Читать книгу El Vel - Ernesto Derezensky - Страница 12

Variaciones y último tramo

Оглавление

En el Seminario 11 Lacan propone las operaciones de alienación y separación para articular la relación del sujeto con el Otro.

En primer lugar plantea que allí se produce una “elección forzada”26 entre el ser o el sentido. Esta elección responde a la estructura lógica del vel. En el primer tiempo de la alienación o del “vel alienante” el sujeto sucumbe ante un significante y se confunde con él. Se trata aquí del factor letal del significante que produce la afanisis, desaparición o fading del sujeto en el mismo movimiento en el cual lo reduce a no ser más que un significante. El sujeto coagulado en este S1, maniobra con él y desde allí llama al S2 en tanto sentido.

Luego en el segundo tiempo sobreviene la respuesta como separación, donde el sujeto ataca la cadena en su intervalo, maniobrando con su vacío va en busca de la falta del Otro, constituyendo a este movimiento como una respuesta de goce, respuesta pulsional que conduce a una recuperación de la libido como objeto perdido.

Los términos que participan en las dos operaciones y nos sugieren que pueden ser consideradas como variaciones de la violencia son: elección forzada, sucumbir, coagular, factor letal, fading, desaparecer, anular, borrar, ataque a la cadena y, por supuesto, pulsión de muerte.

Las variaciones que podemos situar en el último tramo de la enseñanza subrayan el aspecto real de esas expresiones de la violencia: En la “Proposición del 9 de octubre de 1967…”, cuando Lacan plantea que en el horizonte del psicoanálisis en extensión se anuda el psicoanálisis en intensión, centra allí tres puntos de fuga perspectivos, perteneciendo cada uno de ellos a uno de los registros: simbólico, imaginario y real. Con respecto al primero aborda el mito edípico, para el segundo la facticidad de la sociedad de psicoanálisis y para “la tercera facticidad, real, demasiado real, suficientemente real como para que lo real sea más mojigato en promoverlo que la lengua, es lo que hace hablable el término de campo de concentración…”27

Se trata entonces del nazismo como precursor de los procesos de segregación cada vez mayores en la medida que van surgiendo los reordenamientos sociales y la universalización del sujeto que la ciencia produce. En ese contexto Lacan llega a una conclusión que se constituye en todo un antecedente respecto de lo que vivimos en la actualidad: “Nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación”28.

Estas “facticidades” reales seguirán siendo abordadas por Lacan en los años ´70. En el Seminario 17 se encarga de la segregación como el fundamento de la sociedad y el origen de la fraternidad, considerada por “estar separados juntos, separados del resto…”29. En “El atolondradicho” retoma el tema del racismo y en “Televisión” luego de profetizar su ascenso lo aborda como un rechazo al modo de goce del Otro.

Lacan también vincula a la violencia con lo que puede producirse en la relación entre los sexos, lo que podemos llamar su discordia. En el Seminario 18 diferencia los semblantes puestos en juego en el comportamiento sexual animal y el humano, ya que en este último se vehicula en un discurso. Sin embargo este comportamiento puede ser llevado a algún efecto por fuera del semblante. Aquí afirma que “en los límites del discurso (…) hay de tiempo en tiempo real”30, y a eso lo llama pasaje al acto, que puede dar lugar, por ejemplo, a fenómenos de violencia como son las violaciones.

Finalmente, otra variación de la violencia que aparece como un fenómeno posible en la relación entre los sexos es el estrago. En el Seminario 23 Lacan plantea que así como una mujer es un sinthome para todo hombre, éste puede ser un estrago para una mujer, pues como partenaire-síntoma de ella se constituye por lo infinito de su demanda de amor, acorde a su estructura de No-todo. De este modo ante la posibilidad de una demanda sin límites por parte de ella, puede suceder que, correlativamente, él responda de modo estragante, es decir deslumbrarla en el mejor de los casos o devastarla en el peor.

Si bien las variaciones de la violencia aparecen sobretodo en esta última etapa, podemos encontrar otras que son anteriores como “la tendencia nativa del hombre a la maldad, a la agresión, a la destrucción y también, por ende a la crueldad”31, tal como figura en el Seminario 7. Otras variaciones son las que se manifiestan en relación con las diferentes estructuras clínicas, mencionadas en escritos y seminarios cuyos contenidos responden a distintas épocas.

Resulta entonces evidente la importancia del tratamiento de la violencia a todo lo largo de la enseñanza de Lacan.

El Vel

Подняться наверх