Читать книгу Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género a través de internet - Melania Palop Belloch - Страница 6
1. ÁMBITO INTERNACIONAL
ОглавлениеEn el ámbito internacional se destacan:
1. La «Declaración Universal de Derechos Humanos, de 10 de diciembre, de 19481)».
2. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer por la Asamblea de las Naciones Unidas en 19792).
3. El «Manual de Naciones Unidas para la prevención y control de los delitos informáticos» fue la primera regulación internacional en el ámbito de las Tecnologías de la Información de las Telecomunicaciones (Tic’s) en 19773).
4. El Primer Plan de Acción Mundial fruto de la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la mujer con ocasión del Año Internacional de la Mujer4) por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer organizada en México en 1975, favoreciendo la creación de distintos entes con personalidad jurídica propia como «el Instituto Internacional de Investigación, la Promoción de la Mujer (INSTRAW) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM)».
5. La III Conferencia Mundial sobre «la mujer en Nairobi5)» en 1985 propició la aparición y creación del feminismo a escala mundial con gran poder de acción en la lucha contra la violencia de género.
6. La «Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en Viena6)» por las Naciones Unidas en 1993.
7. En 1995 se ratificó la llamada Declaración de Beijing y la correspondiente Plataforma de Acción de Beijing mediante la previa celebración de la «IV Conferencia Mundial sobre la mujer en Beijing7)».
8. La Resolución, de 27 de febrero de 1996, del Consejo de Telecomunicaciones de la Unión Europea cuyo objetivo fue la protección de los menores, impidiendo la difusión de contenidos ilícitos en internet mediante la colaboración de todos los estados miembros8) mediante la implantación del Libro Verde que facilitó la cooperación de las distintas administraciones nacionales a través del intercambio de informaciones, el análisis comparado de sus legislaciones, la cooperación en los marcos de la justicia y de los asuntos interiores.
9. La Asamblea General de la ONU aprobó las estrategias y las medidas prácticas para la eliminación de la violencia contra la mujer y la menor en la esfera de la prevención del delito y de la justicia penal en 19979).
10. La Recomendación 98/560/CE del Consejo de la Unión Europea para proteger a los menores antes los contenidos perjudiciales o ilegales de internet10).
11. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer por la Asamblea General en 1999.
12. «Iniciativa DAPHNE» en 199711) es un programa completo para combatir la violencia de género de los menores y los adolescentes.
13. La Directiva 2000/31/CE, de 8 de junio, del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad y de la información12).
14. El Convenio sobre «cibercriminalidad» por el Consejo de Europa, también llamado Convenio de Budapest, entrando en vigor el 1 de julio, del 2004. España lo ratificó el 20 de mayo, del 201013).
15. La Recomendación 5, de 30 de abril, del 2002, sobre la protección de las mujeres y las menores contra la violencia de género14).
16. La Recomendación 2006/952/CE, completó la Recomendación 98/560/CE15).
17. El Programa Safer Internet Plus del Parlamento Europeo y del Consejo recogido en la Decisión 1351/2008/CE, de 16 de diciembre16).
18. El Dictamen (5/2009), del 12 de junio, sobre las redes sociales en línea17).
19. La creación «ONU Mujeres» por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 201018).
20. La Decisión número 803/2004/CE del Parlamento Europeo19) sobre la aprobación de un programa de acción comunitario comprendido entre los años (2004-2008).
21. La Decisión 779/2007/CE, de 20 de junio, del 2007, del Parlamento Europeo y del Consejo20) elaboró el Programa llamado: «DAPHNE II» comprendido entre los años (2007-2013)21).
22. La Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo adoptó la Orden Europea de Protección en 13 de diciembre, del 201122).
23. El Reglamento de Protección de Datos (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril, procediendo a la derogación de la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre tras su entrada en vigor el 25 de mayo del 2018.
Todos estos textos legales de ámbito internacional surgieron para conseguir un avance en la lucha contra la violencia de género offline y online, protegiendo los derechos personalísimos de la mujer y de la menor: el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de datos personales.