Читать книгу El gobierno de la función legal en las organizaciones - Miguel González Inés - Страница 3
Índice General
ОглавлениеEL ROL DE LA FUNCIÓN LEGAL EN LA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA
CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA OPERATIVA DEL DEPARTAMENTO LEGAL
MIGUEL GONZÁLEZ INÉS
I.Introducción: el viaje de la estrategia a la táctica
1.Comprender el entorno corporativo
2.Las dinámicas de las revoluciones tecnológicas
3.Los ciclos y la difusión de la innovación
4.Marco de la transformación digital
5.La adaptación organizativa a la velocidad de los cambios
1.Las fases de la planificación
2.Analizar y comprender la visión, misión, objetivos, estrategia y táctica de la Organización
3.Diseñar la estrategia operativa y plan de acción de la función legal y alinearla con negocio
4.Seguimiento, evaluación y mejora continua de la estrategia y los objetivos de la función legal
CAPÍTULO 2 EL PAPEL DE LA ASESORÍA JURÍDICA EN LA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA
ANA BUITRAGO MONTORO
I.La misión de la asesoría jurídica respecto a la estrategia empresarial
1.Alcance de la función de la asesoría jurídica en el diseño de la estrategia empresarial
2.La influencia de la asesoría jurídica en la estrategia empresarial
3.Fórmulas para influir en la estrategia empresarial de forma efectiva
3.1.Credibilidad
3.2.Integración con el negocio
3.3.Una organización adaptada a las necesidades del negocio
3.4.Colaboración con otros departamentos corporativos
3.5.Esfuerzo de actualización constante. El papel del “networking”
4.La posición en el organigrama. Pertenencia al comité de dirección e independencia
5.La relación con el Consejo de Administración
II.El papel de la asesoría jurídica en la toma de decisiones de negocio y la calibración del riesgo
1.La toma de decisiones de negocio. Tensión inherente. Formas de resolución
2.La calibración del riesgo en la toma de decisiones
2.1.El proceso de decisión. Distintos enfoques según las posibles consecuencias
2.2.El cliente final en el centro de las decisiones
2.3.Elementos a considerar en la implantación de soluciones para mitigar riesgos
3.Tipos de riesgos. Su ponderación
3.1.Riesgo de que la conducta sea cuestionada por el regulador o los particulares
3.2.Riesgos derivados de una resolución negativa
3.3.Impacto en el negocio y la estrategia empresarial
4.La asesoría jurídica como “business partner” efectivo
ESTRATEGIA Y TÁCTICA OPERATIVA DE LA FUNCIÓN LEGAL
CAPÍTULO 3 AVANCES EN MATERIA DE GOBIERNO CORPORATIVO
SILVIA LÓPEZ JIMÉNEZ
2.Tendencias internacionales en materia de Gobierno Corporativo
2.2.Diversidad, Igualdad e Inclusión
2.3.Convergencia de Estándares de Reporting de Sostenibilidad
2.4.Gestión del Capital Humano (HCM)
2.5.Retorno del Activismo e incremento de la actividad de los mercados de capitales
2.5.1.Activismo
2.5.2.Derechos de los accionistas y engagement
2.5.3.Ciberseguridad y tecnología
2.6.Reuniones virtuales de los consejos y las juntas de accionistas
CAPÍTULO 4 LA FUNCIÓN LEGAL Y LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA
MERCEDES ASOREY
Nacimiento y evolución de la comunicación organizacional
Relación entre el director legal y el Dircom de la compañía
El concepto de issues management como anticipación de riesgos y tunidades
La relación entre el departamento legal y el área de comunicación en situaciones de crisis
La importancia creciente de la función de lobbying
Información financiera vs información jurídica
CAPÍTULO 5 DIVERSIDAD, IGUALDAD DE GÉNERO Y SOSTENIBILIDAD
MARLEN ESTÉVEZ SANZ
2.La sostenibilidad como oportunidad de negocio para las empresas
3.Hacia una igualdad sostenible: la asignatura pendiente
4.De la diversidad a la inclusión sostenible: un gran reto
CAPÍTULO 6 LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS LEGALES
LAIA MONCOSÍ BARASOAIN
CLARA CERDÁN MOLINA
I.La visión de la función legal
II.Los aspectos clave de la organización de los servicios legales
1.El modelo de relación con el negocio
3.La categorización de asuntos
4.Estrategia de externalización
4.1.Organización del trabajo
4.2.Selección de firmas externas
4.3.Control de las firmas externas
III.Cómo abordar la organización de los servicios legales
CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES LEGALES
EVA BRUCH
JORDI ESTALELLA
LAIA MONCOSÍ
EUGENIA NAVARRO
I.Historia breve de las Operaciones Legales
1.Etapa de eficiencia (1980–2000)
II.Definición de las Operaciones Legales
III.Análisis del nivel de madurez de una asesoría jurídica
3.Modelo de madurez de la ACC 2.0
IV.Puesta en marcha de las Operaciones Legales
3.La fase de ejecución y de evaluación
CAPÍTULO 8 ¿CÓMO DEFINIR NUESTRA ESTRATEGIA LEGAL TECH EN LA ASESORÍA JURÍDICA?
GLORIA SÁNCHEZ SORIANO
I.La asesoría jurídica como usuario de Legal Tech
1.¿Qué debemos tener en cuenta en la planificación de nuestra estrategia Legal Tech?
2.Indicadores: ¿Qué queremos obtener?
IV.Selección de las herramientas Legal Tech
V.Implantación de las herramientas
VII.Postimplantación: el día después
CAPÍTULO 9 LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN LEGAL: UN ENFOQUE PRÁCTICO
MANUEL FERNANDEZ CONDEARENA
SARA MOLINA PÉREZ-TOME
III.La transformación de la función legal: qué, por qué y cuándo
1.Antes de avanzar, un paso atrás: el modelo operativo
2.El modelo de madurez de la asesoría jurídica
1.La externalización como transformación del servicio
2.La digitalización como meta particular
VI.La gestión del cambio y los nuevos marcos de trabajo
VII.Cuando la transformación aporta valor a negocio
VIII.Conclusión: todo reto es una oportunidad
CAPÍTULO 10 SANDBOX REGULATORIO Y SECTOR REGTECH, FINTECH E INSURTECH
MÓNICA RODRÍGUEZ DÍEZ
1.El Sandox regulatorio español; qué es y en qué estado se encuentra
2.Requisitos de entrada en Sandbox
3.Tipos de proyectos que tienen cabida en el Sandbox regulatorio
4.El Sandbox regulatorio como oportunidad normativa y optimización de la función legal
5.Lecciones aprendidas de Reino Unido, referente en la implementación del Sandbox regulatorio
CAPÍTULO 11 SECRETARÍA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORAMIENTO LEGAL CORPORATIVO
AURELIO ORILLO LARA
MAR FERNÁNDEZ NIETO
II.La secretaría del consejo de administración
1.Funciones del secretario del Consejo
A)Documentación de acuerdos
B)Llevanza y custodia de libros sociales
C)Asesoramiento y asistencia al presidente del consejo
E)Control de la legalidad de los acuerdos
F)Función de asesoría jurídica sobre el propio funcionamiento del consejo
G)Promotor de la cultura de buen gobierno corporativo
H)Funciones particulares del secretario en las sociedades cotizadas
I)Funciones particulares del secretario en la empresa familiar
2.Independencia, imparcialidad, estabilidad y profesionalidad del secretario del consejo
1.Deber de diligencia y Business Judgement rule. Deber de lealtad y conflictos de interés
3.Retribución de administradores y accionistas
4.Abuso de mercado. Referencia especial a sociedades cotizadas
Apéndice. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 12 GESTIÓN DE RIESGOS LEGALES
MARTA ZÁRATE MUÑOZ-REPISO
INÉS BRUGGEMAN
2.¿Qué debo tener en cuenta a la hora de planificar la gestión de los riesgos legales de mi empresa?
2.1.Ámbito objetivo del mapa de riesgos
2.2.Ámbito subjetivo: departamentos y personas
2.3.Análisis de procesos existentes
2.4.Entorno cultural, socioeconómico y geográfico
3.Proceso de gestión de riesgos. Marcos generalmente aceptados
4.Identificación y clasificación de riesgos
5.Evaluación de riesgos y mapa de riesgo
6.¿Cómo determinar el apetito de riesgo de mi empresa?
7.Diseño de procesos y controles para mitigar riesgos
8.Monitorización y Líneas de reporting
9.Utiliza KPIs. La anticipación es clave
10.Visión global. Los riesgos legales no se previenen “sólo” desde las asesorías jurídicas
BÁRBARA SOTOMAYOR APARICIO
GABRIEL RODRÍGUEZ-RAMOS LADARIA
2.El sistema de prevención de riesgos penales y su implementación práctica
2.1.Comprensión del contexto de la organización
2.2.Comprensión de necesidades y expectativas de partes interesadas
2.3.Determinación del alcance del sistema
2.5.Análisis de riesgos y planificación del sistema de gestión de Compliance penal
2.5.1.Análisis de la cadena de valor
2.5.2.Detección de los posibles riesgos de carácter penal en los procesos de la compañía
2.5.4.Inventariado de los controles de las matrices
2.6.Operación y revisión del sistema
2.7.Monitorización de los riesgos y testeo de los controles
2.10.Revisión por parte de la dirección y del órgano de administración
CAPÍTULO 14 LOS CONTRATOS Y SUS RETOS EN LAS OPERACIONES LEGALES
ANA BURBANO VILLAVICENCIO
1.El papel de las asesorías jurídicas en la gestión de los contratos desde las operaciones legales
1.1.Los retos a los que se enfrentan las asesorías jurídicas en relación con los contratos
1.1.1.Información necesaria incompleta
1.1.2.Proceso ineficiente de clasificación de contratos
1.1.3.Uso de versiones obsoletas de las plantillas
1.1.4.Insuficiente información acerca de la plantilla
1.1.5.Falta de guías relativas a la gestión del ciclo de vida de los contratos
1.1.6.Conocimiento limitado de todas las condiciones jurídicas que afectan a los contratos
1.1.7.Falta de aproximación unificada a la identificación del riesgo en el contrato
1.1.8.Múltiples borradores y versiones del contrato
1.1.11.No existe un sistema informatizado de monitorización de la información
1.1.12.No hay un mecanismo de monitoreo automatizado
1.1.13.No hay un repositorio central
1.2.1.Personas y liderazgo
1.2.3.Administración de la información
1.3.Operaciones legales como medio para la mejora de la gestión de contratos
1.4.Nuevas formas de aproximarse al cliente final
2.Gestión del ciclo de vida del contrato
2.1.El ciclo de vida de los contratos
2.2.En qué consiste la gestión contractual con tecnología de última generación
3.Automatización de los contratos, datos y tecnología
3.1.La estrategia y planificación contractual
3.1.1.Entender la extensión del estado de los contratos
3.1.2.Organizar la documentación relativa a los contratos
3.1.3.Documentar el proceso de contratación
3.2.La automatización de documentos de contratos
3.2.1.Formación a grupo promotor y sucesivas formaciones
3.2.2.Priorización de plantillas
3.2.3.Definición de las lógicas de la plantilla
3.2.4.La programación de la plantilla (programming, coding and questionnaires)
3.2.7.Actualizaciones, mejoras y versiones
3.2.8.Gestión de bases de datos y generación masiva de contratos
3.3.Identificación de las partes y firma electrónica
3.4.Smart contracts y DLT, lo que nos pueden aportar para la automatización de contratos
3.5.AI para la gestión y automatización contractual
JOSÉ LUIS PÉREZ BENÍTEZ
1.¿Qué se entiende por gestionar litigios?
2.Claves para una gestión eficaz del litigio
3.Las distintas perspectivas de gestión del departamento legal
4.1.La promesa y lo necesario para prestarla
4.2.La gestión de personas y asignación de tareas para la prestación del litigio
4.3.La gestión del conocimiento como clave para la prestación interna de litigios
5.El departamento legal actúa como coordinador del litigio externalizado
5.1.Las funciones del abogado de empresa como coordinador del litigio
5.2.La definición integral del encargo
5.3.La coordinación con el litigio en marcha
5.4.La coordinación al término del encargo
6.La medición como elemento de gestión de litigios
CAPÍTULO 16 GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES: PROPIEDAD INTELECTUAL Y SECRETOS EMPRESARIALES
SERGIO POZA MARTÍNEZ
III.Proyecto de desarrollo del activo intangible
1.Identificación del Proyecto, del equipo y del responsable
2.Definición de derechos y deberes del equipo de desarrollo
IV.Identificación del activo intangible desarrollado y/o adquirido
V.Alternativas tras la identificación de un nuevo activo intangible
1.Protección y explotación en exclusiva
3.Realización de publicaciones defensivas
1.Riesgos de no adoptar medidas
2.Principales opciones para proteger los activos intangibles
2.1.Información Confidencial y Secretos Empresariales
A)Legislación aplicable
B)Cuándo y cómo queda protegido
D)Remedios legales ante la infracción
A)Legislación aplicable
B)Cuándo y cómo queda protegido (patentes y modelos de utilidad)
D)Remedios legales ante la infracción
A)Legislación aplicable
B)Cuándo y cómo queda protegido (diseños registrados y no registrados)
D)Remedios legales ante la infracción
A)Legislación aplicable
B)Cuándo y cómo queda protegido
D)Remedios legales ante la infracción
2.5.Propiedad Intelectual (derechos de autor)
A)Legislación aplicable
B)Cuándo y cómo queda protegido
D)Remedios legales ante la infracción
VII.Errores más habituales en la protección y gestión de los activos intangibles
1.Indebida identificación o insuficiente descripción
2.Divulgación y pérdida del carácter confidencial
3.Falta de adopción de medidas de protección
4.Falta de seguimiento de la vigencia y fortaleza del derecho
5.Deficiencias probatorias y reactivas
VIII.Actuación ante la detección de posibles violaciones de derechos sobre activos intangibles
CAPÍTULO 17 EL NEW LEGAL PROJECT MANAGEMENT
ANNA MARRA
2.¿Cómo trabajamos por proyecto?
4.El Legal Project Manager en el mercado legal, las nuevas habilidades y las certificaciones
5.La madurez del departamento con respecto al LPM
6.El valor del Legal Management Office (LPMO)
CAPÍTULO 18 METODOLOGÍAS ‘AGILE’ APLICADAS A LA FUNCIÓN LEGAL
DIEGO ALONSO ASENSIO
III.¿Es la agilidad sustituta de la aproximación ‘Waterfall’?
IV.El papel de las Asesorías Jurídicas dentro de equipos ‘Agile’
V.Breve descripción de los principales marcos y herramientas de trabajo: SCRUM y KANBAN
CAPÍTULO 19 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES
ISABEL IGLESIAS FEAL
I.¿Qué es la gestión del conocimiento?
II.¿Por qué tener un proyecto de gestión del conocimiento?
1.Conocimiento tácito vs. conocimiento explícito
2.Conocimiento interno vs. conocimiento externo
IV.Diferencia con otros términos
V.El valor del conocimiento compartido. Importancia de la cultura
VI.Recomendaciones para gestionar el conocimiento en la organización
Cronología propuesta
Recomendaciones específicas adicionales
ANDRÉS JARA
EUGENIA NAVARRO
1.¿Se puede medir el valor de la Función Jurídica?
2.Importancia estratégica de medir
4.¿Qué se consigue con las mediciones?
5.La gestión de la información, antes de un ejercicio de KPI’s
8.¿Qué es un KPI y para qué sirve?
9.Desde la captura de datos hacia la toma de decisiones
9.1.Fuentes de datos y su captura
9.5.Uso de la información para la toma de decisiones
10.Métricas para departamentos legales
11.1.Indicadores cuantitativos:
11.2.Indicadores cualitativos:
11.3.Indicadores de procesos, eficiencia y productividad:
12.Barreras para empezar a medir
13.Relación del área jurídica con otros departamentos
14.¿Quién es el responsable del proyecto de KPI’s?
16.Cinco tips para para la implementación exitosa de un modelo de gestión
LA FUNCIÓN LEGAL Y EL GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS
CAPÍTULO 21 GOBIERNO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MIGUEL ÁNGEL DEL PRADO MARTÍNEZ
MIGUEL ÁNGEL ESTEBAN NAVARRO
TAMARA MORTE NADAL
I.Las asesorías jurídicas y el gobierno de la información
II.La gestión integral de información y documentos
1.Naturaleza de los objetos de la gestión
2.El sistema integrado de gestión de información y documentos (SIGID)
III.Dimensiones estratégicas de la gobernanza de la información
1.Modelo de madurez
2.La política corporativa de información: liderazgo y roles
4.Gestión de riesgos asociados con la gestión de la información
IV.Diseño del SIGID de una organización
1.Principios rectores del SIGID
3.1.El subsistema de gestión de datos
3.2.El subsistema de gestión de los documentos de archivo
3.3.El subsistema de gestión de la documentación informativa
1.El enfoque de la gestión por procesos: mapear la organización
1.1.Análisis de la organización
1.2.Análisis de los procesos corporativos
2.El control operacional: procesos técnicos e instrumentos
2.1.Gestión de evidencias (datos y documentos de archivos)
2.2.Gestión de datos abiertos y compartidos
2.3.Gestión de documentos informativos
2.4.Documentos generales de gestión
VI.Evaluación del desempeño del SIGID
CAPÍTULO 22 DATOS ABIERTOS Y COMPARTICIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO
MIGUEL ÁNGEL ESTEBAN NAVARRO
MIGUEL ÁNGEL DEL PRADO MARTÍNEZ
TAMARA MORTE NADAL
I.La interacción electrónica de las organizaciones con las administraciones públicas
II.Requerimientos para las organizaciones
1.Requerimientos de gestión
1.Obligaciones de custodia
2.Obligaciones con terceros: acceso, transparencia y rendición de cuentas
IV.Datos abiertos, enlazados y masivos
V.Uso y reutilización de los datos abiertos
1.Normativa legal
1.1.Normativa de la Unión Europea
CAPÍTULO 23 INNOVACIÓN BASADA EN DATOS. ESPECIAL ATENCIÓN A ENTORNOS B2B Y B2G
NOEMÍ BRITO IZQUIERDO
2.El intercambio de datos de empresas a administraciones públicas. Entornos B2G Data Sharing
3.El intercambio de datos de empresas a empresas (B2B Data Sharing)
CAPÍTULO 24 INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS DEPARTAMENTOS JURÍDICOS DE EMPRESA
MARÍA JESÚS GONZÁLEZ-ESPEJO
El concepto de IA y análisis de sus ingredientes
La aplicación de la IA en la asesoría jurídica
La aplicación de la IA en el ámbito de las administraciones públicas
La aplicación de la IA en el ámbito judicial
Categorías de IA útiles para los profesionales del Derecho
Herramientas de investigación, análisis y apoyo a la toma de decisión de los juristas
Herramientas de apoyo a la argumentación y redacción
Herramientas para detectar sesgos implícitos o explícitos
Herramientas para detectar conflictos de intereses
Herramientas de apoyo a la gestión documental y del conocimiento
Herramientas para la detección de comportamientos ilícitos y la investigación de delitos
Plataformas de resolución de disputas en línea
CAPÍTULO 25 LA CIBERSEGURIDAD EN EL CONTEXTO LEGAL Y DEL NEGOCIO
ANDER ORTÍZ ORTEGA
1.Introducción al ciber riesgo
2.La dimensión estratégica del ciber riesgo en las compañías
2.1.Impactos estratégicos del ciber riesgo en el negocio
2.2.La concienciación, un valioso “cortafuegos humano” ante el ciber crimen
2.3.La regulación, una palanca indispensable en la prevención del ciber riesgo
3.Gobernanza en la gestión del ciber riesgo
4.Recomendaciones para una estrategia efectiva de ciberseguridad
CAPÍTULO 26 LA GOBERNANZA DE LA PRIVACIDAD
TERESA PEREYRA CARAMÉ
I.La relevancia de la privacidad en la empresa
II.La gobernanza de la privacidad
1.La estrategia corporativa en privacidad
3.El enfoque: privacy by design and by default
CAPÍTULO 27 IDENTIDAD DIGITAL Y SERVICIOS DE CONFIANZA
IGNACIO ALAMILLO DOMINGO
2.La firma y el sello electrónicos
2.1.La definición y los niveles de firma y sello electrónicos
2.1.1.La firma y sello electrónicos
2.1.2.La firma y el sello electrónico avanzado
2.1.3.La firma y sello electrónicos reconocido o cualificado
2.2.Los efectos jurídicos de la firma y sello electrónicos
2.2.1.El principio de validez general de la firma y sello electrónicos
2.2.2.La eficacia de la firma y sello electrónico
2.2.3.La prueba judicial del documento firmado o sellado electrónicamente
2.2.4.Acerca de la denominada “delegación de firma electrónica”
2.3.Los servicios de confianza en soporte de la firma y sello electrónico
2.3.1.El servicio de expedición de certificados de firma y sello electrónico
2.3.2.El servicio de validación de firma o sello electrónico
2.3.3.El servicio de conservación de firma o sello electrónico
3.Otros servicios de confianza
3.1.El servicio de sello de tiempo electrónico
3.1.1.Definición, tipologías y efectos jurídicos
3.1.2.La oponibilidad a terceros de documento con sello de tiempo electrónico
3.2.El servicio de entrega electrónica certificada
LA TRANSFORMACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EN EL SECTOR LEGAL
CAPÍTULO 28 LA TRANSFORMACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL SECTOR LEGAL
EUGENIA NAVARRO
1.Cambios significativos en el sector legal
2.Nuevos conocimientos, nuevas competencias y habilidades
2.3.Modelo de habilidades Delta
3.1.Diferencias entre abogado in-house tradicional y el del S. XXI
MANEL ATSERIAS LUQUE
2.Los problemas de salud mental de la Abogacía por jurisdicciones
3.La dimensión internacional de la crisis de salud mental de la Abogacía
3.1.El preludio: acoso laboral y sexual en la Abogacía
3.2.La primera iniciativa global en salud mental por la IBA
4.1.Compromisos (instrumentos soft-law)
4.1.1.The Well-Being Pledge for Legal Employers
4.1.2.Mindful Business Charter