Читать книгу Migrantes climáticos en México - Armelle Gouritin - Страница 18

Los pueblos indígenas

Оглавление

La Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Ac­tualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de México omite la situación señaladamente vulnerable de los pueblos indígenas. Esto es criticable por varias razones. En primer lugar, los indígenas representan una parte sustancial de la población en México, en 2015, “26 millones (de personas) (21.5%) se consideraban indígenas de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones” (Semarnat e inecc, 2018, p. 43). En segundo, son pueblos en vulnerabilidad ex ante, lo que se profundiza con el cambio climático (Gouritin, 2018).[32] En tercero, dados sus vínculos con sus tierras y territorios, marchar de ellas los impacta en términos de sustento y de salud física y mental (Torres y Casey, 2017).[33]

Los mapas 2-5 más la figura 2 permiten visualizar las vulnerabilidades de los pueblos indígenas frente a los escenarios arriba pormenoriza­dos.[34] Para la comprensión de este material gráfico cabe aclarar que se han cruzado los datos de los mapas que muestran las zonas en las que habitan dichos pueblos (mapa 2) con los que recogen la incidencia de incendios de bosques (mapa 3), deforestación (figura 2), pérdida de biodiversidad (mapa 4), y los conflictos que los han involucrado (mapa 5).

De acuerdo al mapa 2, los pueblos indígenas están presentes en casi todos los estados mexicanos, aunque predominan en el sureste, sur y noroeste del país, y en Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Veracruz e Hidalgo. Muchos de ellos, como se advierte, viven en zonas costeras, lo cual los expone a la movilidad por riesgos climáticos: aumento del nivel del mar, erosión de los suelos, pérdida de biodiversidad, eventos hidrometeorológicos extremos.


El mapa 3 y la figura 2 nos indican que los estados con fuerte presencia indígena están afectados por los incendios y la pérdida de los recursos forestales: Yucatán, Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Quintana Roo y Chihuahua. El cambio climático incrementa la pérdida de cobertura forestal y esto desencadena problemas, como la multiplicación de conflictos para el acceso a recursos naturales, e impactos negativos para la biodiversidad y los ecosistemas y en los servicios que estos últimos proveen. [35]



En relación con la degradación ecológica, el mapa 4 indica su gravedad en las zonas de pueblos indígenas, esto es, en el sureste del país y los estados de Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Veracruz e Hidalgo.


Si lo vemos en el marco de los escenarios de movilidad climática, los casos slow-onset aplican para los pueblos indígenas, lo cual desencadena otros, como los conflictos por el acceso a los recursos naturales.

Finalmente, el mapa 5, que sintetiza los conflictos que han involucrado a los pueblos indígenas, ilustra su vulnerabilidad en el marco de los escenarios ya identificados: hay un alto número de conflictos relacionados con el agua, el medio ambiente, la agricultura, y los proyectos de “energía limpia” (parques eólicos, hidroeléctricas, termoeléctricas).


Migrantes climáticos en México

Подняться наверх