Читать книгу Plataformas digitales: Aspectos jurídicos - Apol·lònia Martínez Nadal - Страница 4
Prólogo
ОглавлениеEsta obra colectiva, cuyo prólogo tiene ahora ante sus ojos el lector, surge de los trabajos y actividades realizados en el marco del Proyecto RTI2018-097225-B-I00 “Plataformas de intercambio electrónico y nuevos modelos económicos disruptivos; problemática jurídica. En particular, el denominado alquiler turístico vacacional” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Española de Investigación y Fondos FEDER de la Unión Europea.
Incluye trabajos de los miembros del equipo de investigación de dicho proyecto integrados en el CEDIB, Centro de Estudios del Derecho de la Informática de Baleares. Y también contribuciones de otros autores, nacionales y extranjeros, especializados en la temática de las plataformas digitales, con los que se ha tenido la oportunidad de colaborar en distintos ámbitos y foros académicos y profesionales, entre ellos el Congreso Inter-nacional sobre Plataformas Digitales, organizado por el CEDIB y celebrado los días 16 y 17 de febrero de 2021 en modalidad en línea, dada la situación de pandemia y las restricciones derivadas de la misma existentes en esos momentos.
Sin duda, la aparición de nuevos modelos económicos basados en plataformas digitales nos obliga a enfrentarnos a múltiples incógnitas en el ámbito jurídico. En este sentido, la política de la Comisión Europea tiene como objetivo fomentar un ecosistema basado en la confianza, la legalidad y la innovación en torno a las plataformas en línea en la Unión Europea. Como señala en la Comunicación “Shaping Europe’s Digital Future”, la Comisión pretende la creación de mercados digitales más justos y abiertos.
En esta línea de fomento de un ecosistema de plataformas confiable, son muchos los problemas jurídicos planteados por las mismas que deben abordarse: entre ellos, a modo de ejemplo, la responsabilidad contractual de las plataformas, que exige de forma previa establecer su naturaleza jurídica; la protección de los usuarios finales, que en ocasiones, en el caso de aparentes relaciones entre particulares (P2P) no pueden beneficiarse de la condición de consumidor; la responsabilidad de la plataforma por contenidos ilícitos; la problemática de la transparencia de los sistemas de reputación en línea, por su influencia en la toma de decisiones de los consumidores; la siempre relevante problemática de la tributación de las plataformas transnacionales, entre otros muchos relevantes e interesantes problemas.
El objetivo principal de esta obra es, precisamente, el análisis de la problemática jurídica planteada por la intervención de las plataformas de intercambio electrónico en la economía digital. Esto es, la dimensión jurídica de la “economía de plataformas”, concepto que consideramos preferible al de “economía colaborativa” con el que frecuente e interesadamente se ha vinculado la actividad de estas plataformas.
Se trata, como podrá ver el lector, de una obra colectiva de contenido jurídico interdisciplinar, con contribuciones del ámbito del derecho mercantil, civil, procesal, tributario, internacional privado, e incluso penal, entre otros. Y esta interdisciplinariedad consideramos que es un valor añadido de esta obra, junto y más allá del indudable valor intrínseco de los contenidos de cada capítulo individualmente considerados. Asimismo cabe destacar la internacionalidad de la obra, con aportaciones de autores de distinta procedencia territorial, y cuya perspectiva enriquece sin duda el resultado final de la publicación.
Y en este punto quisiera hacer constar y reiterar mi agradecimiento a todos los autores, por su implicación y participación en esta obra colectiva, muy especialmente en estos tiempos inciertos en que, precisamente, las plataformas digitales, en sus distintas modalidades, han contribuido a dar una cierta “normalidad” a esta anómala situación de pandemia que nos ha tocado vivir. Muy especialmente, expreso mi agradecimiento a los miembro del equipo de investigación del proyecto, y del CEDIB (grupo de investigación especializado en Derecho de las Nuevas Tecnologías, constituido en el seno de la Universidad de las Islas Baleares con participación de distintos investigadores nacionales e internacionales), por su valiosa colaboración e implicación en el largo camino de ejecución del proyecto RTI2018-097225-B-I00.
Como podrá observar el lector, las contribuciones se han agrupado sistemáticamente en distintos paneles temáticos en función de su contenido. La obra se inicia con el primer panel dedicado al marco jurídico general de las plataformas digitales, en el que se tratan temas como el concepto, naturaleza, clasificación, régimen jurídico, o propuestas legislativas en la materia. A continuación, se incluye un panel dedicado específicamente a los aspectos jurídicos de las plataformas de alojamiento turístico, seguido de otro panel relativo a otras plataformas dedicadas a distintas actividades (intercambio de contenidos, servicios financieros, entre otras). Seguidamente, de forma transversal, se encuentra un panel centrado en aspectos civiles, mercantiles y penales de las plataformas digitales, tras el que hallamos el panel final, igualmente, transversal dedicado a los aspectos jurídicos procesales, tributarios y de derecho internacional privado de las plataformas digitales.
De esta forma, y con estos distintos paneles, se ha pretendido proporcionar una visión amplia y variada de la economía de plataformas. Pues, efectivamente, son por todos conocidas las grandes plataformas tecnológicas (Google, Booking, Amazon, …) que incluso en algunos casos actúan como “guardianes” o controladores de acceso a determinados mercados digitales imponiendo sus reglas a sus usuarios, sean estos empresarios o consumidores. Pero más allá de las GAFAM (acrónimo con el que son conocidos internacionalmente los 5 grandes gigantes tecnológicos: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), según los datos de la Comisión Europea, existen en la Unión Europea más de 10.000 plataformas digitales. De ellas, más del 90% son pequeñas y medianas empresas; y la diversidad de sus actividades queda reflejada esta obra: alquiler turístico, contenidos en streaming, servicios financieros, blockchain, gestión de derechos de emisión, subastas electrónicas o, incluso, en fin, y se me permitirá utilizar un eufemismo, gestión de trabajos académicos.
La oportunidad de esta obra, y del proyecto en el que se enmarca, viene confirmada y acrecentada por la reciente presentación por parte de la Comisión Europea, justo en diciembre de 2020, de dos propuestas que serán sin duda elementos clave de la futura regulación jurídica de las plataformas digitales: la propuesta de Reglamento de Servicios Digitales y la propuesta de Reglamento de Mercado Digitales, conocidas abreviadamente por sus siglas en inglés como DSA (“Digital Services Act”) y DMA (“Digital Markets Act”). Ambas iniciativas, presentes en distintas contribuciones que forma parte de esta obra colectiva, sin duda serán determinantes en la configuración de un marco jurídico específico para las plataformas digitales en los próximos años.
Tras estas recientes propuestas de la Comisión, corresponde ahora al Parlamento Europeo y los Estados miembros debatir su contenido conforme al procedimiento legislativo ordinario y, con cambios de contenido más que previsibles durante la tramitación. En cualquier caso, y sin duda, estas iniciativas cambiarán el panorama tecnológico y empresarial actual, regido en estos momentos en la Unión Europea por normas surgidas en un contexto tecnológico y económico totalmente distinto. Normas como la Directiva 2000/31/CE sobre el comercio electrónico, aprobada en 2000 cuando ni siquiera existían buena parte de las grandes plataformas tecnológicas actuales como Facebook, Twitter o Airbnb. La tramitación de estas propuestas hasta su definitiva aprobación será, sin duda, objeto de seguimiento y análisis en el seno del nuestro actual proyecto RTI2018-097225-B-I00.
No me queda más que finalizar agradeciendo al lector su interés por esta obra. Y concluyo como suelo hacerlo en estos supuestos: cualquier error, fallo u omisión en esta obra colectiva, sin duda, me es imputable, como directora de la misma, mientras que los aciertos y aportaciones son mérito exclusivo de los autores.
Apol·lònia MartÍnez Nadal
Catedrática de Derecho Mercantil
Es Llombards, abril de 2021
Año segundo de la pandemia por COVID-19