Читать книгу La lucha en clave judicial frente al cambio climático - María Chiara Marullo - Страница 14
I. INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEn los últimos años hemos asistido al fenómeno de la proliferación de litigios climáticos en todo el mundo1. Se trata de distintos tipos de litigios que enfrentan a particulares y/o autoridades públicas contra otras autoridades públicas, a particulares y/o autoridades públicas contra empresas o grupos de empresas, y a empresas contra regulaciones estatales2.
Nos vamos a centrar aquí en las posibilidades de litigación interestatal en el marco del Derecho internacional y por tanto nos vamos a mover en el espacio de la responsabilidad internacional de los Estados. Pero en el espacio disponible no podemos abordar a fondo los distintos y complejos problemas que se plantean3. De ahí nuestro subtítulo, que refleja de manera más precisa el objetivo más modesto de este texto; presentar, de manera sucinta, los principales obstáculos que se plantean en el escenario de la litigación climática interestatal y aportar algunos argumentos para tratar de superarlos. Y nos vamos a situar, de manera concreta, en un escenario de litigio ante la Corte Internacional de Justicia.
Como marco general hay que partir de la constatación de la escasez de litigios contenciosos internacionales interestatales en el ámbito del derecho ambiental, que da prioridad a la prevención de daños ambien-tales, antes de que ocurran y no tanto a la reparación de los ya causados. Así se ha preferido desplazar la responsabilidad al operador concreto, en casos de actividades de riesgo o poner el acento en la promoción del cumplimiento y en la cooperación; y cuando se trata de cuestión de interés multilateral los Estados prefieren acudir a la negociación, en busca de soluciones más flexibles, que traten de conjugar los distintos intereses en presencia4.
Para ello vamos a abordar, de manera sucesiva, la cuestión de la aplicabilidad de las normas generales de la responsabilidad ambiental al cambio climático (II), la identificación de las obligaciones internacionales potencialmente vulneradas (III), el problema de la relación de causalidad y la atribución a un Estado de dicha vulneración (IV), las cuestiones relativas a la reparación (V), algunos de los obstáculos procesales (VI), un excurso sobre la posibilidad de utilizar la vía de la opinión consultiva (VII) y un breve epílogo (VIII).