Читать книгу Argumentación y pragma-dialéctica - Jesús Zamora Bonilla - Страница 36

(c) Un ejemplo de reconstrucción del modo indirecto de hablar

Оглавление

A fin de ejemplificar el uso de transformaciones en los casos en que se habla indirectamente, veremos más de cerca las transformaciones por substitución y adición. En la teoría de los actos verbales es un hecho reconocido que en el discurso ordinario la función comunicativa —o, como la llama Searle, la “fuerza ilocutiva”— de un acto verbal no se expresa en general de manera explícita. En muchos casos esto no presenta un gran problema. Al escucha o lector se le lleva en la dirección de la interpretación deseada por medio de indicadores verbales tales como “puesto que” o “por lo tanto”. En ausencia de tales indicadores el contexto verbal o no verbal suele proporcionar pistas suficientes. Pero a veces el hablar indirectamente crea problemas. Considérese el siguiente ejemplo:

Tomemos un taxi. No querrás llegar tarde a la obra, ¿o sí?

En una reconstrucción orientada a la resolución el analista diría sin duda que esto es argumentación; pero, ¿dónde está el punto de vista y qué es lo que constituye la argumentación? El punto de vista lo encontramos en la primera oración y la segunda contiene la argumentación. Sin embargo, de entrada el primer acto verbal tiene la función comunicativa de una propuesta y el segundo la de una pregunta. ¿Cómo podemos justificar el atribuir la función de punto de vista a la primera oración y la de argumentación a la segunda?

Como indica la teoría de los actos verbales, realizar una propuesta presupone que el hablante la cree una buena propuesta. De acuerdo con las condiciones de corrección para la realización de una propuesta, el hablante quiere que el escucha acepte su propuesta; de otra manera no tendría sentido hacerla. Una manera de hacer que se acepte la propuesta sería mostrarle que satisface los intereses del escucha. Al preguntar retóricamente si el escucha quiere llegar tarde a la obra, el hablante proporciona indirectamente una razón potencialmente conclusiva: el hablante bien sabe que el escucha no quiere llegar tarde (asumiendo siempre la premisa inexpresa que no tomar el taxi causará este efecto no deseado). Con añadir la pregunta retórica a la propuesta el hablante trata de resolver una disputa potencial anticipadamente. Esto justifica que transformemos su propuesta en el punto de vista de que una buena idea tomar un taxi y su pregunta retórica en el argumento de que de lo contrario llegarán tarde a la obra (lo cual es indeseable).37 Espero que esta reconstrucción baste para mostrar lo meritorio de una perspectiva pragmática que nos ayude a llevar a cabo apropiadamente las transformaciones de substitución y adición. Sin la teoría de los actos verbales no podríamos proporcionar un análisis satisfactorio.

Argumentación y pragma-dialéctica

Подняться наверх