Читать книгу Creando una mente psicoanalítica - Fred Busch - Страница 21

C. Puesta en acto, identificación proyectiva y contratransferencia

Оглавление

Las comunicaciones inconscientes del paciente a través de puestas en acto y recurso a la identificación proyectiva provocan la contratransferencia del analista, puesto que son registradas primero por su inconsciente. Ello hace más complicado enfatizar el uso de estos procesos por parte del paciente, porque la comprensión se origina antes en la mente del analista, que sintetiza sentimientos, ideas fragmentarias, sensaciones corporales, etcétera. Sin embargo, una vez que el analista reconoce sus reacciones contratransferenciales y reflexiona sobre ellas, han comenzado a ser procesadas; es decir, representadas en la mente del analista. A partir de aquí el analista trata de poner en palabras la naturaleza específica del modo en que el paciente intenta provocar la reacción contratransferencial. Es decir, intentamos comprender lo que el paciente hace con nosotros o nos hace mediante sus palabras, tono de voz, sintaxis e ideas expresadas. Un “Buenos días” del paciente, dicho alegremente, puede resultar edificante, deprimente, desalentador, marcar una distancia y un sinfín de otros significados, según las sutilezas del tono, el estilo, la entonación y su contexto dentro de la transferencia, todo lo cual ocurre fuera de la conciencia. Es la colaboración con el paciente respecto de cómo ello ocurre lo que instala el principio del análisis del proceso.

Ahora nos centramos principalmente en el proceso que emite las identificaciones proyectivas y las puestas en acto, más allá del significado de cada palabra. Si nos centramos en el proceso, el contenido de un sueño –por un corto lapso– es secundario respecto de cosas tales como la manera en que se narra, sea que se ofrezcan o no sus asociaciones, el modo en que los sueños se utilizan en el análisis, etcétera. Al inicio de cada sesión escuchamos el sueño del paciente y lo vemos como señal de una recientemente descubierta capacidad de regresión resultante del trabajo analítico. Luego escuchamos a otro paciente hacer lo mismo y gemimos para nuestros adentros, pues anticipamos que el paciente, obedientemente, va a narrar un sueño que se extenderá durante varias sesiones y con un narrador ausente. Es más probable que prestemos atención al contenido traído por el primer soñante, mientras que focalizamos en el proceso del segundo. En el primer caso el proceso acentúa el contenido pero en el segundo lo contradice; entonces, la historia que narra el proceso difiere de la que narra el contenido.

Creando una mente psicoanalítica

Подняться наверх