Читать книгу El Vel - Ernesto Derezensky - Страница 15

La violencia como componente de la estructura subjetiva y su presencia en la comunidad

Оглавление

De alguna manera ambos aspectos de la violencia –como componente de la estructura subjetiva o como fenómeno presente en la comunidad– parecen entrelazarse según las distintas perspectivas que adopta Lacan cuando se dedica a desarrollar este tema a lo largo de su enseñanza. Recordemos que en el período pre-estructuralista Lacan vincula el concepto de pulsión de muerte con la agresividad desde una perspectiva imaginaria.

Luego, en su época estructuralista aísla el comienzo de la violencia con la dimisión de la palabra, para llegar a plantear una clara definición en su Seminario 5 donde propone una opción excluyente para toda relación interhumana: “o la violencia o la palabra”. Opción que, en esa relación, se define según el sujeto abandone o se mantenga en el campo que determina la palabra que es el de la “articulación significante”.

Finalmente Lacan se renueva en el último tramo de su enseñanza y los enfoques sobre la violencia varían. El término ya no aparece de modo tan explícito como en las épocas anteriores, pero ahora trata temas como segregación, racismo o estrago, que pueden ser tomados como distintas declinaciones de la violencia.

Podemos apreciar esta renovación en especial a partir de 1970 cuando en “Radiofonía” señala el ascenso al cenit social del objeto “a”, pensado como un gadget, producto de las tecno-ciencias, en el que se concentra un plus de goce. A partir de allí el orden de la civilización ya no será regulado por los significantes ideales, como sucedía tradicionalmente, sino por ese objeto que en el mercado capitalista se convierte en un motivo de consumo por el cual se promete la obtención de un goce.

En ese marco podemos ubicar las distintas declinaciones de la violencia a las que se refiere Lacan, y también a partir de esa referencia abordamos fenómenos actuales ligados a la violencia que continúan escapando a la articulación significante, pero ahora vinculados a lo real.

La emergencia y la incidencia de estos fenómenos en el nivel de la comunidad, el ascenso del objeto “a” al cenit de lo social o la vacilación de los semblantes en nuestra civilización actual nos plantea la pregunta sobre las particularidades de la violencia como síntoma social de la época.

Tenemos cierta idea sobre lo que es un síntoma desde el psicoanálisis, pero aquí no pretendemos abordar al síntoma puro y simple, sino al síntoma social. Para ello quizás convenga reflexionar sobre qué es la sociedad para el psicoanálisis.

El Vel

Подняться наверх