Читать книгу Las patentes esenciales en los estándares tecnológicos: prevención y reacción frente a las conductas oportunistas - Adán Carlos González Ulloa - Страница 8
2. LA ECONOMÍA DE LAS TICS: EL EFECTO RED
ОглавлениеComo se ha tratado de poner en relieve, los mercados TICs no funcionan conforme a las reglas generales que rigen para un mercado competitivo23. En las TICs, el principal incentivo de la demanda no es el precio, ni tampoco las preferencias de los consumidores sino la difusión de la solución tecnológica a través de su utilización creciente.
La demanda de productos de tecnologías TICs suele estar asociado al efecto red24, esto es, el valor del bien aumenta en función del mayor número de usuarios que lo utilicen: cuantos más usuarios empleen el mismo bien o bienes compatibles, mayor será el valor del bien25.
Este efecto red acostumbra a manifestarse tanto de forma directa como indirecta. El efecto red directo describe el aumento del valor de todos los productos de una red a medida que incrementa su número de usuarios. El elemento diferenciador de esta especie es la adhesión a una red virtual o física. Así, todos los teléfonos que puedan comunicarse entre sí pertenecen a la misma red virtual. Por el contrario, un teléfono aislado que no pertenezca a ninguna red carece de valor26. Algo similar ocurre con el software. Las aplicaciones, tales como WhatsApp, necesitan de un número creciente de participantes para que se conviertan en un programa atractivo y valioso. El efecto red produce consecuencias similares en las redes físicas. Un operador ferroviario será más valioso y atractivo para los viajeros en la medida en que pueda ofrecer más destinos y conexiones. En definitiva, el valor del producto o servicio depende del tamaño de la red material o física27.
El efecto red directo puede generar un aumento del poder de mercado. Una de las consecuencias más importantes de este efecto en los mercados TICs es que las compañías con una mayor cuota de mercado disponen de forma creciente de un mayor número de utilidades. De esta forma, las empresas tienen el poder de superar a aquellas otras que cuentan con una menor presencia en el mercado, debido a que para los consumidores supone un incentivo la adopción de la tecnología más utilizada. Estas ganancias crecientes pueden conducir a que un competidor consiga una posición dominante en el mercado y obtener casi todas las utilidades: “the winner takes all”28. Una vez que un participante ha logrado este nivel o punto de inflexión (Tipping point), la competencia es prácticamente expulsada. Asimismo, el efecto red puede aumentar el poder de mercado de un competidor de manera indirecta a través del efecto cerradura o permanencia (lock-in)29. Este fenómeno se produce cuando al usuario le conviene más permanecer usando una determinada tecnología que migrar a una mejor. En efecto, si, como consecuencia del efecto red, la tecnología es ampliamente difundida, el implementador no tendrá un incentivo para cambiar a una menos difundida, aunque técnicamente sea más avanzada, pues al contar con menos usuarios le dará menos beneficios30. En estos supuestos, los costes de cambio pueden ser demasiado altos para pasarse a tecnologías alternativas31. A modo de ejemplo, un sistema operativo puede tener grandes ventajas. Sin embargo, los usuarios prefieren pagar y permanecer usando un sistema menos beneficioso, debido a que migrar a ese otro sistema operativo implica un coste que no están dispuestos a asumir. Dentro de las posibles desventajas de implementar el programa gratuito se encuentra la menor disponibilidad de aplicaciones compatibles32. En definitiva, el efecto red directo tiende a aumentar el poder de mercado de la empresa hasta lograr una posición dominante en la mayoría de los casos33.
El efecto red indirecto en los productos TICs se relaciona con el consumo de los bienes complementarios dentro de una red34. Ciertamente, una vez que opera el efecto red directo y una tecnología se consolida como dominante o pasa a constituir una plataforma en un mercado principal, surge un fuerte incentivo para que otros diseñen, fabriquen o elaboren bienes dependientes o complementarios a los de la dominante. Obviamente, como efecto lógico del aumento de los productos complementarios, la plataforma o tecnología dominante se convierte en más atractiva. Esto se puede apreciar claramente en el mercado de las aplicaciones para sistemas operativos para ordenadores de mesa y portátiles, donde existe un gran incentivo para que los fabricantes de aplicaciones creen productos compatibles con Windows, que representa el 90% del mercado, en lugar de MacOS, que tiene una cuota residual de un 10%35. El mismo fenómeno se produce en el mercado de los sistemas operativos para móviles. En este sector, Android representa el 76% del mercado, mientras que IOs tan solo ostenta el 22%36.
Una condición necesaria para que se produzca el efecto red es la interoperabilidad de los productos37. Sin duda, la interoperabilidad permite que los distintos aparatos TICs puedan intercambiar información y funcionar conjuntamente como partes de una misma red. Ahora bien, pese a que la interoperabilidad es útil, no resulta sencilla de alcanzar y en la mayoría de los casos requerirá de la coordinación entre los competidores.