Читать книгу Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género a través de internet - Melania Palop Belloch - Страница 20
Оглавление
A su vez, el Informe de la Generación Interactiva en España señala que «el 71% de los menores utilizan las redes sociales (...). Por edad, a partir de los catorce años el uso de las redes sociales supera el 80% hasta alcanzar una cuota máxima de uso del 85% a los diecisiete años17)».
Las herramientas de las redes sociales más usadas por los menores son: «compartir fotografías (62%); comentar fotos de los amigos (61%); mandar mensajes privados (51%); actualizar el perfil personal (37%); cotillear (29%); informarse (28%); y jugar en la red (13%)18)».
La red social más utilizada por los menores es: Facebook. También existen otras redes sociales muy utilizadas por los menores pero no se analizarán por ser menos habituales para producir violencia de género virtual: Youtubbe, Myspace,Google +, Linkedin, Badoo, Twoo, Filkr, Instagram, His, Tumbir, Pinterest, Foursquare, Gifboom, y otras.
Además, las redes sociales presentan inconvenientes en su uso por parte de los menores19):
1. «Dificultan la utilización del criterio propio de filtrado, ya que uno de sus objetivos es promover las relaciones personales no directas.
2. Pueden facilitar el acceso a ciertos datos privados como son el teléfono y correo electrónico, entre otros.
3. En muchos casos no se garantiza la privacidad al no poder delimitar el acceso a los contactos.
4. Muchas de ellas priorizan el aspecto de negocio, promoviendo las altas automáticas y las conexiones con otras personas de forma transparente. Se prima más el volumen de afiliado respecto a la protección de los mismos.
5. Las redes sociales guardan un registro de todas las acciones y decisiones tomadas por el usuario cuando se ha validado. Aparentemente no tiene importancia pero de esta forma se ha almacenado información personal sin conocimiento expreso del usuario».
Algunas redes sociales europeas han firmado un acuerdo con el fin de limitar estos inconvenientes para incrementar la seguridad de los menores en el uso de las redes sociales como es el caso de: Facebook, comprometiéndose20):
1. Intentar impedir el acceso de usuarios demasiado jóvenes a sus plataformas virtuales.
2. Añadir una zona de informe de abuso accesible y fácil de usar.
3. Facilitar la configuración de la privacidad de los perfiles para la protección de su intimidad.
4. Dar de alta a los perfiles de los menores de forma automática en modo privado.