Читать книгу Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19) - Alfonso Ortega Giménez - Страница 10

1. METODOLOGÍA

Оглавление

En la Universidad CEU Cardenal Herrera en el centro de Elche iniciamos durante el curso académico 2020/21 un proyecto COIL en alianza con una universidad iberoamericana. El partner elegido es la Universidad Azuay en Ecuador4, concretamente la Facultad de Ciencias Jurídicas y su titulación de Derecho. Desde la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche se pergeña proyecto de colaboración, siendo la idea que lo vertebra la de promover el aprendizaje del Derecho con un enfoque internacional, en el que el intercambio jurídico y cultural sea el denominador común.

Los profesores pertenecientes al citado proyecto confeccionan una estructura de colaboración COIL mixta que combina el desarrollo de contenidos y el aprendizaje en el aula en cada una de sus universidades. La novedad estriba en que el entorno de enseñanza es sincrónico y en línea, mediante la utilización de la herramienta Teams alojada en Microsoft Office 365. Ésta fue concebida como un espacio de trabajo transversal de colaboración entre usuarios (estudiantes), y en el entorno educativo permite impartir docencia en línea (hasta 300 usuarios), trabajar con chats individuales y grupales, videoconferencias, acceso a contenidos compartidos (documentos, videos, etc.), crear notas, o agregar informes. También concede permiso de acceso a invitados externos no pertenecientes a la organización (Universidad), lo que amplia considerablemente el abanico de posibilidades de intercambio educativo.

Una vez establecida la herramienta de trabajo en línea, ya implementada en nuestra Universidad desde el curso académico 2020/21, y denominada Hyflex o doble presencialidad,5 el siguiente paso fue concretar la estructura en la que se desarrollaría el proyecto COIL. A saber: la elección de las materias, la secuenciación de las sesiones, el horario de impartición y el sistema de evaluación empleado.

En lo que respecta a la asignatura escogida se decide integrar el proyecto dentro de Argumentación y técnicas de gestión jurídica, no solo por el contenido de la materia en el que se desarrollan competencias de comunicación oral, gestión de tiempo y trabajo en equipo, sino también porque al estar alojada en el segundo cuatrimestre los alumnos de primer curso en nuestra universidad han asentado conocimientos sobre los elementos esenciales de nuestro sistema jurídico, en la asignatura de Ciencia Política y del Constitucionalismo, así como en Teoría del Derecho. Por ello, el tema elegido es el análisis comparativo entre los sistemas legales de España y Ecuador.

Una vez fijado el tema central del proyecto COIL, la secuenciación de las sesiones se convirtió en el siguiente cometido. Para conseguir unificar horarios con Ecuador, convenimos organizar cuatro sesiones de dos horas de duración cada una a las 16:00 h (en Ecuador las 9:00 h), distribuidas en seminarios síncronos y en línea, mediante la plataforma Teams, en los que los alumnos y el profesorado se conectan e interactúan en tiempo real. Los citados seminarios se distribuyeron con el contenido que se detalla a continuación:

– Seminario 1. Se realiza una primera toma de contacto con los estudiantes y profesorado de las dos universidades en el que se les pide que cumplimenten un cuestionario online (Forms) sobre habilidades interculturales para determinar el impacto de la interacción entre estudiantes de distintos países de cara a su formación presente y futura. A continuación, el profesor de la asignatura –uno de los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera– lleva a cabo una presentación sobre las diferencias y similitudes entre los sistemas constitucionales y los poderes del Estado.

– Seminario 2. En la segunda sesión la profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera y el profesor de la Universidad de Azuay ampliaron conocimientos con una presentación sobre las diferencias entre los sistemas legales España/Ecuador, en los órdenes jurisdiccionales, sus principales actores jurídicos, el Legaltech6, la gobernanza empresarial, el riesgo corporativo, y la responsabilidad social corporativa. Como en el seminario anterior, a la finalización de la exposición se abre un turno de ruegos y preguntas en el que los estudiantes preguntan al profesorado permitiéndose que los alumnos de cualquier universidad respondan a las mismas.

– Seminario 3. En siguiente seminario se forman los equipos interculturales entre los estudiantes de España y Ecuador y se realiza una breve explicación de la metodología Legal design thinking7, como herramienta de trabajo para la presentación que cada equipo tiene que realizar eligiendo un tema de los analizados en las dos sesiones anteriores. Todos los equipos están tutelados por el profesorado desde el mismo momento en el que se forman los grupos de trabajo, existiendo contacto continuo entre estos y los estudiantes mediante la plataforma Teams, o cualquier otra aplicación de contacto en línea. La presentación en la siguiente sesión puede realizarse en formato PowerPoint, prezzi o canva.

– Seminario 4. En esta última sesión los estudiantes defienden el trabajo que previamente han realizado durante dos semanas, en la que han estado en permanente contacto, empatizando, experimentando interculturalmente y desarrollando nuevas técnicas que les han facilitado el conocimiento de las instituciones y el Derecho desde el diseño y la imagen. En este sentido se les insta a presentar tres conclusiones visuales sobre las diferencias entre los sistemas legales antes señaladas, una opinión del grupo de trabajo sobre la experiencia, y un vídeo o fotografía que verifique el trabajo en grupo de forma síncrona en tiempo real. Por último, se les evalúa con una rúbrica en la que se toman en consideración los conocimientos, las técnicas de exposición y oratoria, la presentación propiamente dicha y el tiempo empleado en la misma, dotándole a esa calificación de un porcentaje sobre la evaluación continua.

Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19)

Подняться наверх