Читать книгу Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19) - Alfonso Ortega Giménez - Страница 5

Prólogo

Оглавление

Desde la aprobación de la Declaración de Bolonia, en 1999, la innovación docente ha sido una constante en la tarea universitaria. La transformación de los mecanismos de enseñanza-aprendizaje ha ido avanzando y se ha acelerado en los últimos años por el proceso de digitalización y la inesperada situación de la pandemia.

En el contexto actual en el que la COVID-19 ha irrumpido en nuestras vidas la innovación en la docencia ha experimentado un importante avance y ha adquirido, sí cabe todavía más, una mayor importancia. De la noche a la mañana, de forma abrupta los profesores universitarios tuvimos que adaptarnos a un nuevo medio docente. Tuvimos que alterar nuestra planificación habitual para pasar a impartir nuestras enseñanzas en un escenario apenas conocido, el de las plataformas virtuales, que nos obligó a introducir cambios relevantes en nuestra dinámica y metodología tradicional. En la Universidad Miguel Hernández de Elche, el compromiso y el ingente trabajo desplegado, tanto por los equipos directivos y los técnicos, como por el propio profesorado y el alumnado, permitió implementar con éxito nuevas herramientas para la docencia online, garantizando la continuidad del curso académico.

La II Jornada de Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19), organizada conjuntamente por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche y el Departamento de Ciencia Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche el 23 de julio de 2021 en formato online, ha constituido una excelente oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias. No es la primera vez que Facultad y Departamento van de la mano. Sin duda esta labor conjunta redunda en beneficio tanto de los educadores como de los estudiantes y constituye un ejemplo a seguir en la gestión universitaria. Gracias a este trabajo coordinado ha sido posible, entre otras actividades, la celebración de este foro universitario que se ha articulado como un punto de encuentro en el que se ha puesto en valor el trabajo que toda la comunidad universitaria realizó para afrontar la pandemia. En esta actividad han participado un amplio elenco de profesores universitarios, destacados y reconocidos docentes, que han expuesto sus experiencias y proyectos, compartiendo casos de buenas prácticas y mostrando las oportunidades que presenta el uso de las herramientas y métodos digitales.

La relevancia de las aportaciones presentadas y su interés para el desarrollo de la docencia universitaria ha permitido recopilar en esta monografía las principales reflexiones y experiencias recogidas en la referida jornada. Sin duda, con esta publicación se contribuye a la transferencia de los conocimientos y la experiencia en beneficio de la mejora de la actividad docente. La presente publicación se articula en cuatro grandes líneas temáticas, a saber.

1. La docencia del derecho en la era digital: experiencias innovadoras en la planificación de la enseñanza universitaria.

2. Procesos e instrumentos de evaluación de los resultados de aprendizaje.

3. Las TIC y la gamificación como instrumentos docentes en las enseñanzas jurídicas.

4. Nuevos espacios docentes: el aprendizaje a través de las plataformas virtuales.

En el primer apartado se incluyen diversas acciones novedosas aplicadas a la docencia en el ámbito del Derecho. En este sentido, y sin ánimo de ser exhaustivo, el proyecto “Derecho parlamentario vivo”, el “TLB, como una alternativa a la clase magistral” o el uso de la prensa digital como recurso para la enseñanza del derecho civil constituyen solo algunos ejemplos de técnicas digitales adaptadas a los desafíos de la sociedad del conocimiento. El segundo bloque de esta monografía se centra en los procesos e instrumentos de evaluación de los resultados del aprendizaje. En este punto, las cuestiones vinculadas a la vigilancia de exámenes on line o la aplicación de novedosos criterios de ponderación ocupan la atención de nuestros autores. Al respecto, destacar la utilización de los sistemas antiplagio como instrumentos para la detección de fraudes en el ámbito académico. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías en la docencia universitaria también ha merecido nuestra atención. Bajo la denominación “las TIC y la gamificación como instrumentos docentes en las enseñanzas públicas” se incluyen una completa lista de acciones innovadoras para la docencia vinculadas al uso de las redes sociales o herramientas tan novedosas como el “Scape room” o “Kahoot” en la enseñanza del Derecho. La última sección de la monografía se centra en el análisis de los nuevos espacios docentes a través de las plataformas virtuales. El aprendizaje colaborativo, el uso de blogs o portales webs, así como utilización de los recursos Moodle para la docencia no presencial en grupos numerosos son algunas de las cuestiones abordadas en este campo. Al respecto, reseñar la utilización de instrumentos que fagociten la accesibilidad en el diseño de estos recursos web que ayuden a la integración del alumno con discapacidad en el ámbito universitario.

Para terminar, no queda más que agradecer y felicitar a los miembros del Comité Organizador y del Comité Científico por su dedicación y su excelente trabajo, y, en especial, y a los responsables de que esta iniciativa se convierta hoy en una realidad. Los vicedecanos Alfonso Ortega, Sara Moreno y Paloma Arrabal. Todos y cada uno de ellos han sido esenciales durante la pandemia y ahora continúan siendo absolutamente relevantes para el buen funcionamiento de la actividad universitaria. Su implicación en este proyecto ha hecho posible no sólo el éxito de la referida Jornada sino, además, que este libro sea una realidad. Este reconocimiento debe hacerse extensivo a los ponentes y autores que, de forma generosa y altruista, compartieron su conocimiento y experiencia con nosotros. Su esfuerzo ha servido de ejemplo e inspiración para muchos de nosotros y su trabajo ha dotado de contenido esta obra colectiva. A todos ellos gracias.

Carmen Victoria Escolano Asensi

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, UMH

José Antonio Pérez Juan

Director Departamento Ciencia Jurídica, UMH

Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19)

Подняться наверх