Читать книгу Poemas - Paulino de Nola - Страница 6

II. LOS POEMAS 38

Оглавление

Han llegado hasta nosotros dos grupos de composiciones atribuidas a Paulino de Nola. Uno lo forman las cincuenta y una cartas que dirige en diferentes momentos de su vida a una serie de corresponsales que van desde aquel del que sólo conocemos el nombre, hasta figuras tan representativas del pensamiento cristiano como Jerónimo y Agustín. El otro gran venero de la inspiración pauliniana ha dejado treinta y tres poemas de los que auténticamente de Paulino son veintinueve, ya que el Poema 4 pertenece a un poeta cercano en su estilo a Ausonio, el Poema 5 es del propio Ausonio, el 32 es seguro que no es de Paulino y el Poema 33 es dudoso que lo sea.

Los tres primeros poemas datan de la época de estancia en Aquitania, los años que van del 383/384 al 389. Tienen el interés de ser el único testimonio literario de la vida de Paulino antes de su conversión, porque no ha sobrevivido ningún otro texto del período anterior al 389. Son obras de ocasión, obras juveniles anteriores a su conversión. Los dos primeros son billetes, epístolas en hexámetros que acompañan a pequeños regalos intercambiados con Gestidio, un rico propietario de la Galia. El tercero es un fragmento de once hexámetros 39 que Ausonio cita con aprobación 40 , inscritos dentro del proyecto más ambicioso de poner en verso el desaparecido De regibus de Suetonio.

Los cuatro siguientes poemas ( Poema 6 -9 ) son meditaciones escriturales, paráfrasis en hexámetros de los textos de la Escritura siguiendo el modelo del hispano Juvenco. Pertenecen, por tanto, a una época en que Paulino daba los primeros pasos en el proceso de su conversión, y son, por eso, posteriores en cualquier caso al año 389.

Las dos epístolas en verso a Ausonio (los Poemas 10 y 11 ), fueron sin ninguna duda escritas en Hispania en un largo período de estancia, entre los años 389 al 394. Lo mismo que también escribió en Hispania el Poema 12 , el primero de los natalicios que compone para el aniversario de Félix que se celebraba en enero.

El resto de los Poemas fue compuesto en Nola durante trece (396-409) de los treinta y cinco años que van desde su llegada en el 396 a su muerte en el 431. En el año 409 se interrumpe bruscamente la producción poética de Paulino, o al menos no se nos ha transmitido ningún poema escrito con posterioridad a esa fecha.

En líneas generales, la poesía pauliniana se va a inscribir dentro de un proyecto mayor. Para Paulino, lo mismo que para Prudencio, la creación poética es un propositum asceticum 41 . Paulino se afana en componer una poesía que esté acorde con su nueva manera de vivir, a raíz de lo que Fontaine llama la «segunda conversión», esto es, escribir con elementos paganos pero desde la fe cristiana. Paulino busca la inspiración en Cristo, no en las Musas. El punto crucial de esta segunda conversión está reflejado en la discusión con su antiguo maestro Ausonio, transmitida por las dos cartas en verso. En ellas Paulino elige ya sin titubeos a Cristo como inspiración de su poesía, dejando atrás al tópico Apolo pagano 42 . Con todo, nuestro autor no abandona los moldes genéricos clásicos, sino que los adapta en función del nuevo contenido cristiano y de los nuevos destinatarios, los convertidos a la fe. Efectivamente, Paulino ha dejado escrito su programa poético en dos pasajes, en la carta 16 y en el Poema 22 , dedicado a Jovio. Acertadamente, por eso, Kohlwes 43 divide la trayectoria poética de Paulino en tres etapas. Una primera, que va de los años 394 al 396, abarca la primitiva producción paganizante y las paráfrasis bíblicas, pertenecientes al proyecto de un vasto poema teológico aplazado por Paulino para más adelante ( Poema 6 , v. 175). En la segunda etapa (394-396), después de la polémica con Ausonio de los Poemas 10 y 11 , Paulino ha madurado su concepto de la adaptación de las formas paganas a los nuevos contenidos cristianos (le corresponden la carta 16 y el Poema 22 , ambos destinados a Jovio). Y entre el los años 397-398, Paulino formula su código de la nueva imagen del poeta cristiano, que deja escrito en los vv. 26-49 del Poema 15 44 .

La razón de no romper con la tradición cultural pagana es doble. Primero, porque era la única cultura literaria a la que podía recurrir, y, segundo, porque era imprescindible para un portavoz de la nueva fe ser comprendido por sus lectores, y ello sólo podía ocurrir si el nuevo mensaje venía debidamente envuelto en una estructura literaria bien conocida por los destinatarios de los poemas paulinianos. Por eso la forma no tenía más remedio que adaptarse a los códigos literarios al uso, esto es, a los géneros literarios que se enseñaban en las escuelas 45 .

Poemas

Подняться наверх