Читать книгу Anuario de Derecho Administrativo 2021 - Miguel Ángel Recuerda Girela - Страница 3
SUMARIO
ОглавлениеDEDICADO A JOSÉ ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO GARNICA
Miguel Ángel Recuerda Girela
3.1.El derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal y sus excepciones
3.2.El carácter penal a efectos del CEDH de algunas sanciones administrativas
4.La doble instancia en el caso concreto
Francisco García Gómez De Mercado
1.El carácter revisor del orden jurisdiccional contencioso-administrativo
2.La vía administrativa específica para la determinación del justiprecio
2.1.El Jurado Provincial de Expropiación
2.3.Órganos de valoración de las expropiaciones en Derecho comparado
2.4.Crítica del sistema español
3.El carácter revisor en la determinación del justiprecio
3.1.El carácter revisor y las valoraciones de las partes
3.2.¿Es posible la determinación del justiprecio en sentencia sin previa vía administrativa?
3.3.Carácter revisor y retasación
3.4.Carácter revisor e intereses de demora
Francisco Uría Fernández
2.El “triplete” europeo en materia de sostenibilidad
2.1.El Reglamento de divulgación
2.2.El Reglamento sobre índices de referencia
2.3.El Reglamento de taxonomía
3.Las normas españolas en materia de información no financiera, cambio climático y sostenibilidad
3.1.El punto de partida: la Ley 11/2018, sobre información no financiera y diversidad
3.2.La futura Ley de cambio climático y transición energética
4.Un apoyo sobrevenido: los fondos europeos en el marco de la iniciativa Next Generation EU
CAPÍTULO 4 EL PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO
Ana López Carrascal
3.Contenido del Proyecto de Ley
3.1.Pilares de la reforma
Jorge Ortiz Ramírez
1.Problemática suscitada por las viviendas de uso turístico
2.3.La distinción entre proveedores particulares y profesionales de alojamiento turístico
2.4.Prohibición del alquiler por estancias
2.5.Restricciones de tipo urbanístico
2.6.Requisitos técnicos y equipamientos mínimos de las viviendas de uso turístico
4.1.Calificación del Uso Alojativo Turístico como “Uso de Equipamiento” en vez de “Uso Residencial”
4.2.Exigencia de contar con informe urbanístico para poder operar
4.3.Limitación del alquiler a un máximo de tres habitaciones/piezas/dormitorios
6.Anexo.– Normativa autonómica
Antonio Morales Plaza
2.1.Disposiciones generales
2.2.Mecanismo de subasta y desarrollo del procedimiento
2.3.Régimen económico de energías renovables
3.Primer mecanismo de subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías renovables
CAPÍTULO 7 HACIA UNA NUEVA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
Moisés Barrio Andrés
2.El Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas
3.El anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones
Pedro Rubio Escobar
1.1.Planteamiento
2.Aplicación a las fundaciones públicas de la legislación de contratos del Sector Público
José Amérigo Alonso
Marta Rodríguez Santaliestra
Javier Carvajal Cervera
2.Concepto de operador interno
2.1.Regulación de la figura de operador interno
2.2.Génesis normativa y jurisprudencial: “in-house providing”
2.2.1.Figura del medio propio y su regulación en la normativa sobre contratación pública
2.2.2.Diferencias y similitudes entre las figuras de operador interno y medio propio
3.Impacto de la regulación en los diferentes modos de transporte
3.2.La figura del operador interno en servicios de transporte público por ferrocarril y metro
6.Bibliografía, jurisprudencia y doctrina administrativa citada
CAPÍTULO 10 EL DERECHO DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y GRUPOS DE PRESIÓN
Pablo De La Cruz López
2.1.El artículo 23 de la Constitución
2.1.1.Ámbito objetivo: la denominada democracia política
2.1.2.Otras formas de participación
2.2.El artículo 105 de la Constitución: disposiciones administrativas y actos administrativos
2.2.1.Previo
2.2.2.La elaboración de disposiciones administrativas
2.2.3.La adopción de actos administrativos
2.3.Los trabajos del constituyente sobre el artículo 77 de la CE
3.Relación con los poderes públicos y derecho de la competencia
3.1.La licitud de la actividad de lobbying
3.2.Límites en el ejercicio de esta actividad
Elvira Gallardo Romera
2.La memoria de análisis de impacto normativo
2.1.Impacto económico y presupuestario
3.Informes y otros trámites preceptivos. Ejemplos recientes
Vicente Estebaranz Parra
1.1.Concepto del control en la construcción de edificaciones e implantación de actividades, y evolución histórica en la normativa
1.2.Características de las licencias urbanísticas
3.1.Aplicación del Principio de Autonomía Local en materia de licencias urbanísticas
3.2.Diferentes tipos de licencias
4.1.Principales problemas detectados en la tramitación de licencias
6.Flexibilización: ventajas y riesgos del nuevo régimen de licencias urbanísticas
CAPÍTULO 13 COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Carlos De Miguel Perales
2.Estructura y contenido del Proyecto de Ley
3.Aspectos positivos destacables del Proyecto de Ley
3.1.Referencias a un marco predecible
3.2.Transversalidad y centralidad del cambio climático y la transición energética
3.3.Inclusión de figuras y conceptos relevantes en la legislación nacional
4.Aspectos mejorables destacables del Proyecto de Ley
4.2.Cuestiones que inciden en la seguridad jurídica
4.3.Cuestiones que requieren regulación legal más detallada
4.4.Necesidad de incluir una previsión sobre la economía circular
Cayetana Lado Castro-Rial
2.1.Antecedentes
2.2.Las leyes autoaplicativas y su proyección sobre la responsabilidad del Estado legislador
2.2.1.Parámetros de la constitucionalidad de las leyes autoaplicativas
Darío Canterla Muñoz
2.El origen de las normas sobre inversiones prioritarias y su ámbito de actuación
3.El conjunto normativo a examen
4.Exclusiones en el análisis conjunto de la legislación autonómica
5.Concepto de “inversión prioritaria”
6.Procedimiento para el reconocimiento del carácter prioritario del proyecto de inversión
7.Efectos: tramitación preferente y reducción de plazos
8.1.Planteamiento
8.3.Tratamiento de la cuestión en el conjunto normativo autonómico
9.Otros efectos: urbanismo, expropiación, fomento
Román Eguinoa de San Román
2.Breve referencia a las medidas adoptadas en el ámbito comunitario
2.1.La reacción de la UE a la crisis
2.2.Medidas de la UE en relación con los puertos
2.3.Comentario a las medidas comunitarias en materia de puertos
3.Medidas adoptadas por el legislador estatal en relación con los puertos de interés general
3.1.Las medidas de contención y los puertos de interés general
3.1.1.Breve referencia a la reacción del Gobierno a la crisis
3.1.2.Las medidas de contención específicas para el transporte marítimo
3.2.Referencia al impacto de la pandemia en los puertos de interés general
3.2.1.La importancia del sistema portuario de titularidad estatal
3.2.2.Algunos datos de tráfico de 2020
3.2.3.Referencia a los operadores privados en los puertos de interés general
CAPÍTULO 17 LAS RELACIONES ENTRE URBANIZACIONES Y AYUNTAMIENTOS. PROBLEMAS JURÍDICOS
Mónica Sastre Beceiro
2.Servicio de abastecimiento y depuración
2.1.Especial referencia al servicio de abastecimiento
2.2.Especial referencia al servicio de depuración
3.El deber de limpieza y mantenimiento de viales de las urbanizaciones por los Ayuntamientos
CAPÍTULO 18 UN TIPO DE ACTO ADMINISTRATIVO POCO ESTUDIADO: LAS RECOMENDACIONES,
David Blanquer Criado
2.Algunas previsiones normativas sobre las recomendaciones
3.El carácter informal de las recomendaciones
3.1.La ausencia de cobertura normativa formal
3.2.La ausencia de tramitación formal de un procedimiento
4.Los rasgos jurídicos que diferencian una recomendación y una orden imperativa
5.Las recomendaciones y el “soft law”
5.1.Introducción
5.2.La interpretación de las normas vinculantes
5.3.El reforzamiento del deber de motivación
5.5.Una alternativa a las normas vinculantes
5.6.El anticipo de las futuras normas vinculantes
5.7.Breve recapitulación sobre los efectos jurídicos que dimanan de una recomendación administrativa
Coral Yáñez Cañas
Enrique Rivas Alba
2.1.La doctrina inicial del CTBG favorable a preservar la confidencialidad de la información
2.2.La evolución de la doctrina del CTBG hacia una mayor transparencia
3.1.Planteamiento de la cuestión: el doble trámite de audiencia de los terceros afectados
3.2.La subsanación judicial de la doble omisión del trámite de audiencia de los terceros afectados
3.3.Las futuras mejoras del sistema por vía casacional y reglamentaria
4.3.El posible perjuicio a la política presupuestaria y económica y a la sostenibilidad del SNS
CAPÍTULO 20 LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS AUTOMATIZADOS
Javier Torre De Silva y López De Letona
2.Referencia a las declaraciones de voluntad automatizadas en Derecho privado
3.Su carta de naturaleza en la Ley 40/2015: la previa aprobación por el órgano competente
4.La previa aprobación del algoritmo decisorio no tiene el carácter de norma reglamentaria
5.¿Necesidad de habilitación reglamentaria previa?
6.Lo que no cabe en una resolución normal tampoco cabe en una resolución automatizada
7.Los actos administrativos automatizados expresos o tácitos
8.Las garantías para los interesados en el art. 22 RGPD y en otras normas
José María Macías Castaño
3.1.Los antecedentes en la jurisprudencia del Tribunal Supremo: evolución desde la responsabilidad del Estado legislador por leyes inconstitucionales
3.2.2.La exigencia de “caracterización suficiente” de la infracción del Derecho de la Unión Europea
4.1.La reacción de la Comisión Europea
4.2.Los argumentos de la demanda de la Comisión Europea
4.2.1.“Los presupuestos” o consideraciones preliminares de la demanda
4.2.2.Las contravenciones del principio de efectividad
4.2.3.Las contravenciones del principio de equivalencia
CAPÍTULO 22 LA SUJECIÓN DE LAS ASOCIACIONES SUBVENCIONADAS A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
David Antón Vega
Helena Villena Romera
Borja Fernández Burgueño
Blanca García De Madariaga Sanchís
2.1.Sobre la tenencia de personalidad jurídica propia
2.3.Sobre la falta de carácter industrial o mercantil
3.El caso de las Asociaciones Subvencionadas del ámbito de la protección internacional
3.2.La naturaleza de las Subvenciones de Asilo
CAPÍTULO 23 ¿LA NULIDAD DE PLENO DERECHO NO EXISTE? EL TRIBUNAL SUPREMO SE TIENE QUE ACLARAR
Íñigo Coello De Portugal Martínez Del Peral
2.¿Existe o no la nulidad de pleno derecho?
CAPÍTULO 24 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA Y COLEGIACIÓN VOLUNTARIA EN LA DOCTRINA DEL CONSEJO DE ESTADO
Rocío Tarlea Jiménez
2.La pervivencia de las obligaciones de colegiación
2.2.Colegiación obligatoria y liberalización de las profesiones
3.Las incertidumbres de un modelo dual e inacabado de colegios profesionales
3.1.La progresiva desnaturalización de la institución colegial
3.2.Las incertidumbres de un modelo dual e inacabado
CAPÍTULO 25 RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS GASES RENOVABLES, CON ESPECIAL REFERENCIA AL HIDRÓGENO
Íñigo Del Guayo Castiella
1.Introducción. La trascendencia del hidrógeno
2.La relevancia del gas natural en el impulso de los gases renovables
2.1.Justificación de este epígrafe
2.3.La industria del gas en la transición hacia la meta
3.El hidrógeno y otros gases renovables como combustibles del futuro
4.1.Esfuerzos internacionales (mediante acuerdos vinculantes) para de-carbonizar la economía, como objetivo prioritario de las políticas de lucha contra el cambio climático
5.La necesidad de una nueva regulación
6.El papel de las Comunidades Autónomas y las entidades locales. Especial referencia al caso andaluz
7.El hidrógeno como industria principal de la recuperación verde tras la pandemia
CAPÍTULO 26 EL INTERÉS CASACIONAL EN LA JURISPRUDENCIA RECIENTE SOBRE URBANISMO
Alberto Palomar Olmeda
1.Planteamiento inicial y de contexto
2.El interés casacional en materia de urbanismo: jurisprudencia reciente
2.1.El concepto clave de las actuaciones de transformación como competencia de la legislación estatal
A)Doctrina general
B)La STJUE de 22 de septiembre de 2020 (el caso de la ciudad de París)
C)La aplicación al ámbito español
A)Planificación de hidrocarburos
B)La vinculación con el dominio público marítimo-terrestre
3.Algunos elementos para la reflexión
CAPÍTULO 27 FONDOS EUROPEOS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA
José Luis Villar Ezcurra
2.Contenido básico del RDL 36/2020
3.Especialidades en materia de contratación
4.Derechos del contratista en los casos de suspensión del contrato
4.1.Consideraciones generales
4.2.El principio de “congelación normativa” en materia de contratos
CAPÍTULO 28 EL CONCEPTO DE INTERÉS PÚBLICO SUPERIOR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL ESPAÑOL
Daniel Vázquez García
Natalia Palomar Liceras
2.Interés público, interés general e interés público superior
3.Delimitación y alcance del interés público superior en el ordenamiento jurídico ambiental
Alberto Dorrego De Carlos
1.1.La intervención administrativa y la paradoja del doble precio
4.Hacia una imprescindible reforma del modelo: propuestas
Jorge Galán Sosa
2.Origen y características de los bancos de prueba regulatorios
2.1.El nacimiento del modelo regulatory sandbox
2.2.Características básicas de los bancos de prueba regulatorios
3.La reciente recepción de la técnica sandbox en la normativa del sector eléctrico español
3.1.Las previsiones sobre sandbox en el PNIEC
3.2.Los proyectos de demostración regulatorios de la Circular 3/2019 de la CNMC
3.3.Los bancos de prueba regulatorios del Real Decreto-ley 23/2020
3.4.El necesario impulso al modelo sandbox en la normativa del sector eléctrico
4.Sandbox y los principios de buena regulación
Xavier Junquera
Nataly Trenkamp
1.Introducción. Contexto social y limites jurídicos a la regulación de los alquileres
3.Finalidad, ámbito de aplicación y contenido de la Ley 11/2020
3.1.Ámbito de aplicación de la Ley y el AMVT
3.2.Las AMVT: concepto y procedimiento para su declaración
3.3.Determinación de la renta inicial del contrato y régimen de contención de rentas
3.4.Obligaciones en materia de publicidad y sanciones
6.Algunas consideraciones finales
José Luis Zamarro Parra
Octavio José Canseco Martín
2.1.La inclusión de los costes en los cálculos que realizar en la elaboración del Documento de Regulación Aeroportuaria
2.1.1.La disposición adicional primera del Real Decreto-ley 21/2020
2.1.2.El Convenio Aena-Ministerio de Sanidad de 26 de junio de 2020
2.1.3.El DORA y las tarifas aeroportuarias
2.2.La consiguiente traslación de los costes a los usuarios de los aeropuertos de Aena
3.1.La conceptualización legal de las tarifas aeroportuarias como prestaciones patrimoniales de carácter público
4.1.Los controles sanitarios en aeropuertos de Aena como actividad de salud pública, de provecho para toda la comunidad
Sergi Chimenos Minguella
Xavier Ortega Florensa
2.1.El expediente de licitación
2.2.El recurso contencioso-administrativo
2.3.La sentencia de primera instancia
3.Comentario a la Sentencia n.° 341/2021
CAPÍTULO 34 APROXIMACIÓN AL REGLAMENTO DE TAXONOMÍA Y SECTOR ENERGÉTICO
Iria Calviño
2.1.Objeto
2.3.¿Qué actividades son sostenibles de acuerdo con el Reglamento de Taxonomía? Requisitos
3.Criterios técnicos de selección
3.1.¿Qué son los criterios técnicos de selección?
4.Generación de electricidad ¿qué actividades económicas abarca el Reglamento de Taxonomía?
4.1.Actividades incluidas
4.2.Actividades excluidas: generación de energía a partir de combustibles fósiles sólidos
4.4.Reglamento de Taxonomía y energía nuclear
5.1.Taxonomía y Reglamento de Divulgación
5.2.Taxonomía e información no financiera
Gervasio Martínez-Villaseñor Fernández
Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo
2.Elementos esenciales del régimen expropiatorio
4.Aspectos esenciales del procedimiento de declaración de utilidad pública
CAPÍTULO 36 LA SUSPENSIÓN DEL RÉGIMEN DE LIBERALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
Félix Plasencia Sánchez
Laura De Pedro Martín
3.Las inversiones extranjeras sujetas a autorización
3.1.Consideración previa
3.2.El concepto de “inversión extranjera directa”
3.2.1.Alcance general
3.2.2.La titularidad real de la inversión
3.3.1.Identificación de los sectores o actividades que determinan la sujeción a autorización
4.Coda. Consideraciones prácticas
CAPÍTULO 37 EL IMPERIO DE LA LEY COMO VALOR SOCIAL
Adolfo Menéndez Menéndez
2.2.Sintomatología del ordenamiento pandémico
2.2.1.La confusión regulatoria
2.2.2.El menosprecio de los derechos fundamentales
2.2.3.La elusión del principio de legalidad administrativa
2.2.4.La elusión del principio de responsabilidad administrativa
Manuel Vélez Fraga
Ana María Sabiote Ortiz
1.1.Introducción
1.2.La transposición de la Directiva 2014/25/CE
2.El Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero
2.1.Comparación con la normativa anterior: principales novedades
2.2.Ámbito de aplicación de la nueva norma
2.2.1.Definición del ámbito de aplicación
2.2.2.Nuevas definiciones para los derechos exclusivos o especiales
2.2.3.Nuevas definiciones para actividades y contratos sujetos a la norma
2.2.4.Excepciones al ámbito de aplicación
2.3.Normas sobre preparación y adjudicación
2.3.1.Cuestiones generales sobre los principios aplicables a esta contratación
2.3.3.Prohibiciones para contratar
2.3.4.Contenido mínimo de los pliegos
2.3.5.Procedimientos de adjudicación
2.3.6.Criterios de adjudicación
2.4.Novedades en cuanto a la ejecución del contrato
2.4.1.Duración de los contratos
2.4.4.Modificaciones de los contratos
CAPÍTULO 39 LA UTILIZACIÓN DE DRONES CIVILES EN EL MARCO NORMATIVO ESPAÑOL
José Vicente Morote Sarrión
Alfonso Couce López
3.Situación del sector civil de drones
4.Seguridad operacional: el telón de fondo de la normativa
5.El nuevo marco normativo de los UAS civiles
5.1.Tipos de UAS civiles bajo la nueva regulación europea: clases C0, C1, C2, C3, C4, C5 y C6
5.1.1.Requerimientos técnicos de la clase UAS C0
5.1.2.Requerimientos técnicos de la clase UAS C1
5.1.3.Requerimientos técnicos de la clase UAS C2
5.1.4.Requerimientos técnicos de la clase UAS C3
5.1.5.Requerimientos técnicos de la clase UAS C4
5.1.6.Requerimientos técnicos de la clase UAS C5
5.1.7.Requerimientos técnicos de la clase UAS C6
5.2.Régimen de gestión y autorización de las operaciones realizadas con UAS civiles
5.2.1.Operaciones UAS abiertas
5.2.1.1.Operaciones UAS abiertas: subcategoría A1
5.2.1.2.Operaciones UAS abiertas: subcategoría A2
5.2.1.3.Operaciones UAS abiertas: subcategoría A3
5.2.2.Operaciones UAS específicas
5.2.3.Operaciones UAS certificadas
CAPÍTULO 40 RECIENTE DOCTRINA SOBRE LA LEY DE TRANSPARENCIA
Paula Martí Torra
1.Introducción: la transversalidad de la Ley de Transparencia
2.El desplazamiento de la Ley de Transparencia
3.El alcance temporal de la información solicitada al amparo de aquella ley
Juan Ignacio Moreno Fernández
5.1.El impuesto sobre sucesiones y donaciones
5.2.El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
5.3.El impuesto sobre el patrimonio
5.4.El impuesto sobre la renta de las personas físicas
Juan Ramón Fernández Torres
2.Antecedentes del caso analizado
4.La tasación de costas como puntilla
Isabel Vizcaíno Fernández-Casadevante
Carlos L. Rubio Soler
2.1.Ley de 17 de julio de 1958 de Procedimiento Administrativo
2.2.Constitución española de 27 de diciembre de 1978
3.1.Su reconocimiento como derecho fundamental
3.2.Su consideración en el proceso penal
4.Su aplicación en el ámbito del derecho administrativo sancionador
4.1.Erosión derivada de la propia norma reguladora del procedimiento
4.3.El abuso de información previa
CAPÍTULO 44 INADMISIÓN DE RECURSOS DE CASACIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS MEDIANTE PROVIDENCIA
Carlos García-Trevijano De La Cagica
3.Consecuencias que suponen este tipo de actuaciones
Jesús Avezuela Cárcel
2.Unos apuntes previos sobre la teoría de la pérdida de oportunidad
3.Pérdida de oportunidad y lex artis
4.El supuesto del Dictamen núm. 345/2020
José Antonio García-Trevijano Garnica
1.El cómputo de los plazos a efectos del silencio y la caducidad
2.El cómputo de los plazos en normas procedimentales especiales
3.¿Puede una norma establecer como día final la fecha de la resolución?
4.Normas que refieren la fecha final a la notificación
5.La afectación por la Ley 4/1999 a las normas especiales