Читать книгу Tax Compliance y Planificación Fiscal Internacional en la era Post Beps - Mariano Luchessi - Страница 5
Nota introductoria
ОглавлениеEl libro que el lector tiene entre sus manos es resultado de la investigación de un grupo de tributaristas europeos y latinoamericanos, que unidos por sus comunes intereses en el estudio del Derecho, pusieron su empeño en analizar el cumplimiento tributario y la planificación fiscal en la era post-BEPS.
El propósito que persigue esta nota introductoria consiste en dar a conocer la génesis del trabajo, las razones que nos llevaron a trabajar estos temas y la configuración del equipo investigador.
Esta obra tiene como principal objetivo acercar y mostrar los aspectos esenciales de la transparencia, del intercambio de información fiscal, del compliance fiscal y de la planificación fiscal internacional post BEPS, por medio de la explicación ordenada de los conceptos mencionados a través del Derecho comparado y de la jurisprudencia.
El proyecto de elaborar esta monografía nace de la puesta en común de las inquietudes sobre el impacto en el cumplimiento voluntario y en la planificación fiscal internacional, en particular, después de la consolidación de normas, mecanismos y procedimientos tributarios surgidos tras BEPS. Es por ello, que decidimos que la estructura del libro girase en torno a tres grandes temas: el intercambio de información fiscal y el cumplimiento tributario internacional; el compliance fiscal doméstico: y, la planificación fiscal internacional en la era Post-BEPS.
La primera parte de la monografía se refiere a la transparencia y al inter-cambio de información fiscal, desde el punto de vista de la UE (Directiva 2011/16/UE, de cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad), y de la OCDE (los trabajos desarrollados por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información Fiscal), analizando también el rol que puede desarrollar en la Gig Economy, y el Big Data junto con su impacto en los derechos de los contribuyentes en la era de la Inteligencia artificial. En esta parte del trabajo, hemos estudiado, desde el punto de vista de la empresa, cómo podría ser diseñada una política de compliance fiscal internacional en un grupo empresarial que operase en distintas jurisdicciones. Asimismo, se ha analizado la inercia de la reconfiguración de la fiscalidad internacional desde el plan de acción BEPS, que ha puesto en jaque temas tradicionales como el método de precio comparable o el uso de los establecimientos permanentes, y las dificultades que estos representan para el cumplimiento tributario, pues los diversos operadores jurídicos deben luchar para cumplir con una constelación de normas cada vez menos cognoscible. Junto con ello, se han abordado las recomendaciones efectuadas por la OCDE en el diseño de las normas para impedir la concesión de los beneficios en circunstancias inapropiadas y a la obligación de los contribuyentes a revelar los esquemas o planificaciones fiscales agresivas.
La segunda parte de la monografía se refiere al cumplimento tributario nacional (Tax Compliance doméstico) en donde se reflexionan sobre varios temas como la función de la Administración tributaria y el Poder Judicial como mecanismos internos de preservación del sistema jurídico tributario, ya que el cumplimiento tributario se dificulta debido, entre otros factores, a un contexto de hiperinflación normativa y deficiente calidad técnica de las normas tributarias. Lógicamente, se ha profundizado en las modificaciones normativas sobre la evaluación del cumplimiento tributario, regímenes de divulgación y análisis de riesgo fiscal, junto con la interpretación y aplicación de las medidas antiabuso de los Convenios de doble imposición internacional en el contexto post BEPS. También se examinan las consecuencias que podrían tener los programas de cumplimiento en la práctica y como herramienta probatoria en los procesos penales y en los relativos a ajustes fiscales.
La última parte de este trabajo versa sobre planificación fiscal internacional, por lo que nuestros esfuerzos se han dirigido al análisis de ciertos esquemas de planificación fiscal agresiva y de las medidas del Plan de Acción BEPS (Acciones 2, 6, 7 y 14) con las que se proponen contrarrestar tales esquemas. Asimismo, se estudian aquellos esquemas basados en modelos de negocio altamente digitalizados que, no obstante, BEPS, no se lograron acomodar al mencionado proyecto en virtud de la falta de consenso en el marco de la Acción 1 y su posterior desarrollo. Mucho se ha debatido y comentado acerca de si las reglas fiscales actuales son adecuadas para responder a los retos de la economía globalizada y digital. Y aunque el debate lleva tiempo produciéndose en los foros internacionales y nacionales, hasta ahora no ha sido posible consensuar unas nuevas reglas que gobiernen las relaciones fiscales internacionales y ofrezcan una solución a los nuevos modelos de negocio.
Existen otros temas que se tratan en este apartado final del libro, que van desde el uso de los paraísos fiscales en la planificación internacional Post-BEPS, revisando el tratamiento que otorgan los distintos países de Iberoamérica, hasta la interpretación y aplicación del principio de plena competencia con relación a los nuevos lineamientos de las Directrices 2017 de Precios de Transferencia de la OCDE, pasando por el análisis de los conflictos que éstos suscitan con las pautas de gravamen de la economía digital en cuanto a la planificación fiscal internacional. La incidencia del Instrumento multilateral sobre la planificación fiscal agresiva y las cláusulas generales anti-abuso de los Convenios de doble imposición internacional se examina desde la perspectiva de su relación con la libertad de empresa y establecimiento, entre otros temas.
El análisis legal se lleva a cabo con las normas de los distintos estados y con los trabajos y disposiciones de los organismos internacionales (OCDE y ONU) y de las iniciativas internacionales de integración, es especial, de la Unión Europea, Comunidad Andina y Mercosur. En los capítulos que se refieren en especial a un país en concreto se analizan las normativas internas de los países en cuestión. No obstante, los estudios se realizan según la temática de cada uno de los investigadores y sus áreas de especialización, siempre con una vocación de trascender de lo nacional.
Los participantes en esta obra son investigadores especializados en fiscalidad internacional, la gran mayoría de ellos son académicos reconocidos de universidades europeas y latinoamericanas, con títulos de doctor o máster en fiscalidad internacional.
El libro va dirigido a abogados tributaristas, jueces y magistrados, asesores fiscales y contadores europeos y latinoamericanos que busquen una fuente fiable sobre el concepto del cumplimiento tributario, su naturaleza y los efectos que produce una política de cumplimiento fiscal que sea adoptada por una empresa, así como las iniciativas de transparencia, y de intercambio de información fiscal como fórmulas que se han implementado en todas las jurisdicciones en la lucha contra la evasión fiscal. A los especialistas se les ofrece además un estudio simétrico de la planificación fiscal internacional y las medidas anti-abuso de los Convenios de doble imposición internacional, respondiendo a la pregunta que se plantean muchos fiscalistas: ¿Es posible todavía la planificación fiscal internacional?
Mariano Luchessi
Fernando Serrano Antón