Читать книгу Migrantes climáticos en México - Armelle Gouritin - Страница 8

Informes sobre la existencia y amplitud de la migración climática forzada

Оглавление

Más allá de los debates en cuanto a la identificación de la dimensión climática y ambiental y de su respectivo peso en la definición de las movilidades climáticas, los cuales se discuten en el capítulo 2 de este libro, la mayor parte de la literatura sobre el tema converge en reconocer que existe una migración causada, aunque sea en parte, por efectos climáticos.[1]

Como a cualquier actividad de cuantificación y proyección sujeta a críticas, esto se ha aplicado a las movilidades climáticas (Bettini y Andersson, 2014; Gemenne, 2011b). En el marco de nuestro proyecto, cuya naturaleza es cualitativa y no cuantitativa, no pretendemos quedar libres de críticas; no obstante, esas cuantificaciones y proyecciones permiten darnos una idea de las dimensiones del tema en estudio, algo esencial para la definición de un problema público y la elaboración de políticas públicas (Gemenne, 2011b).

Ahora bien, aunque muchos informes o trabajos académicos acerca de la migración climática forzada están disponibles, aquí hemos preferido reproducir los datos del estudio del Banco Mundial de 2018, Groundswell: Preparing for internal climate migration (Rigaud et al., 2018), por varias razones. Primero porque es un informe reciente que se enfoca a las migraciones climáticas internas —otros más bien son una cuantificación de las migraciones climáticas internacionales—;[2] segundo, porque adopta definiciones bastante similares a las que empleamos en este proyecto;[3] y, tercero, porque dedica una parte extensa de su contenido a la metodología y explica en qué medida se apoya en experiencias pasadas para desarrollar nuevos aspectos metodológicos para mejorar así la percepción y cuantificación de la migración interna climática forzada.

Dicho informe señala que para 2050, y en el escenario más pesimista, hasta 3.1 millones de personas serán migrantes internos por razones climáticas en México (figura 1), es decir, el 11% de este tipo de migrante o “desplazados climáticos”, como allí se les llama (Rigaud et al., 2018, p. 126).

Las figuras y mapas que hemos incorporado en este capítulo nos ilustrarán con precisión acerca de la amplitud de este problema en México. La identificación de los lugares de origen y de destino es en especial útil. Por ejemplo, por el mapa 1 es posible decir que el valle de México predominará como lugar de destino.



Migrantes climáticos en México

Подняться наверх