Читать книгу Creando una mente psicoanalítica - Fred Busch - Страница 13

Nueva perspectiva de un viejo interrogante

Оглавление

¿Qué esperamos que nuestro paciente haya desarrollado al final de un tratamiento psicoanalítico “lo suficientemente bueno”? Lo que se nos ha enseñado a la mayoría de los psicoanalistas en la comunidad internacional respecto de nuestra práctica es que lo que más le urge conocer al paciente es su inconsciente. Nuestra teoría básica sugiere que cuantos más elementos inconscientes devengan conscientes, menor es la probabilidad de que se manifiesten en acto. Por cierto, esta perspectiva no carece de mérito. Sin embargo, debemos considerar otra: el proceso del saber es tan importante como lo que se sabe. La tesis que subyace la creación de una mente psicoanalítica es que lo que se logra en un tratamiento psicoanalítico relativamente exitoso es un modo de saber, no simplemente el hecho de saber. Mi experiencia con pacientes en reanálisis es que a menudo vienen sabiendo mucho pero no saben cómo se llega a saber. Se encuentran atrapados en lo que aprendieron de su/s exanalista/s pero no pueden continuar creciendo y desarrollándose cuando las exigencias de la vida los enfrentan a variaciones de angustias anteriores. Esto puede llevar a creer en un tipo de conocimiento que podríamos llamar intuición predecible, cuya expresión se observa en pacientes que, al escuchar una asociación sorprendente, dicen cosas como: “Oh, eso debe ser que está emergiendo mi padre (madre, hermana, hermano, etc.) crítico” o “Eso debe ser mi self fracturado” o “Mi parte homosexual”. Más que estimular el pensamiento, estas “intuiciones” lo detienen. Pueden convertirse en parte de una narrativa personal de autoengaño para protegerse de temores inconscientes y/o poner deseos en acto.

Es básico para mi premisa que el conocimiento psicoanalítico proviene, en parte, de analizar el proceso del conocimiento. Requiere de una forma diferente de atención que se centra en analizar el modo de analizar del paciente, sus resistencias al análisis y el modo en que el analista contribuye con lo que sabe. Conduce al paciente a un estado psicológico diferente, que yo llamaría una mente psicoanalítica. Es aquí donde el analizando tiene una relación distinta con sus pensamientos y sentimientos, viéndolos ahora como hechos psicológicos observables, que pueden pensarse y con los que se puede jugar.8

Creando una mente psicoanalítica

Подняться наверх