Читать книгу Historia del Próximo Oriente antiguo - Marc Van De Mieroop - Страница 35

3.3. EL PRÓXIMO ORIENTE EN SU CONJUNTO

Оглавление

La Babilonia del Dinástico Arcaico no existía en un vacío (mapa 3.2), sino que la rodeaban países que los babilonios consideraban extranjeros y con los que mantenían diversas relaciones. Es necesario reconstruir la situación política en el resto del Próximo Oriente principalmente a partir de datos arqueológicos, ya que los habitantes de la zona no escribieron hasta finales del período, cuando aparecieron textos en algunos lugares sirios. Para entonces, los documentos babilónicos comienzan a referirse también al mundo exterior. Se trata de una situación desafortunada, ya que hacen demasiado hincapié en los contactos con Babilonia y se centran en el sur. Con el fin de la expansión de Uruk a finales del cuarto milenio, los contactos entre Babilonia y el mundo circundante cambiaron radicalmente. A principios del tercer milenio, las tradiciones locales resurgieron con fuerza en el norte y el este, y el Próximo Oriente muestra una gran variedad cultural. Cualquier influencia del sur había desaparecido. Simultáneamente, ciertas regiones cercanas se aproximaron más a la órbita de Babilonia, incluyendo una que había estado fuera de la esfera de Uruk, el golfo Pérsico.


Mapa 3.2. EL Próximo Oriente en torno al 2400.

El Golfo dio acceso a las minas de cobre omaníes, que eran cruciales para la recién desarrollada tecnología del bronce. El interés de Babilonia en la región no fue, por lo tanto, inesperado. Los textos empiezan refiriéndose a una tierra de «Dilmun» como un importante socio comercial y una fuente de madera y cobre. Dilmun solo se había atestiguado una vez en textos del Período de Uruk IV, pero a lo largo del Dinástico Arcaico las referencias al mismo se hicieron más numerosas. Su ubicación es incierta: en este período, el noreste de Arabia o la isla de Bahréin son los candidatos más probables. En cualquier caso, la propia Dilmun no era productora de madera y cobre, sino que actuaba como un centro mercantil, intercambiando bienes obtenidos de tierras más lejanas. El material arqueológico de Arabia oriental y Omán muestra un gran contacto con Babilonia. Muchas vasijas de cerámica fueron importadas de Mesopotamia, pero fueron encontradas en contextos arqueológicos que no son en absoluto de carácter mesopotámico. En Omán, por ejemplo, se construyeron en este período muchas tumbas circulares con piedras apiladas sobre ellas, una práctica que no era mesopotámica en absoluto. Así, vemos aquí un tipo de interacción diferente de la que se atestigua en el período de Uruk: en ese momento los babilonios parecen haber comerciado a través de colonias, mientras que en el Período Dinástico Arcaico lo hicieron sin una presencia permanente en la región.

Los países al este de Babilonia habían sido incorporados en la expansión de Uruk y la cultura de Uruk IV había influido fuertemente en Susa, el principal centro urbano de la región. Esto cambió repentinamente al comienzo del tercer milenio, y apareció una cultura local que llamamos protoelamita, más estrechamente relacionada con el este de Irán. Unos cuatrocientos kilómetros al sureste de Susa, otro centro, Anshan (actual Tal-i Malyan), se hizo prominente y aumentó sustancialmente de tamaño. Susa dominaba las tierras bajas al oeste de los montes Zagros, Anshan las tierras altas de la cordillera sur. Es improbable que un estado territorial que incluía tanto a las ciudades como a los territorios intermedios se desarrollara así en fechas tan tempranas, con textos que ya a mediados del tercer milenio comienzan a hacer referencia a la tierra de Elam. Probablemente se trataba de una coalición de sistemas de gobierno poco unidos, algunos de los cuales también aparecían de forma independiente en los textos mesopotámicos. Los gobernantes tardíos del Dinástico Arcaico de Lagash hicieron campañas contra Elam, probablemente para tener acceso a rutas comerciales que llegaban a lugares lejanos. Por ejemplo, las cuentas de cornalina hechas en el valle del Indo y el lapislázuli de Afganistán aparecen en contextos arqueológicos en la Babilonia de este período. Babilonia parece estar en el extremo receptor, importando artículos de lujo que sus nuevas élites demandaban. A cambio, lo más probable es que se exportaran textiles y otros productos manufacturados fácilmente transportables. La cultura material de Irán no muestra una fuerte influencia babilónica, lo que sugiere que no hubo una presencia permanente de comerciantes babilonios.

A lo largo del norte de Irak y Siria, al este del río Éufrates, una nueva cultura material apareció a principios del tercer milenio, la denominada Ninivita 5. Sus hallazgos se encuentran generalmente en lugares situados en importantes rutas terrestres, y parece que los pobladores de esta cultura tenían el control del comercio. Las áreas más al oeste muestran una variedad de culturas materiales, lo que sugiere la ausencia de cualquier entidad regional. Estas sociedades no estaban urbanizadas, al menos en comparación con Babilonia. Varios asentamientos que más tarde se convirtieron en centros importantes se originaron en esta época, pero las verdaderas características urbanas estuvieron ausentes hasta alrededor del año 2600. Solo entonces reaparecieron las ciudades amuralladas y una densidad de población más elevada. Si bien la influencia del sur puede haber sido un catalizador en este desarrollo urbano tardío, fue un proceso indígena y hubo claras diferencias con respecto al sur.

El régimen agrícola del norte de Mesopotamia y Siria difería del de Babilonia en que dependía de las lluvias en lugar de la irrigación para cultivar cereales. Sin embargo, los rendimientos por hectárea eran menores que cuando se utilizaba el riego, por lo que se cultivaban áreas de mayor extensión para alimentar al mismo número de personas, aunque con una mano de obra menos intensa. En consecuencia, las ciudades del norte tendían a ser más pequeñas que las del sur, y una mayor parte de la población vivía en aldeas periféricas. Otra diferencia estaba en el papel del palacio en la sociedad del norte. A diferencia del sur, donde el templo era la institución más importante en las primeras ciudades, la autoridad secular era preeminente en el norte y el palacio dominaba el paisaje de la ciudad.

Las ciudades del norte eran el núcleo de pequeños estados que incorporaban el campo circundante donde los aldeanos cultivaban. Los asentamientos en estos estados eran más extensos que en el sur y su territorio interior era más grande, pero, focalizados en la ciudad central, estos seguían siendo, en esencia, ciudades-estado. Conocemos muchos de ellos por su nombre: por ejemplo, Nagar, Shehna y Urkesh en la región del Khabur; Mari, Tuttul, Emar y Karkemish a lo largo del Éufrates; Asur y Hamazi en el este y Ebla, Ugarit y Biblos en el oeste. Estos estados estaban en contacto entre sí por medios diplomáticos y comerciales. El tema del comercio domina los documentos de palacio encontrados en Ebla, lo que sugiere amplios contactos diplomáticos. Reyes y otros representantes de estados foráneos visitaban usualmente Ebla, celebraban matrimonios diplomáticos e intercambiaban regalos con regularidad. La guerra también fue parte de tales contactos. Ebla tuvo un largo conflicto con Mari en el Éufrates, probablemente por el control del comercio hacia Babilonia, y durante algún tiempo tuvo que pagar un pesado tributo, hasta que el último gobernante de Ebla de la época, Ish’ar-Damu, revirtió la situación. Algunos de estos centros —Mari, Nagar y Ebla— parecen haber sido capaces de imponer su voluntad a los estados vecinos, pero los detalles de sus acciones militares siguen siendo desconocidos. Junto con la centralización del poder secular, también se desarrolló un sentido de unidad religiosa, ya que los gobernantes de varias ciudades prestaron juramento en el templo de Dagan en Tuttul, en el Éufrates. Esta última ciudad puede haber tenido un prestigio regional comparable al de Nippur en Babilonia.

Otra similitud entre Babilonia y la región del norte es que ambas tenían sociedades multilingües. La mayoría de la población hablaba dialectos semíticos, pero también encontramos evidencias del hurrita, un idioma que no es semítico ni está relacionado con el sumerio. La onomástica es de nuevo el principal indicador de esta multiplicidad lingüística. Los hurritas probablemente predominaban en el norte de Siria, donde más tarde surgió el estado hurrita de Urkesh y Nawar, pero los individuos con nombres hurritas aparecieron poco después del Período Dinástico Arcaico en lugares tan meridionales como Nippur en Babilonia. Las personas con nombres semíticos vivieron también en toda Siria y el norte de Mesopotamia, aunque esta heterogeneidad lingüística no es la base de ningún conflicto social o étnico que conozcamos.

La organización política del norte —una zona mucho mayor que Babilonia— era, por tanto, esencialmente similar a la del sur. Los centros urbanos eran las sedes del poder y dominaban el campo circundante, aunque los estados del norte fueran geográficamente mayores. Sin embargo, había una diferencia en la base ideológica del poder: en el norte era secular y no religioso. La ciudad de Kish, en el extremo norte de Babilonia, funcionaba como un punto intermedio entre estos dos mundos. Mantuvo estrechos contactos tanto con los estados del sur como con los sirios y pudo haber tenido una organización política basada más en el poder secular que en el religioso. Tal vez no sea sorprendente, entonces, que un hombre de Kish, Sargón, fuera a alterar todo el sistema.

Historia del Próximo Oriente antiguo

Подняться наверх