Читать книгу Anuario de Derecho Administrativo 2017 - Miguel Ángel Recuerda Girela - Страница 20

3.2. EL GAS NATURAL LICUADO

Оглавление

Según el Informe Anual del Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado10), el total de países importadores de gas ha pasado de 15 en 2005 a 34 en el año 2016, lo que viene a constatar que el comercio global de GNL está creciendo a un ritmo constante11). Asimismo, tal Informe destaca que, en el futuro, tendrá un uso cada vez mayor en el transporte marítimo y terrestre. Debemos tener en cuenta que el 86% del gas que entra en Europa lo hace vía gasoducto y sólo un 14% llega en forma de GNL y es por ello que la Unión Europea, para alcanzar la diversificación en las fuentes de suministro y lograr así la independencia energética, necesita incrementar su cuota de GNL.

En relación con lo anterior, en 2016 la Comisión Europea emitió una Comunicación12) en la que destacaba que «En primer lugar, la UE necesita garantizar que cuenta con la infraestructura necesaria para completar el mercado interior y permitir a los Estados miembros acceder a los mercados internacionales de GNL, bien directamente o bien a través de otros Estados miembros. Esto reviste una urgencia especial en el caso de los Estados miembros que dependen en exceso de un solo suministrador». Un ejemplo concreto fue el caso de Lituania que se vio afectada por una subida de precios derivada del monopolio del gas ruso en la región, de ahí que este Estado haya buscado en el GNL una fuente alternativa al suministro de gas ruso.

En este sentido, España puede jugar un papel trascendental para la consecución del objetivo de la independencia energética mediante el incremento de distintas fuentes de suministro, habida cuenta de que España es el mayor re-exportador de GNL del mundo13) (más de un cuarto de la cuota mundial). Las empresas españolas cuentan con una flota considerable de buques metaneros, si bien, esta circunstancia sólo podrá ser relevante en la medida en que el resto de países de la Unión Europea desarrollen la infraestructura regasificadora y de almacenamiento necesarios para recepcionar el gas exportado. La Comisión Europea ha declarado que la cambiante situación de los mercados del gas también implica cambios para las instalaciones de almacenamiento de gas de la UE, que desempeñan un papel clave en la optimización del uso de las infraestructuras del gas y en el equilibrio del sistema14).

España también es el país de la Unión Europea con mayor capacidad de regasificación. Sin embargo, a día de hoy, no representa una alternativa real debido a la falta de infraestructura que la conecte con el resto de países europeos. Por tanto, el gran reto pendiente, tal y como se expondrá más adelante, es crear un marco regulatorio y unas condiciones de mercado que incentiven la inversión requerida en infraestructura para poder superar los obstáculos derivados de la falta de interconexión derivada de la falta de infraestructura necesaria.

Anuario de Derecho Administrativo 2017

Подняться наверх