Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 17

Referencias

Оглавление

BENFER, E. A. (2018), “Health justice: a framework (and call to action) for the elimination of health inequity and social injustice”, en L. Gostin y L. Wiley (eds.), Public Health Law and Ethics: A Reader, Oakland, University of California Press.

BREILH, J. (1979), Economía, medicina y política, Quito, Universidad Central.

– (2006), Epidemiología crítica: ciência emancipadora e interculturalidade, Río de Janeiro, Fiocruz.

CAZAP, E. (2013), “Changing the paradigm in the cancer war: A strategy for the healthy and proper care of the sick”, Ecancer Medical Science, 7. Disponible en https://doi.org/10.3332/ecancer.2013.ed24.

FARMER, P., J. FRENK, F.M. KNAUL, L.N. SHULMAN, G. ALLEYNE, L. ARMSTRONG y J.R. SEFFRIN (2010), “Expansion of cancer care and control in countries of low and middle income: A call to action”, The Lancet, 376 (9747): 1186.1193. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61152-X.

GOSTIN, L. y L. WILEY (eds.) (2018), Public Health Law and Ethics: A Reader, Oakland, University of California Press.

INC (2018), Plan Nacional de Control de Cáncer 2018-2022. Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001548cnt-plannacional-control-cancer-2018-22.pdf.

KRIEGER, N. (2011), Epidemiology and the People’s Health: Theory and Context, Nueva York, Oxford University Press.

LÓPEZ ARELLANO, O. (2017), “Salud colectiva y salud pública, ¿se está hablando de lo mismo?”, en M.C. Morales Borrero (ed.), Salud colectiva y salud pública, ¿se está hablando de lo mismo?, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 15-30.

LUXARDO, N. (2015), “Introducción”, en N. Luxardo y L. Bengochea (eds.), Cáncer y sociedad. Miradas, enfoques y recortes múltiples, Buenos Aires, Biblos, 23-60.

MENÉNDEZ, E. L. (1990), Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones, Ciudad de México, Cuadernos de la Casa Chata.

– (1998), “Continuidad/discontinuidad en el uso de conceptos en antropología social”, en M. Grimberg, R. Neufeld y S. Tiscornia (eds.), Antropología social y política: hegemonía y poder, Buenos Aires, Eudeba, 15-36.

RYAN, A. (2009), “Ethnography: Constitutive practice and research ethics”, en D. Mertens y P. Ginsberg, The Handbook of Social Research Ethics, California, Sage, 229-242.

SILKA, L. (2009), “Partnership ethics”, D. Mertens y P. Ginsberg, The Handbook of Social Research Ethics, California, Sage, 337-352.

THORNBERG, R. y K. CHARMAZ, (2014), “Grounded theory and theoretical coding”, en U. Flick (ed.), The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis, Los Ángeles-Londres, Sage, 153-169.

TRAVI, B. (2006), La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social, Buenos Aires, Espacio.

WHO (2008), World Cancer Report, Lyon, International Agency for Reseach on Cancer/World Health Organization.

– (2011), Global Status Report on Non Communicable Diseases 2010. https://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/en/.

– (2015), World Health Statistics 2015. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170250/9789240694439_eng.pdf?sequence=1.

WING, S. (2016), “Science for reducing health inequalities emerges from social justice movements”, New Solutions: A Journal of Environmental and Occupational Health Policy, 26 (1): 103-114. https://doi.org/10.1177/1048291116634098.

1. Por ejemplo, decidimos que no incluiríamos en este documento aquellos componentes que reproducían formas autoritarias y soberbias de comunicación –que también existen desde posiciones subalternas por fuera del positivismo y de la hegemonía de la biomedicina–, más allá de lo que tuvieran que decir, porque priorizamos un enfoque dialógico, respetuoso y que buscara dar cuenta de una parte del mundo desde una posición (simbólica y/o material) de simetría con los demás evitando, como han marcado otras y otros, transformarnos en aquello que denunciamos.

2. La deconstrucción de esta categoría biomédica ya fue objeto de análisis y reconstrucción crítica en publicaciones anteriores (Luxardo, 2015).

3. Incluye también estrategias comunes en el nivel de los determinantes sociales. Entre los objetivos de la Dirección se menciona el de “fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo; promover hábitos, costumbres y comportamientos saludables para mejorar la salud de la población; promover el desarrollo de entornos saludables (instituciones, escuelas, universidades, etcétera)”.

4. Una última aclaración: si bien casi todo el trayecto fue parejo, los últimos meses de cierre en escenarios de Covid-19 la parte del equipo de la Facultad de Ingeniería se abocó más a las intervenciones para poder responder ante la pandemia en los centros de salud con un nuevo proyecto ad hoc, mientras que la parte del equipo de ciencias sociales no lo hizo.

5. El total de los financiamientos recibido en estos cinco años que duró la investigación que contó con distintos proyectos y que incluyó la participación (fluctuante) de entre 30-50 personas fue de alrededor de 700.000 pesos en total. Si bien no partimos de un dólar a 90 y 140 (dólar blue), esta es la cotización con la que estamos terminando de cubrir los gastos de todo este proceso de investigación (marzo, 2021), menos de 10.000 dólares como suma total.

6. Por los largos tiempos que también tienen las publicaciones de revistas y sus idas y vueltas, no todos estuvieron publicados en el momento que entró el libro a prensa, por eso no se pudieron brindar todos los detalles, pero sí está consignado claramente el título que permitirá al lector rastrearlo.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх