Читать книгу Memoria del pleno sobre tres crisis encadenadas: sanitaria, económica y social - Rafael Gómez Ferrer Morant - Страница 3
Indice
ОглавлениеUNA SITUACIÓN INIMAGINABLE HACE UN AÑO Y DE COMPLEJIDAD EXTREMA
UNA REFLEXIÓN DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS
SOBRE LA POSIBILIDAD DE REVERTIR LA SITUACIÓN
DE LA NORMALIDAD A LA NUEVA NORMALIDAD
2.La declaración del estado de alarma
A.Introducción
C.La primera declaración del estado de alarma
D.Sobre la fecha de declaración del estado de alarma
E.La regulación del estado de alarma
3.El Plan de desescalada y la extinción del estado de alarma
A.El Plan de desescalada
B.Prórroga y extinción del estado de alarma: el Real Decreto 555/2020
C.Subsistencia del Plan de desescalada y de su aplicación, una vez extinguido el estado de alarma
D.La delegación de competencias
5.Nueva normalidad y declaración del estado de alarma de carácter limitado
NUEVA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA DE ÁMBITO NACIONAL
1.Novedades introducidas por los reales decretos 926/2020 y 956/2020
A.La distribución territorial de competencias
a.El Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre
B.La duración del estado de alarma y de la prórroga
a.En el Real Decreto 926/2020
b.Modificación por el Real Decreto 956/2020
C.El control por el Congreso de los Diputados
2.Cuestiones jurídicas relevantes que suscita la regulación expuesta
A.Introducción
D.Sobre las enseñanzas de la situación producida y reflexiones de utilidad para el futuro
a.Actualización de la legislación
SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LAS CUESTIONES JURÍDICAS DETECTADAS
SOBRE EL SURGIMIENTO DE LAS CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
1.El alcance del compromiso de la Unión Europea
LA PROLIFERACIÓN DE LOS REALES DECRETOS-LEY DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO DE DERECHO
LA INCIDENCIA DE LAS CRISIS DE CARÁCTER ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL DERECHO PRIVADO
1.Fuerza mayor y cláusula rebus sic stantibus
B.La cláusula “rebus sic stantibus”
2.Consideración de conjunto sobre la normativa dictada
3.Consideración de algunos supuestos que evidencian la trascendencia de esta normativa
A.En relación con el Derecho Concursal: medidas para evitar el concurso de empresas estratégicas
B.La cláusula “rebus sic stantibus” y la moratoria arrendaticia
4.Algunas conclusiones de interés para el futuro
A.La normativa básica de la legislación COVID-19: concordancia con el Derecho comparado
B.Valoración de las medidas adoptadas
C.Sugerencias relativas a una regulación estructural para situaciones de emergencia
4.Los ERTES COVID por fuerza mayor
6.La cláusula de salvaguarda del empleo
7.Recomendaciones específicas de la Unión Europea para España
SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LAS CUESTIONES JURÍDICAS DETECTADAS
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL
2.La democracia configurada por la Constitución
3.El funcionamiento del sistema
4.El riesgo de sustituir a los elegidos por el partido
A.No existe un mandato imperativo de los partidos a los elegidos
B.El fortalecimiento del sentido institucional
C.Inexistencia de cordones sanitarios
6.La dificultad de determinar lo justo
7.La imprescindible vuelta a la concordia
JUAN ANTONIO SAGARDOY BENGOECHEA Y ANA MARÍA ORELLANA CANO
1.Revisión del concepto de trabajo a distancia regular del artículo 1.2 del Real Decreto ley 28/2020
3.Fomento del papel de la negociación colectiva en el régimen del trabajo a distancia
7.La regulación del trabajo a distancia transnacional
1.Una legislación estructural para futuras situaciones de emergencia
2.Medidas que pueden tenerse en cuenta, implantadas en otros países
3.La “relativa” prohibición de despedir
4.La interrupción de la vigencia de la contratación temporal
5.Las prohibiciones previstas para las empresas acogidas a ERTES COVID
IV.Los ertes covid por fuerza mayor
1.La concurrencia de las causas. La fuerza mayor parcial y la desafectación de trabajadores
2.La vigencia de los ERTES COVID por fuerza mayor
VI.La cláusula de salvaguarda del empleo
3.Las consecuencias del incumplimiento del compromiso de salvaguarda del empleo
VII.Los recursos en los ertes tramitados por empresas concursadas
EL EFECTO DE LA PANDEMIA EN LOS CONTRATOS: ¿ES EL DERECHO ORDINARIO DE CONTRATOS LA SOLUCIÓN?
ANTONIO MANUEL MORALES MORENO
II.Dos instrumentos jurídicos de derecho privado: la fuerza mayor y la cláusula rebus sic stantibus
2.La cláusula rebus sic stantibus
A.El supuesto de aplicación de la rebus
B.La rebus no justifica la suspensión del cumplimiento del contrato
C.La renegociación del contrato como solución prioritaria
D.La intervención judicial y sus resultados
III.Breve referencia a la buena fe
IV.Aplicación analógica del artículo 1575 CC
LUIS MARÍA CAZORLA PRIETO
I.Sobre la ejemplaridad del parlamentario
IV.Reflexiones sobre la segunda declaración del estado de alarma
MANUEL ARAGÓN REYES
II.Análisis del marco normativo sobre el derecho de excepción
1.Respecto de las previsiones constitucionales sobre los estados de excepción
1.La declaración del estado de alarma de ámbito nacional
2.Las prórrogas del estado de alarma
3.La adopción por órdenes ministeriales de medidas limitadoras de derechos
5.Jurisprudencia acerca del estado de alarma
IV.Rebrote de la pandemia y medidas adoptadas
1.Traslado del protagonismo a las comunidades autónomas
2.El caso de Madrid como muestra del confuso entendimiento de las competencias
1.El Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de declaración del estado de alarma
2.La prórroga del estado de alarma adoptada por el Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre
3.Reflexiones conclusivas sobre esta declaración del estado de alarma y su prórroga
1.El Estado autonómico: ¿fracaso o inaplicación del modelo?
3.La causa posible de los principales problemas detectados
4.Conveniencia de una reforma de la LO 4/1981
6.Derecho de excepción y tutela judicial efectiva
7.Reformas de la legislación ordinaria
NOTAS PARA UNA MEMORIA DE SITUACIÓN
CONSUELO MADRIGAL MARTÍNEZ-PEREDA
II.El tiempo de la toma de decisiones
1.Libertad de circulación de las personas
3.Derecho a la intimidad. Control digital y privacidad
VI.Libertades de expresión e información
1.Autoridad competente en el estado de alarma ¿elusión de responsabilidades?
4.Ausencia de control parlamentario
VIII.Separación de poderes, independencia judicial y tutela judicial efectiva
ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO ADOPTADO EN DERECHO PRIVADO
ANA FERNÁNDEZ-TRESGUERRES GARCÍA
II.Cómputo de plazos. Prescripción y caducidad
III.Medidas que afectan a la organización de las personas jurídicas privadas
V.Moratorias: arrendaticias, crediticias e hipotecarias
VII.Inversiones extranjeras directas