Читать книгу Migrantes climáticos en México - Armelle Gouritin - Страница 10

Desastres sudden-onset

Оглавление

Con este primer escenario Kälin (2010) se refiere a los eventos hidro­meteorológicos relacionados con el cambio climático: inundaciones, tormentas con vientos (como los huracanes) y deslaves. Los desastres provocan migraciones forzadas de gran magnitud. Semejantes eventos tienen ejemplos recientes en el huracán Katrina, y los tifones en Asia. La literatura ha documentado ampliamente, en términos teóricos y empíricos, el vínculo entre esos eventos extremos relacionados con el cambio climático y las movilidades climáticas (Simatele y Simatele, 2015), y ha mostrado lo difícil que es adaptarse a su carácter extraordinarios.[7] La literatura también ha dado cuenta de la situación sumamente vulnerable de los asentamientos localizados en zonas costeras poco elevadas (McGranahan et al., 2007) y los conflictos que sobrevendrían por esos desastres (Ide et al., 2021). Aunque la situación de dichos asentamientos debe entenderse en el marco más general de la urbanización, pues gran parte de ellos son ciudades en crecimiento (McGranahan et al., 2007).

En concreto, una enorme proporción de los desastres que ocurren en México se relacionan con el cambio climático: “De acuerdo con la base de datos del Fondo de Desastres Naturales, 91% de los recursos autorizados por declaratoria de desastre, de 1999 a 2017, están relacionados con el clima. […] Entre 1999 y 2017, por cada desastre geológico hay una ocurrencia de 13 desastres relacionados con el clima y su costo ha sido 10 veces mayor” (Semarnat e inecc, 2018, pp. 465-466). México se encuentra especialmente expuesto a eventos hidrometeorológicos extremos, así lo explican Semarnat e inecc (2018, p. 34), y lo confirman los datos del Atlas Nacional de Riesgo, actualizados hasta julio de 2020: el 92.57% de las declaratorias de emergencia y desastres naturales se relaciona con eventos hidrometeorológicos (Cenapred, 2020).

Migrantes climáticos en México

Подняться наверх