Читать книгу Mujer, inclusión social y Derechos Humanos - Gabriel López Martínez - Страница 9

IV. PERIODISMO REDEFINIDO. NUEVAS FORMAS DE CONSUMO EN LA INFORMACIÓN

Оглавление

La llegada del nuevo periodismo en los años cincuenta y sesenta cambió la forma de hacer periodismo, a través de una óptica diferente, se logró renovar el género narrativo. Esto sucedió gracias a maestros de la comunicación como Truman Capote, Gay Talase, Hunter S. Thompson, Norman Mailer, entre otros, lograron crear diálogos crudos y realistas repletos de belleza, en una época con importantes cambios sociales y culturales.

El Nuevo Periodismo fue el ingrediente creativo y sirvió como la integración de la literatura como herramienta de comunicación. Es importante mencionar a otro precursor fundamental en Latinoamérica, Gabriel García Márquez con “Relato de un náufrago”.

¿Qué pasó con el nuevo periodismo de Tom Wolf?

“El periodismo digital, llamado también ciberperiodismo o periodismo en línea, es una modalidad del ejercicio periodístico cuyo principal entorno de desarrollo es internet y cuyos medios auxiliares son de índole digital (multimedia). En otras palabras, es la rama del periodismo que ha evolucionado en la era digital y que emplea el ciberespacio para investigar y producir sus contenidos”6(Eduardo Roman, 2018).

Creación de un digital especializado en DDHH y mujer

El digital mujeReS nace encuadrado en el programa doce del Pacto de Estado contra la Violencia de Género: “Elaboración de estudios, investigaciones que contribuyan a la mejora del conocimiento y al diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres” y, consiguientemente, nuestras principales fuentes de información serán los trabajos académicos, tanto del personal docente e investigador como de los alumnos, en materia de igualdad. Y así, intentar convertir la investigación en noticia.

Anteriormente, a la creación de este digital, hubo una etapa de investigación, con el fin de descubrir el número de periódicos, webs o digitales especializados en periodismo de género en la actualidad.

En esta búsqueda se puede constatar la existencia de varios digitales especializados como el “Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”, la web de “Periodistas por la Igualdad” o las agencias de información: AMECO o Efeminista. Todos ellos, aglutinan información concreta sobre la mujer como las cifras de paro femenino, la brecha salarial y los motivos por los que se produce, etc.

Portada principal del digital “Periodistas por la Igualdad”


“La violencia contra las mujeres se está abordando desde numerosos frentes pero, desde el punto de vista informativo, falta poner en marcha junto a los medios de comunicación un protocolo de actuación por parte del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad con el fin de que dispongan de las imágenes y testimonios necesarios que eviten convertir los feminicidios en simples noticias de sucesos”7 (Elena Barndrés, 2020).

Portada principal de Efeminista


Gracias al descubrimiento de esas páginas digitales, esta web se constituyó en relación a este tipo de publicaciones con la principal función de información en desigualdad de género en todos los planos, no sólo se trata de una cuestión fundamental de Derechos Humanos, sino que también es un factor clave para alcanzar nuevas metas en el desarrollo sostenible. Por ello, desde este digital se pretende visibilizar el trabajo de la mujer y, poco a poco, educar al público del medio en igualdad de género.

Objetivos principales del Digital MujeReS

El propósito principal de un medio de comunicación siempre es informar con objetividad pero según el tipo de ideología se puede emplear para varias cosas.

El digital Mujeres reúne toda la actualidad, entrevistas, crónicas y reportajes relacionados con la mujer, en un portal en el que además aparecen artículos científicos a cargo de corresponsales de diversas partes del mundo. En él se pueden encontrar temas tan importantes como la brecha salarial, la mujer en el deporte, o incluso debates, talleres o formaciones.

Portada del Digital Mujeres


Un espacio único de periodismo especializado en materia de igualdad, con el objetivo principal de dar voz a las experiencias de mujeres relevantes, fomentando los valores feministas y de empoderamiento en las nuevas generaciones. E intentar, a través de este altavoz, favorecer la igualdad con todas sus consecuencias, es decir, acciones que permitan a las personas, sean éstas mujeres u hombres, trabajar y poder desarrollar una vida familiar, ser padres o madres responsables, trabajadoras y trabajadores dignos, semejantes, comprometidos en todos los papeles de la vida, libres en definitiva.

“La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres constituye hoy en día el elemento vital de la construcción política, social y económica de las sociedades democráticas, y como tal representa un reto que puede transformarse en oportunidad para las empresas en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial”.

Para su cumplimiento se precisan herramientas de detección de situaciones de desigualdad, visibilizando ante el conjunto de la sociedad, trabajando en su prevención y en su erradicación en colaboración con el equipo de intervención, las instituciones y los agentes sociales y potenciando la participación ciudadana de la mujeres, así como la articulación de procesos comunitarios enfocados hacia su “empoderamiento”. Apostando por la promoción y desarrollo de políticas públicas de buenas prácticas en materia de igualdad entre hombres y mujeres.

La aportación de la academia en este trabajo debe enfocarse a la investigación aplicada en materia de igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

El digital mujeres, tiene como finalidad promover la reflexión y propiciar el cambio en el contexto de aquellas estructuras sociales, económicas y culturales en las que ocurre la violencia contra la mujer.

Sección de entrevistas del Digital MujeReS


Desde un enfoque multidisciplinar, se propone la divulgación de investigación relevante que se convierta en una información útil para el diseño y el desarrollo de estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres. Se trata, en definitiva, de la configuración de una entidad que difunda la realización de buenas prácticas en esta materia y que, en última instancia, ponga en valor la implementación de políticas públicas, así como actuaciones privadas, para prevenir, detectar y erradicar la violencia contra las mujeres en su marco de actuación.

Analíticas: ¿qué tipo de público consume este periódico web?

Con el objetivo de entender y optimizar el uso de un sitio web es necesario analizar y reportar el tráfico de una página web. Dado que la “analítica web es una disciplina que hace parte del marketing digital, la cual consiste en recoger e interpretar los datos relacionados con los usuarios que analizan al detalle los resultados de las acciones de marketing y así contemplar decisiones más acertadas”8.

Entre las analíticas que recientemente han revelado fuentes de la propia web, la demanda de noticias se hace más evidente en España con un 40% de usuarios, seguido del 47% lectores peruanos. Convirtiéndose este digital en un instrumento de referencia en al menos seis universidades de España y América Latina. En menor medida destaca el número de consumidores procedentes de Francia y Estados Unidos.

Imagen sobre el número de consumidores que acceden al digital


Las cifras que se reflejan en este informe aparecen adscritas a un proceso de demanda, el número de consumidores es mayor debido a los numerosos artículos publicados por las corresponsalías, como por ejemplo el artículo recientemente publicado denominado “El silencioso síndrome de burnout en la maternidad y cómo ayudar a identificarlo”. De esta forma, existe una contribución a la mejora de la distribución y el alcance de la información.

Por ello, debido al gran equipo de editores y redactores, este digital tiene una trascendencia a nivel mundial. Estos corresponsales aportan problemas reales de diversas partes del mundo, porque no es lo mismo que una mujer conduzca dentro de la Unión Europea que en algún país de la Asia Occidental.

Mujer, inclusión social y Derechos Humanos

Подняться наверх