Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 20

Metodología

Оглавление

El abordaje metodológico de este capítulo y el siguiente estuvo basado en una doble estrategia, un metaanálisis cualitativo (Timulak, 2014) y una estrategia de jerarquización de fuentes de datos a partir de la lectura del material teórico de seminarios específicos sobre desigualdades sociales de la salud. El primero consistió en buscar en bases de datos a partir de los descriptores “desigualdades”, “inequidades”, “disparidades”, “determinantes sociales de la salud”, “determinación social de la salud”. Estas bases fueron de la salud pública (MEDLINE/Pubmed, LILACS, ISI), de psicología y ciencias de la conducta (Psycoinfo) y de ciencias sociales (Sociological Abstracts, Latindex y Scielo). Seleccionamos 500 artículos de, salvo excepciones, las últimas cuatro décadas, corte que realizamos porque es cuando el tema entra en escena en el mundo anglosajón. Leímos sus abstracts y armamos diagramas para clasificarlos según abordajes, enfoques teóricos y conclusiones, llegando a una preselección de 150 artículos para analizar de manera completa y cinco libros. Confrontamos estos diagramas que sintetizaban enfoques con el material de dos seminarios. Para el mundo anglosajón, el Health Inequities: Challenges for the future, the new research and policy agenda preparado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Rockefeller Foundation para la Global Health Equity Initiative, cursado por uno de los autores (Francisco López). Para la corriente de la salud colectiva se revisó el material del seminario “Epidemiología y ciencias sociales: cómo pensar las desigualdades sociales en salud”, dictado por Naomar de Almeida Filho en el Instituto de la Salud Juan Lazarte de Rosario (2018) por otra autora, Natalia Luxardo. Así definimos la selección de algo más de 120 textos completos en revistas académicas incluidos por su relevancia en la literatura académica. Se buscó profundizar algunas perspectivas con la inclusión de libros, especialmente concernientes a la medicina social latinoamericana/salud colectiva. Estos textos fueron resumidos, comparados en cuanto a su perspectiva, complementados en los casos en que se trataba de algún enfoque específico. Debe destacarse que, en lo que respecta a la corriente anglosajona, la epidemiología social fue el subcampo en el que más nos basamos por su profundidad teórica e histórica, a diferencia de otros enfoques de la salud pública mainstream.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх