Читать книгу Estudios Interdisciplinares de género - Marta Del Pozo Pérez - Страница 64

VI. BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [online]. Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015 [fecha de acceso 28/08/2019]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollosostenible/.

BALLESTEROS, J.C., RUBIO, A., SANMARTÍN, A. y TUDELA, P. Barómetro Juventud y Género 2019. Identidades y representaciones en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2019.

BUQUET CORLETO, A.G., y col, Relevancia de los estudios de género en las universidades, Perfiles educativos, vol. 42, núm. 167 (2020), págs. 178-196.

FERMOSO PALMERO, M.J. Tesis Doctoral. Percepción de la Igualdad y de la Violencia de género. Una Aproximación a partir de la opinión de jóvenes universitarios. Directora: CALVO SÁNCHEZ, M.D. Defendida el 18/12/2020. Programa de Doctorado Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad. Universidad de Salamanca.

Ficha del estudio 2992. Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud [online]. CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013. [fecha de acceso 27/06/2018]. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14106.

La evolución de la percepción de las desigualdades de género entre las y los jóvenes [online]. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad, 2019 [fecha de acceso 12/02/2021]. Disponible en: https://www.adolescenciayjuventud.org/la-evolucion-de-la-percepcion-de-las-desigualdades-de-genero-entre-las-y-los-jovenes/.

MIGUEL LUKEN, V. Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones. Madrid, 2015.

1. FERMOSO PALMERO, M.J. Trabajo realizado sobre la investigación de Tesis Doctoral “Percepción de la Igualdad y de la Violencia de género. Una Aproximación a partir de la opinión de jóvenes universitarios”, Universidad de Salamanca. Bajo la dirección de CALVO SÁNCHEZ, M.D., 18/12/2020.

2. La Constitución Española de 1978 es la Carta Magna de todos los españoles y en ella se recogen sus derechos y deberes, haciendo mención expresa al principio de igualdad y no discriminación, a la dignidad de la persona y la inviolabilidad de sus derechos.

En el Título I. De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo segundo, Derechos y libertades, Artículo 14, fórmula que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Así mismo, el Artículo 9.2 CE subraya que “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

3. En septiembre de 2015, durante la Cumbre de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se trata de un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que “el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible”.

La Agenda 2030, plantea 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con 169 metas. El compromiso por la igualdad de género se refleja de forma transversal en el resto de los ODS. Además, la Agenda redacta ciento sesenta y nueve metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Al adoptarla, los Estados se comprometen a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015.

4. Ficha del estudio 2992. Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud [online]. CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013. [fecha de acceso 27/06/2018]. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14106.

5. Desde el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, cada dos años, se aplica El Barómetro Juventud y Género a jóvenes entre los 15 y los 29 años con el objetivo de realizar un seguimiento sobre cómo sus identidades de género influyen en sus percepciones y vivencias de ciertas realidades.

6. La evolución de la percepción de las desigualdades de género entre las y los jóvenes [online]. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad, 2019 [fecha de acceso 12/02/2021]. Disponible en: https://www.adolescenciayjuventud.org/la-evolucionde-la-percepcion-de-las-desigualdades-de-genero-entre-las-y-los-jovenes/.

7. MIGUEL LUKEN, V. Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones. Madrid, 2015, págs. 22-25.

8. BALLESTEROS, J.C., RUBIO, A., SANMARTÍN, A. y TUDELA, P. Barómetro Juventud y Género 2019. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid, 2019, p. 9.

Estudios Interdisciplinares de género

Подняться наверх