Читать книгу Historia del Próximo Oriente antiguo - Marc Van De Mieroop - Страница 23

Recuadro 2.1. EL VASO DE URUK

Оглавление

En un depósito de objetos de culto de los niveles de Uruk III se encontró un vaso de alabastro, de aproximadamente un metro de altura, cuya superficie está totalmente grabada con una elaborada escena (figura 2.2). Representa una procesión de hombres desnudos que llevan cuencos, recipientes y canastas que contienen productos agrícolas. Los granos de cereales y las ovejas y cabras en el registro inferior representan sumariamente la agricultura de la región. El punto culminante de la historia del relieve es aquel en el que una figura femenina se encuentra con el gobernante humano masculino, vestido con gran ornato y con un asistente que porta la cola de sus vestiduras. En algún momento posterior, la representación del hombre fue eliminada de la escena, pero podemos reconstruir su apariencia a partir de representaciones contemporáneas de otros objetos. Los símbolos que se encuentran detrás de la mujer la identifican como la diosa Inanna: los denominados «fardos de cañas en forma de anillo», que actuaban como postes en las casas de caña de la época, fueron la base de la escritura del nombre de Inanna en escritura cuneiforme. Detrás de sus símbolos hay animales y tarros de almacenamiento, así como dos pequeñas figuras humanas en pedestales, probablemente estatuas. Una mujer tiene el símbolo de Inanna detrás de ella, mientras que un hombre tiene en sus manos un montón de cuencos y algo semejante a una caja, que juntos dan forma al signo cuneiforme de «señor», EN en sumerio. Ese signo es el más común en las tablillas de la época y parece indicar un alto funcionario del templo. Aunque no está inscrito con un texto, el relieve del vaso de Uruk puede leerse como la descripción del gobernante humano que ofrece los productos de la región a la diosa.

La especialización del trabajo que caracterizó al establecimiento de la vida urbana en el sur de Mesopotamia provocó una reestructuración fundamental de la sociedad. El proceso de diferenciación social culminó con la existencia de una sociedad estratificada en la que la ocupación profesional determinaba en primer lugar el rango en la jerarquía. La gran mayoría de las personas seguían siendo agricultores, pescadores, pastores, etc., que vivían en comunidades con poca diferenciación social más allá de la de la familia individual. Estas comunidades probablemente mantenían una relación tributaria con la ciudad y le proporcionaban parte de sus ingresos, pero por lo demás seguían siendo socialmente libres y poseían la tierra que trabajaban. Muchos de los residentes de la ciudad (no podemos determinar qué porcentaje, sin embargo) eran parte de la organización del templo, cuyos miembros dependían totalmente de los primeros para su supervivencia. Estaban organizadas de manera estrictamente jerárquica. El elemento más indicativo de la jerarquía urbana es un texto llamado Lista estándar de profesiones (documento 2.1). Apareció primero al final del Período de Uruk Tardío y, por tanto, entre los primeros textos escritos y fue copiado fielmente durante unos mil quinientos años, siendo las versiones posteriores más claras para nosotros que las precedentes.

La lista contiene varias columnas con los títulos de los funcionarios y los nombres de las profesiones ordenados en una jerarquía que comienza con el rango más alto. Aunque la primera entrada no es del todo comprensible para nosotros, más tarde los babilonios la equipararon con la palabra acadia para rey, que probablemente sería una forma anacrónica de hacer referencia al más alto funcionario de la tierra. Las siguientes entradas en la Lista estándar de profesiones contienen un número con el elemento NAM2, que creemos representa al «líder» y con el signo GAL, que significa «grande». Los títulos incluyen términos como «líder de la ciudad», o «del arado» y «grande de la ganadería», o «de los corderos». La lista contiene términos para sacerdotes, jardineros, cocineros, herreros, joyeros, alfareros y otros. Aunque no se comprenda del todo, es evidente que proporciona un inventario de las profesiones especializadas dentro de las ciudades.

En la cima de la sociedad de Uruk, por tanto, había un hombre cuyos poderes derivaban de su papel en el templo. Los eruditos lo llaman a menudo ‘rey-sacerdote’. En la parte inferior de la escala social de los dependientes del templo estaban las personas involucradas en la producción, tanto agrícola como de otro tipo. La extensión de este grupo sigue siendo imposible de determinar, pero a través de una proyección de las condiciones del tercer milenio asumimos que el templo tenía un personal lo suficientemente grande como para atender todas sus necesidades. En el tercer milenio, los trabajadores dependientes recibían raciones, cantidades fijas de cebada, aceite y tela, como recompensa por sus servicios. Es probable que tal sistema ya existiera en el Período de Uruk Tardío. Las tablillas de Uruk IV contienen relación de granos distribuidos a los trabajadores, que parecen ser precursores de listas de raciones posteriores. La entrega de raciones a numerosas personas puede explicar la abundancia del cuenco de borde biselado en el registro arqueológico. Estos cuencos, en un número limitado de tamaños, posiblemente funcionaban como contenedores para medir las raciones de cebada. La semejanza del primer signo cuneiforme de ración (NINDA) y el cuenco de borde biselado respaldan esta sugerencia. Si es correcto, la primera aparición del cuenco de borde biselado a mediados del cuarto milenio atestiguaría la presencia de un sistema de distribución del grano ya existente en ese momento. Tenía lugar una oposición fundamental en este primer período entre los dependientes del templo, mantenidos pero no libres, y los habitantes del campo, libres pero sin seguridad frente a desastres como las malas cosechas. Sin embargo, el templo, situado en la ciudad, era un punto focal para todos, y a través de su recaudación de tributos atrajo a toda la región. A finales del cuarto milenio se había desarrollado, aunque pequeño, un estado en el que la ciudad detentaba el control organizativo.

Historia del Próximo Oriente antiguo

Подняться наверх