Читать книгу Mujer, inclusión social y Derechos Humanos - Gabriel López Martínez - Страница 11

VI. REORIENTAR LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA HACIA LAS NUEVAS GENERACIONES

Оглавление

El nuevo consumo de la información abre la puerta a nuevas formas de comunicación en los medios más tradicionales en los que se debe hacer una clara apuesta por la adaptación de un lenguaje más coloquial e inclusivo en las informaciones venideras.

El lenguaje incluyente debe formar parte de una herramienta de cambio para los medios de comunicación. Pero, ¿por qué suscita tanta polémica la propuesta de una mejora en el lenguaje?

“Diversos estudios de lingüística avalan que las lenguas cambian cada día y que el lenguaje no es una construcción arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que condiciona nuestro pensamiento y determina la visión del mundo. Las palabras nombran, el lenguaje rige los imaginarios individuales y sociales, son la envoltura del pensamiento y otorgan a las situaciones sus significados más específicos. Cualquier forma de nombrar o clasificar puede parecer arbitraria pero responde a una función ideológica en la manera que determina una forma concreta de explicar la realidad”13 Uranga, V, Hendel. L, Helguero. L, Scandali, S, Bazz, P, D´Alessandro, A, Bernabeu, N (2012).

Quizás el cambio radica en disponer de contenidos de calidad que posean una responsabilidad social, sin interferir de manera desmesurada la denominada dictadura del rating que nombró Villamil haciendo referencia al poder que posee la mediación de las audiencias. Esto equivale a unos grandes ingresos en publicidad. Es vital que la línea editorial de cualquier medio vaya en concordancia con unos valores basados en la responsabilidad social, sin caer en la euforia del sensacionalismo. Al final es un trabajo colectivo de comunicadores y periodistas en la diversidad de medios, en el que se debe cuidar el lenguaje y el sexismo social, en espacios donde se promueva la información sin estereotipos ni discriminación.

Esto es clave en el periodismo digital, a través de redes sociales como Twitter se puede aprovechar ese tirón masivo para luchar por un mundo sin jerarquías masculinas ni violencia de ninguna clase. Y aunque poner todo esto en marcha suene a utopía, el cambio se puede conseguir empezando con una buena concienciación por parte de los medios de comunicación.

Mujer, inclusión social y Derechos Humanos

Подняться наверх