Читать книгу Poemas - Paulino de Nola - Страница 8

2. El panegírico

Оглавление

Por Jerónimo tenemos constancia de que Paulino compuso un Panegírico , que no se ha conservado, en honor de Teodosio. En la Carta 58, 8 le dice a Paulino: «He leído con agrado el libro que con sabiduría y donosura le dedicaste al emperador Teodosio. Sobre todo me gustó su composición. Y aún más el propio estilo del discurso, contenido y resplandeciente, con el brillo de la pureza ciceroniana y lleno de sentido». Además de informarnos de ese panegírico perdido sabemos que el sabio de Belén se congratulaba de la pureza ciceroniana de la prosa de Paulino.

La otra muestra de este género está en hexámetros 52 . Dedicado al Bautista, el Poema 6 , al que la crítica considera incompleto por su inesperado final, puede ser dividido en dos mitades. Hasta el verso 172 es una paráfrasis bíblica y del 173 al 330 adopta la forma de un encomio del Bautista. La paráfrasis sigue el patrón del relato evangélico de Lucas 1, 5-80, ampliado con Mateo 14 y Hechos 19, y el poema en su conjunto formaba parte de una serie de paráfrasis bíblicas destinadas a constituir una historia evangélica en verso 53 .

La laus Sancti Iohannis representa una profunda innovación literaria respecto a sus posibles modelos. En efecto, no es la típica laudatio funebris porque no se habla nunca de la muerte; tampoco es una vita porque no hay suficiente material biográfico y, aunque se refiere a hechos de la Escritura, tampoco es fiel al posible modelo que constituyera el poeta Juvenco 54 con su versificación virgiliana del Evangelio. La familiaridad del posible lector con la Eneida tal vez era un factor que ayudaba más a la asimilación del mensaje cristiano que Paulino pretendía difundir. De ahí la aparición del arcángel Gabriel como mensajero de Dios, como Mercurio en la Eneida . El poema está envuelto en una atmósfera épica que viene creada por determinados elementos típicamente virgilianos, como son los discursos. Por otro lado, el panegírico sigue la estructura propia del género del encomio, recorriendo los consabidos tópicos del nacimiento, la infancia y las acciones (el Bautista en el desierto y su predicación), en las que queda definitivamente interrumpido. De modo que le faltarían por desarrollar algunos tópoi , como la comparación con acciones similares de otros personajes de la historia (el tópos denominado sýncrisis) y el epílogos 55 . Asimismo, el relato se presenta trufado con cuatro discursos insertos en su desarrollo a la manera de Claudiano, contemporáneo de Paulino pero militante del bando pagano. Son discursos que evocan la técnica virgiliana, pero en ellos Paulino ha superado a Juvenco al aplicar los recursos de la retórica latina a un único tema 56 . Y justamente esta mezcla de formas literarias, de la paráfrasis bíblica y del encomio, constituye una peculiaridad del estilo pauliniano presente en toda la obra. Paulino parte de la epopeya bíblica pero se apoya en el epýllion , consiguiendo así la simultánea variedad de géneros literarios, la poikilía tan del gusto de la poesía alejandrina 57 .

Por otra parte, el Bautista es para Paulino, como para los cristianos de su tiempo, el primer monje, símbolo de la vida ascética, modelo de la vida perfecta 58 y príncipe del monacato. De modo que el Poema 6 constituye, no sólo un mero relato bíblico y elogio del Bautista, sino el compendio de todos las virtudes a imitar por el joven movimiento ascético de Occidente.

Poemas

Подняться наверх