Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 9

¿Quiénes? ¿Hacia dónde?

Оглавление

Este libro deriva de la convergencia de dos líneas de investigación. Por un lado, constituye un eslabón más dentro de un recorrido de más de una década centrado en diversos aspectos relativos al cáncer en el sistema público de atención de la Argentina, abordado desde ciencias sociales interdisciplinarias. Articula una serie de proyectos financiados por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet y el Instituto Nacional del Cáncer que avanza dialécticamente, conservando y transformando lo anterior al conjugarlo con nuevas dimensiones, enfoques, interrogantes y escenarios. Por otro lado, investigaciones desarrolladas desde la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos con el interés centrado en el primer nivel de atención en regiones de Diamante, Paraná y otras jurisdicciones de esa provincia en el marco de diferentes proyectos académicos y de extensión y transferencia.

El punto de encuentro se produjo a partir de debates entre ambas líneas para examinar minuciosamente un dato en el que tanto indagaciones cualitativas como cuantitativas coincidían, en sintonía con lo que marca la literatura de otros países de ingresos medios y bajos: los diagnósticos tardíos en oncología que se presentaban en el sector público.

De este modo, sabiendo que la respuesta no estaba en las instituciones de alta complejidad en la que estos diagnósticos se realizaban, iniciamos en 2015 una primera colaboración que quedó en una publicación común entre los dos equipos y que fue el puntapié para formalizarla posteriormente en una propuesta de investigación común que arrancó formalmente en 2016 parcialmente financiada por el Proyecto de Desarrollo Estratégico (UBA) “La reproducción de las inequidades en el cáncer desde el propio sistema de salud: una apuesta colaborativa para achicar la brecha”. Esta investigación fue ampliada en su alcance y revisada en sus objetivos a través de otro financiamiento también parcial del Instituto Nacional del Cáncer (2018-2019) con el proyecto “Desafíos y alcances en el control del cáncer desde el primer nivel de atención en centros periurbanos y rurales: lógicas territoriales, culturas locales, dinámicas institucionales y articulación entre niveles”, además del ininterrumpido respaldo institucional del Conicet, la carrera de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales) y una última financiación de la UBA (2018-2020) que permitía cerrar lo iniciado cuatro años antes.

En proyectos anteriores, la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad realizada en el segundo nivel había permitido que identificáramos en los recorridos de las y los pacientes en las fases previas a recibir el diagnóstico oncológico un papel decisivo que jugaba en esta tardanza –que después se traducía en estadios avanzados– distintos problemas inicialmente encontrados en el primer nivel de atención, que derivó en una serie de interrogantes que fueron los pilares de esta propuesta: ¿qué factores estaban operando en el primer nivel de atención obstaculizando el acceso?, ¿por qué, pese a la existencia de programas que organismos de rectoría en cáncer (nacionales e internacionales) promovían y se implementaban efectivamente en otros países y/o en determinadas jurisdicciones, en otras fallaban?, ¿cuáles eran los eslabones entre problemas de salud inespecíficos y recurrentes mal diagnosticados y llegar a estadios de enfermedad avanzados para cánceres perfectamente detectables y curables en etapas tempranas?, ¿qué estaba fallando en el sector público cuando existían programas disponibles instrumentándose exitosamente en efectores del sector privado?, ¿qué diferencias se presentaban en las realidades institucionales de escenarios completamente heterogéneos (zonas rurales, de alta vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, con poblaciones de inmigrantes, etc.)?, ¿qué aspectos específicos de las comunidades era imprescindible incluir y qué hacía el sistema de salud con tales prioridades?, ¿cómo se los contemplaba y qué respuestas se les daba?, ¿cómo se involucraba el personal sanitario en salud en el día a día institucional?, ¿estaba motivado?, ¿se sentía parte de los programas que “bajaban” de la institución?, ¿creía en lo que estaba haciendo?, ¿cómo se vinculaba entre sí y con relación a la dirección?, ¿contaba con la logística necesaria para instrumentar determinados programas de promoción de la salud y prevención del cáncer y para realizar intervenciones de demanda espontánea?, ¿qué sucedía con los otros niveles?, ¿qué mecanismos se instrumentaban para controlar y auditar, establecer lineamientos, etcétera?

A partir de estos y otros interrogantes, nos planteamos el objetivo de identificar los desafíos que se presentan para el primer nivel de atención de la salud un abordaje integral y estratégico del continuum del cuidado en cáncer en sus múltiples dimensiones (enfoque conocido como “control de cáncer”) acorde con los principios y valores de una salud con equidad como una cuestión de justica social (Gostin y Wiley, 2018).

Así el control del cáncer y la equidad en salud constituyen los ejes que nos guiaron y serán tratados en los distintos capítulos de este libro. Con respecto al continuum del cuidado en el control del cáncer, ponemos el foco en las intervenciones propias del primer nivel actualmente disponibles abordando algunas de sus dimensiones (los sistemas de registro y monitoreo, la prevención primaria y secundaria, por ejemplo). Si bien revisamos cuáles se incluyen y de qué manera, también queremos dejar marcado lo que entendemos como “agujeros negros” o faltantes, aspectos ignorados que terminan acentuando las brechas de desigualdades existentes.

Con respecto a la equidad en salud, nos interesa poder ir más allá de enfoques reduccionistas centrados en los estilos de vida descontextualizados, para intentar analizar cómo se configuran y definen desde estructuras mayores los procesos de deterioro/fragilización y amenazas a la salud de determinados colectivos poblacionales históricamente postergados en sus derechos, si bien también identificamos las protecciones o procesos que amortiguan estos impactos. De esta manera tratamos de aportar a miradas que complejicen lo que la literatura de la salud pública engloba como “factores de riesgo” responsables de las desigualdades en cáncer que existen entre grupos poblacionales. Para eso apuntamos a dar cuenta de sus raíces, que condicionan y restringen las elecciones en salud que las personas pueden realizar, entendiendo estos fenómenos dentro de la totalidad en la que se constituyen como tales.

De acuerdo a Benfer (2018), los problemas de la inequidad en salud y de la injusticia social son complejos en su naturaleza y requieren respuestas interdisciplinarias e interprofesionales que involucren a todos los campos de experticia. Por eso una de las claves de nuestro enfoque es la perspectiva trans e interdisciplinaria, que en este caso incluyó a las ciencias sociales (geografía, ciencias políticas, antropología, sociología, trabajo social, ciencias de la comunicación e historia) y otras ciencias de la salud “aplicadas” (medicina, enfermería, bioingeniería). Otra de las claves fue tomar al sistema de salud solamente como una parte más (y no la única) en la que hay que fijarse. Esperamos que las ciencias sociales y otras disciplinas tradicionalmente excluidas de las definiciones hegemónicas en el campo de la salud, o con escaso impacto real en la formulación de políticas sanitarias aporten herramientas y perspectivas que permitan reconocer la complejidad de este fenómeno y contribuyan a la reducción de las brechas que muestran la existencia de inequidades en el cáncer.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх