Читать книгу El Vel - Ernesto Derezensky - Страница 6

La violencia lacaniana

Оглавление

Marcelo Marotta

La violencia es recurrente en Lacan.

A lo largo de su enseñanza puede utilizar esta noción tanto para expresar el matiz de una conducta como la particularidad de un mecanismo o un dato de la estructura. Son pocas las ocasiones en las cuales Lacan la define de un modo explícito. Más adelante las señalaremos.

La violencia siempre parece manifestarse por fuera de la articulación significante. En la época anterior al inicio de su enseñanza propiamente dicha, donde aún no despliega la noción del significante, la violencia queda ligada al registro imaginario. Lo mismo sucede en la etapa estructuralista, donde la ubica en el eje a-a´del esquema Lambda. Aunque promediando esta época, al considerarla como un dato de estructura, también se la puede identificar con la impronta del significante constituyendo al sujeto. Finalmente, en el último tramo de la enseñanza acentúa su aspecto real.

Ya que se presenta en nuestra experiencia como un engranaje de la “máquina original que pone en ella en escena al sujeto”7 o también como una respuesta posible de éste ante la marca que lo determina, conviene aislar lo que la violencia aporta como dato de estructura de lo que manifiesta como fenómeno.

La mayor cantidad de referencias –que son más de medio centenar– pertenecen a los trabajos del período pre-estructuralista y a los de la enseñanza clásica de Lacan. Lo demás, en especial luego de la primera mitad de los años ´60, son nociones que podemos homologar a la violencia y a las que he preferido calificar como “variaciones de la violencia”, es decir, como otras formas en las cuales ésta se puede presentar.

El Vel

Подняться наверх