Читать книгу El gobierno de la función legal en las organizaciones - Miguel González Inés - Страница 10
2. LAS DINÁMICAS DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Оглавление¿Y por qué es tan crítico innovar en las organizaciones? Y más aún ¿Por qué debe ser esta también una atribución de la función legal? Para responder a estas preguntas haremos uso de las ideas recogidas en el anterior apartado, es decir, la comprensión de nuestro contexto externo.
Actualmente, el marco económico, político, cultural y social se desarrolla en el seno de una Revolución Tecnológica que se está desplegando en tres grandes olas:
– La primera representada por la Ley de Moore y la posterior Ley de Rendimientos Acelerados (Kuzweil) que defiende el crecimiento exponencial de la tecnología y predice que caminamos hacia la singularidad tecnológica.
– La segunda se plasma en la Ley de Metcalfe, que nos permite entender el valor e impacto de las redes tecnológicas de la información y las comunicaciones.
– Y por último, la Ley de Watson, que defiende que la explotación de los datos y la IA permitirán en los próximos años a las organizaciones mejorar de forma exponencial.
Esta circunstancia provoca que el entorno actual se caracterice por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA).
El desafío que plantea dicha situación es que los cambios tecnológicos evolucionan de forma exponencial mientras que los cambios organizacionales se producen de forma logarítmica. Es decir, las disrupciones tecnológicas suceden a tal ritmo que las organizaciones no pueden adaptarse siguiendo sus modelos organizativos y estratégicos actuales. Este fenómeno es conocido como la Ley de Martec.
La investigadora académica y consultora internacional, Carlota Perez en su libro “Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages” explica esta relación entre el cambio técnico e institucional, entre la difusión del capital financiero y el tecnológico y entre el desarrollo tecnológico y económico4. Para ello identifica el patrón cíclico que se ha dado en las últimas cinco revoluciones tecnológicas (La revolución Industrial, La era del vapor y el ferrocarril, La era del acero, la electricidad y la ingeniería pesada, La era del petróleo, el automóvil y la producción en masa y la Era de la Información y las Telecomunicaciones) y determina sus fases:
La primera fase (20-30 años) se trata del periodo de instalación y podría denominarse “Desde la irrupción hasta el colapso de la burbuja”, está liderada por el capital financiero y se caracteriza por una “destrucción creativa”, la batalla del nuevo paradigma contra el viejo, la concentración de inversión en nueva tecnología y la polarización de los ingresos. Esta fase comienza con un Big-Bang y termina con una etapa de colapso.
La segunda fase (20-30 años) se trata del periodo de despliegue y podría denominarse “De la edad dorada a la madurez”, está liderada por el capital de producción y se caracteriza por una “construcción creativa”, la generalización de la aplicación del nuevo paradigma para la innovación y el crecimiento a través de la economía y la generalización de los beneficios sociales. Esta fase comienza por una etapa de recesión y cambio institucional y finaliza con un nuevo Big-Bang.
Las herramientas citadas a lo largo de este apartado pueden servir al lector de punto de partida para adentrarse en la comprensión del contexto tecnológico, económico, político y social, extrayendo un conocimiento útil que le permita situarse e identificar las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades relativas a su organización y al entorno en la que esta ópera.