Читать книгу Migrantes climáticos en México - Armelle Gouritin - Страница 24
Migrantes climáticos forzados
ОглавлениеLa migración climática de emergencia, tal como fue expuesta en el párrafo anterior, permite delimitar a la migración climática forzada. Cuando se trata de esta última las migraciones son permanentes o temporales, en tanto que la primera se refiere solo a las temporales (Raleigh et al., 2008). Una segunda distinción es la ponderación entre lo climático frente a otros elementos como motivantes para migrar. En la migración climática forzada intervienen factores que pueden ser tanto o más preponderantes que el climático (Raleigh et al., 2008). Respecto a la dimensión climática hay un debate específico en relación con su importancia frente a lo “puramente” ambiental (Mayer, 2012).[43] Aquí consideramos, no obstante ello, que las migraciones ambientales forman parte de las climáticas, siempre y cuando se demuestre la relación entre la degradación del ambiente y el cambio climático.
Que la dimensión ambiental y climática impulsa la migración ya se ha señalado (Piguet, 2013; Renaud et al., 2011). Y sabemos que los factores que la desencadenan pueden ser económicos, sociales, culturales y tener un protagonismo variable en relación con lo climático. Sin embargo, las críticas argumentan que, si bien se puede demostrar con certeza el papel que en la migración juegan la degradación del medio ambiente o los efectos del cambio climático, esta dimensión es una más. El argumento es válido, pero no conduce a descartar su existencia: las proyecciones apuntan que la dimensión ambiental o climática incrementa los patrones de migración. Ignorarlo tendría profundas consecuencias en la protección de las personas afectadas, protección que es en realidad una obligación.[44] Exigir la protección de los migrantes justifica una definición in extenso de la migración climática forzada cuando el aspecto climático es semejante o menor a otros factores y si estos últimos no justifican la aplicación de normas o principios que protejan el migrante. En este caso, se trataría ya de migración climática forzada y de la aplicación del principio pro persona.[45]
También se han formulado varias propuestas para identificar el rol de la dimensión ambiental o climática en contraste con otras que impulsan la migración (Kniveton et al., 2008). Así, se ha sugerido adoptar un enfoque basado en las nociones de sistemas socio-ecológicos, servicios ecosistémicos y realización de entrevistas (Renaud et al., 2011), en aplicar un marco de gestión de riesgos basado en probabilidades (“probability-based risk-management framework”) (Okeowo, 2013), y en el desarrollo de un análisis de “sensibilidad” ante los factores no climáticos y los efectos del cambio climático (“integrated assessment”), modelo basado en agentes (“agent-based modelling”) y la construcción de escenarios (“scenario building”) (Black et al., 2011).