Читать книгу Mujer, inclusión social y Derechos Humanos - Gabriel López Martínez - Страница 7

II. UNA APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS DEL PERIODISMO ACTUAL

Оглавление

Al actual escenario de la prensa le acechan bastantes preguntas en relación a su futuro: ¿una información sólo se podrá leer en un dispositivo electrónico?, ¿desaparece por completo el papel y el olor a diario recién impreso? o ¿va a caducar ese invento de Gutenberg que auguraba el comienzo de una nueva era?

Aún muchas de estas cuestiones están por responder y su misterio aparece en un futuro bastante oscuro para los medios de prensa tradicionales como asegura el editor del USA Today:

“La imprenta no ha muerto y el online es aún recién nacido, pero si los cambios tecnológicos siguen a esta gran velocidad, pronto no habrá diarios, sino tan sólo información”. (Curley, 2000).

Ante este cambio de paradigma, existe una gran necesidad de fomentar el periodismo feminista capaz de crear una nueva cultura informativa en la que su principal objetivo sea transformar a la sociedad, siendo más justa e igualitaria. Y así dar por finalizado aquellas noticias en las que solo aparece la mujer y se critica la ropa que llevan puesta o si han perdido peso. El cambio en la información periodística debe ser desexualizada, sin tintes machistas y retrógrados, en el que los mismos medios se alejen de la visión heteropatriarcal, androcéntrica y estigmatizada.

Hace escasos meses, la FAPE pidió medidas en el sector periodístico para acabar con la brecha salarial y el techo de cristal, que aún sigue existiendo. Tal es la magnitud del problema que “de los 8.636% periodistas desempleados registrados a finales de septiembre, las mujeres representaron el 62%”1 datos que publicó el digital Heraldo.

A pesar de este panorama desolador, lo cierto es que en los últimos años se han producido importantes avances, aunque no los suficientes. El informe anual de la profesión periodística mostró de forma evidente la necesidad de contribuir en el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, y evitar invisibilizar los derechos de las mujeres, un paso muy importante que se debe tomar desde los diferentes partidos políticos.

“Una de las principales labores de los medios de comunicación, además de informar, es explicar la realidad; promover opiniones y puntos de vista en torno a los hechos que afectan a las personas y, participan en el desarrollo y la democratización de las sociedades”2 explica M. L. Ligia.

Este periodismo digital abre nuevas puertas para reconstruir las formas tradicionales de transmitir información como por ejemplo: el periodismo de datos.

“En la actualidad, la rápida transformación de las comunicaciones ha precipitado la crisis del periodismo tradicional y amenaza la supervivencia de la prensa plana. Sin embargo, no ha llegado el momento de su entierro definitivo”3 subraya Graziella Pogoloti.

Mujer, inclusión social y Derechos Humanos

Подняться наверх