Читать книгу Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas - Adán Carlos González Ulloa - Страница 3
Sumario
ОглавлениеLISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
CAPÍTULO PRIMERO LAS PATENTES EN EL ÁMBITO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
II.Las tecnologías de la información y la comunicación en el derecho de patentes
1.Aproximación conceptual
2.La economía de las TICs: el efecto red
3.El tratamiento de las TICs por el sistema de patentes
4.¿Es adecuado un derecho de patentes para todo tipo de invención?
III.El aumento del número de patentes: el patentamiento estratégico
1.Consideraciones previas
2.La constitución de una cartera de patentes como elemento central del patentamiento estratégico
3.Teoría de la cartera de patentes
5.Valoración del patentamiento estratégico en TICs
IV.Mecanismos disponibles para controlar los problemas derivados del patentamiento estratégico
1.Consideraciones previas
CAPÍTULO SEGUNDO EL FENÓMENO DE LA ESTANDARIZACIÓN TÉCNICA
I.Una aproximación a la estandarización técnica
1.Fuentes de la estandarización técnica
2.Relevancia de la estandarización para la innovación
3.Importancia de la estandarización para el comercio. En especial, en la Unión Europea
II.Delimitación conceptual y funcional de los estándares
1.Consideraciones previas
3.Clasificación de los estándares
4.La estructura de los estándares técnicos
5.La utilización de los estándares por parte del ordenamiento jurídico
III.Las organizaciones de estandarización
1.Consideraciones previas
3.Las organizaciones informales
4.En especial, los consorcios tecnológicos
4.1.Consideraciones previas
4.2.La actividad de los consorcios de patentes
5.El proceso de desarrollo de un estándar
IV.Valoración general del sistema de estandarización. En especial su incidencia en la competencia
CAPÍTULO TERCERO LA INCORPORACIÓN DE LAS PATENTES EN UN ESTÁNDAR: LAS PATENTES ESENCIALES
1.Las políticas de patentes: origen y función
1.1.Consideraciones preliminares
1.2.El diverso contenido de las políticas de patentes
2.El sometimiento de las políticas de patentes a un determinado ordenamiento jurídico
3.Las implicaciones del derecho de defensa de la competencia en las políticas de patentes
4.La tecnología protegida por los derechos de autor en las políticas de patentes
III.La esencialidad como elemento clave de la relación entre las patentes y los estándares
1.Consideraciones previas
2.La delimitación de la esencialidad
2.1.La dificultad de elaborar una definición unitaria
2.2.Los elementos definitorios de la esencialidad
A.La incorporación de tecnología patentada en las partes relevantes del estándar
B.La necesidad de la solución técnica patentada desde un punto de vista técnico o comercial
C.La ausencia de alternativas a la solución técnica patentada para el cumplimiento del estándar
3.La declaración de las patentes esenciales
3.1.El momento de realización de la declaración y su posible sustitución
3.2.La regulación de la declaración de la esencialidad en las políticas de patentes
A.La concreción del deber de declarar
B.En especial las formas de declaración de la esencialidad
3.3.La incertidumbre sobre la veracidad de la esencialidad
3.4.La esencialidad en los consorcios de patentes
4.La ausencia de declaración de las patentes esenciales o su declaración improcedente
5.La revisión de la esencialidad
5.1.El cuestionamiento de la esencialidad de la patente
5.2.Propuestas de mejora del sistema de revisión e impugnación de la esencialidad de las patentes
CAPÍTULO CUARTO CONDUCTAS OPORTUNISTAS EN EL PROCEDIMIENTO DE ESTANDARIZACIÓN
I.Los comportamientos oportunistas en general
II.El oportunismo en relación con las patentes
1.Clasificación básica de los supuestos de oportunismo
2.Efectos de las conductas oportunistas
III.En especial, los comportamientos oportunistas en los procedimientos de estandarización
1.El oportunismo “ex ante” del titular o emboscada de patentes
1.1.Consideraciones generales
1.2.Presupuestos de las emboscadas de patentes
1.3.Orígenes y consolidación de las emboscadas de patentes
2.El oportunismo “ex post” del titular
2.1.La discusión sobre la legitimidad del ejercicio de las acciones en el oportunismo “ex post”
2.2.El cuestionamiento de la existencia y efectos del oportunismo “ex post”
3.La infracción eficiente u oportunismo inverso o “hold-out”
3.1.Delimitación conceptual
4.¿Es la acumulación de regalías una forma de oportunismo?
4.1.Valoración general
4.2.Medios de solución del problema de la acumulación de regalías
II.El ejercicio de los derechos exclusivos de las patentes esenciales
1.Los posibles tipos de infracción
2.La acreditación de la infracción
2.1.La delimitación del ámbito de protección
2.2.La prueba de la infracción
3.La solicitud de medidas cautelares de cesación de la actividad infractora
3.1.El ejercicio oportunista de medidas cautelares
3.3.El ejercicio de las medidas cautelares en España
3.4.El ejercicio de las medidas cautelares de cesación del acto lesivo en otros países
4.1.Tratamiento de las medidas antiproceso en los Estados Unidos
4.2.Tratamiento de las medidas antiproceso en Europa
4.3.Medidas antiproceso en China
1.Las defensas fundadas en la buena fe
1.1.La doctrina de los actos propios
1.2.La preclusión por retardo desleal
2.La solicitud de nulidad de las patentes esenciales
2.1.Consideraciones previas
2.2.Los procedimientos de declaración de nulidad
2.3.El interés público y la nulidad de las patentes esenciales
3.La declaración de la no infracción de la patente: la acción declarativa negativa
3.1.La impugnación de la esencialidad
4.El agotamiento de los derechos de las patentes esenciales
4.1.Consideraciones previas
4.2.El agotamiento nacional, regional o internacional de las patentes esenciales
CAPÍTULO SEXTO MECANISMOS DE CONTROL DE LAS CONDUCTAS OPORTUNISTAS. EN ESPECIAL EL COMPROMISO FRAND
II.Los compromisos de patentes
1.Delimitación conceptual y principales características
2.Contenido y clasificación de los compromisos de patentes
2.1.Consideraciones previas
2.2.El compromiso de licenciar la patente sin percibir regalías
2.3.El compromiso de no hacer valer las acciones
2.4.El compromiso de no transferir las patentes esenciales a las entidades no practicantes NPEs
2.5.El compromiso de no ejercer las medidas cautelares de cesación del acto lesivo
2.6.El compromiso de regalía máxima
1.Consideraciones previas
2.Marco normativo de los compromisos FRAND
4.Formas de hacer valer un compromiso FRAND
4.1.FRAND como contratos a favor de tercero
A.Evaluación del compromiso FRAND como contrato
4.2.Otras formas de hacer valer el compromiso FRAND
5.Contenido y alcance de las obligaciones emanadas de un compromiso FRAND
6.1.Acceso para todos y licencia para todos
6.3.Restricción al derecho de no licenciar del titular producto de un compromiso FRAND
6.4.Derecho a exigir una licencia FRAND desde el punto de vista de la libre competencia
6.6.Posibles soluciones a este conflicto
7.Obligación de licenciar en condiciones justas, razonables y no discriminatorias
7.1.Elementos definitorios de las condiciones FRAND
A.Condiciones de licencia globales desde el punto de vista contractual
B.Licencias globales conforme al derecho de la competencia
C.Condiciones de licencia globales conforme a argumentos utilitarios
D.Condiciones globales de licenciamientos como licencias obligatorias
7.3.La condición de fijar una regalía justa y razonable
A.Consideraciones previas
B.Definición de regalía justa y razonable
C.Los sistemas de determinación de regalías
a.Los sistemas de determinación de arriba hacia abajo
i.Valoración de los sistemas de arriba hacia abajo
b.Los sistemas de determinación de abajo hacia arriba
iii.Método de la negociación hipotética
iv.Método del valor incremental
D.La base de cálculo de una regalía justa y razonable
7.4.La condición de no discriminación
A.Delimitación conceptual y funcional
B.La doble raíz de la condición de no discriminación
C.Requisitos de la condición de no discriminación
a.La determinación de los licenciatarios igualmente situados
b.La determinación de las regalías comparables: “unpacking”
c.Un trato diferente en relación con un parámetro de discriminación
i.Parámetro del verdadero valor de la tecnología ofrecida de manera uniforme
ii.El parámetro como un deber de consistencia: “Lizensierungskonzept”
8.La venta de patentes esenciales y la transmisión de los compromisos FRAND
9.FRAND y acumulación de regalías
CAPÍTULO SÉPTIMO EL CONTROL DE LAS CONDUCTAS OPORTUNISTAS A TRAVÉS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA
II.La singularidad del derecho estadounidense
III.Las conductas oportunistas como abuso de posición dominante en la Unión Europea
1.Consideraciones previas
2.El mercado relevante de las patentes esenciales
3.La delimitación del poder de mercado en las patentes esenciales
3.1.Factores condicionantes de la definición de poder de mercado
3.2.El compromiso FRAND y el poder de mercado
4.Tipos de conductas oportunistas que pueden afectar a la competencia
4.1.Negativa de licenciar las patentes esenciales como abuso de exclusión
A.Patentes no sujetas a un compromiso FRAND
a.Procedimiento establecido por el TJUE en IMS v. Health
ii.La negativa de licenciar la patente provoca la exclusión total del mercado derivado
iii.La licencia de la patente debe ser necesaria para crear un producto nuevo
B.Patentes sujetas a un compromiso FRAND
a.Implementadores que no tienen el derecho a solicitar una oferta FRAND
b.Implementadores que tienen el derecho a exigir una oferta FRAND
i.Antecedentes: abuso de posición de dominio conforme al criterio establecido por la Comisión en las investigaciones “Motorola” y “Samsung”
iii.El procedimiento establecido en “Huawei v. ZTE”
iv.Valoración del procedimiento establecido en “Huawei v. ZTE”
v.Procedimiento establecido en Huawei v. ZTE e infracción eficiente
4.2.Los abusos de explotación de precios excesivos en relación con las patentes esenciales
4.3.La división y adquisición de carteras de patentes como conducta contraria a la libre competencia
IV.Las conductas oportunistas como conducta desleal
VII.Jurisprudencia y decisiones relevantes
1.Estados Unidos
2.1.Comisión europea