Читать книгу Sociedad Plural y nuevos retos del Derecho - Nuria Belloso Martín - Страница 15
VIII. Bibliografía
ОглавлениеBERNABEU MESTRE, J., “La dieta Mediterránea desde la perspectiva histórica y cultural” en alonso aperte, E., VARELA MOREIRAS, G., SILVESTRE CASTELLO, D., (coord.), ¿Es posible la Dieta Mediterránea en el Siglo XXI?, Universidad San Pablo CEU, Madrid, 2011.
BOWEN WARD, R., “Women in Roman Baths”, The Harvard Theological Review, Vol. 85, n. 2, 1992, pp. 125-147.
BRAVO BOSCH, M. J., “La relación del mundo romano con el medio ambiente” en FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., (director), TRISCIUGLIO, A., y GEREZ KRAEMES, G., (editores), Hacia un Derecho Administrativo, Fiscal y Medioambiental Romano III, AA.VV., Editorial Dykinson, Madrid, 2016.
BERG, R. P., “Wearing Wealth: Ornatus and Mundus Muliebris as Status Markers of Women in Imperial Rome”, Women, Wealth and Power in the Roman Empire. Acta Instituti Romani Finlandiae, n.° 25, vol. 2002. SETÄLÄ, P., BERG R. P., VUOLANTO, V., (editores), Institutum Romanum Finlandiae, 2002.
BROOK, R., “The labour of women in classical Athens”, The Classical Quarterly, Volumen 44, Cambridge Journals, 1994.
CID LÓPEZ, R. M., “Madres sustitutas y oficios femeninos. Nodrizas y niñeras en la Roma antigua” en DELGADO HERVÁS, A./PICAZO GURINA, M., (editoras), Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo Cuidado y mantenimiento de la vida. Institut Catalá d’Arqueologia Classica (ICAC), 2016.
CHRÉTIEN-VERNICOS, G., “Le contrat de nourrice en droit hellénistique: une misthôsis bien particulière”, Revue Historique de Droit Français et Étranger, Vol. 75.4, Université Paris, 1997.
DÍEZ GARCÍA, A., “Evolución, histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y el deporte”, efdeportes.com. Revista Digital, Año 11, n.° 99, Buenos Aires, 2006. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htm.
FERNÁNDEZ URIEL, P., “Obreras y empresarias en el Período Alto Imperial”, UNED Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, Madrid, T. 24, 2011.
FORNIELES MEDINA, M. F., MARTOS MONTIEL, J. F., “Cómo y qué comían los romanos”, Thamirys, n.° 4, 2013.
FRAILE BRAVO, F., TIRADO ALTAMIRANO, F., PRIETO MORENO, J., HERNÁNDEZ NEILA, L. M., MAGDALENA BRAVO, E., SÁNCHEZ SOLÍS, L., “Naturalis historia de Plinio: concepción y terapéutica”, A propósito de los cuidados de la mujer. Cultura de los cuidados, edición digital, 2012.
GARCÍA ROMERO, F., “El cuerpo del atleta en la antigua Grecia”, Bitarte. Revista cuatrimestral de humanidades, 12, n.° 37, 2005.
GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbre de los romanos. 1. La vida privada, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1981.
JOHNSON, H., Historia del vino, Editorial Blume, Barcelona, 2005.
LEE, H., The program and schedule of the Ancient Olympic Games, Hildesheim, Nikephoros Beihefte series, Band 6, 2001.
LEJAVITZER L., “El vino en la gastronomía romana antigua: clases y usos en De re coquinaria de Apicio”, Dossier: viticultura y ciencias sociales, Revista universum, n.° 22, Vol. 1, 2007.
LIVIO, T., Historia de Roma, Libros XXXVI-XL, Editorial Gredos, Madrid, 2001.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G., “La caza en el mosaico romano. iconografía y simbolismo”, Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía, Antig. crist. VIII, Murcia, 1991.
LÓPEZ MOREDA, S., (edición) (2009); Aulo Gelio. Noches Áticas, Madrid, Editorial Akal.
MAHER, V., The anthropology of breastfeeding. Natural law or social construct?, Oxford, Berg, 1992.
MALISSARD, A., (1996): Los romanos y el agua. La cultura del agua en la Roma Antigua Barcelona, Editorial Herder.
MAÑAS NÚÑEZ, M., “Mujer y sociedad en la Roma Imperial del siglo I”, Norba, Revista de Historia, vol. 6, 1996.
MARCO GAVIO APICIO, Apicii. De re coquinaria, Bibliotetheca Augustana. Disponible en: https://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost04/Apicius/api_re03.html.
MATAIX, F., J., “La dieta mediterránea. Dieta tradicional versus dieta recomendada”, MEDINA (ed.), La alimentación mediterránea. Historia, cultura, nutrición, AA.VV, Editorial Icaria, Barcelona:, 1996.
MATAIX VERDÚ, F. J., BARBANCHO CISNEROS, F., “El aceite de oliva en la alimentación mediterránea”, Primer Congreso de Cultura del Olivo, 2007.
MORENO ALCARAZ, E., Propuesta de exposición sobre contextos domésticos en la Alcudia, blog, 2017 Disponible en https://iliciunproyectoarqueologico.wordpress.com/2017/04/07/el-conjunto-de-plata-oculto-en-la-alcudia/.
MORLA GONZÁLEZ, M., “La violencia obstétrica en España ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de las Naciones Unidas”, en II Ciclo de Jornadas sobre Género, Diversidad Sexual y Derecho, Universidad de León. Pendiente de publicación.
PAVÓN, P., “Y ellas fueron el origen del mal … (Liv. 39.15.9)”, Revista Habis, n.° 39, 2008.
REAL TORRES, C., “El vino como alimento y medicina en la sociedad romana”, Fortunatae, revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas, Núm. 39, 2008.
RIZZA, G./ GARRAFFO, S., (Eds.), La villa romana del Casale di Piazza Armerina, Catania, Università di Catania, Istituto di Archeologia, 1984.
ROBERT, J. N., Eros romano: sexo y moral en la Roma antigua, trad. esp. Editorial Complutense, Madrid, 1999.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. M., “Labor domi. Relaciones económicas y sociojurídicas en la Familia Romana”, Lex social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, Madrid, 2019. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/4186.
SÉNECA, Epistles, Volume II, 66-92, translated by GUMMERE, R. M., Loeb Classical Library 76, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1920. Disponible en: https://www.loebclassics.com/view/LCL076/1920/volume.xml.
SPARREBOOM, A., Wet-nursing in the Roman Empire, Oudheidstudies VU University, Amsterdam, 2009.
TOBÍO FERNÁNDEZ, J., “Operae Liberales: Consideración social y aspectos jurídicos relevantes de las profesiones liberales en la Roma antigua”, Revista de Derecho UNED, n.° 24, Madrid, 2019.
TUERO DEL PRADO, C., Somos del agua, historia de los equipamientos acuáticos en Gijón, Editorial del Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 2008.
VALLEJO PÉREZ, G., “El consumo de vino en el mundo romano”, Anuario de la Universidad de Alcalá, Madrid, 2014.
WILSON, R. J. A., Piazza Armerina, Editorial London, Londres, 1983.
WORLD HEALTH ORGANIZATION, Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health, 2010, Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44399/9789241599979_eng.pdf?sequence=1.
WORLD HEALTH ORGANIZATION, Health evidence network synthesis report 58. WHAT NATIONAL AND SUBNATIONAL INTERVENTIONS AND POLICIES BASED ON MEDITERRANEAN AND NORDIC DIETS ARE RECOMMENDED OR IMPLEMENTED IN THE WHO EUROPEAN REGION, AND IS THERE EVIDENCE OF EFFECTIVENESS IN REDUCING NONCOMMUNICABLE DISEASES? 2018. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/365285/hen-58-eng.pdf.
1. ROBERT, J. N., Eros romano: sexo y moral en la Roma antigua, trad. esp. Editorial Complutense, Madrid, 1999. p. 8.
2. WILSON, P., R.J.A., Piazza Armerina, Ed. London, Londres, 1983, passim.
3. RIZZA, G./ GARRAFFO, S., (Eds.), La villa romana del Casale di Piazza Armerina, Università di Catania, Istituto di Archeologia, Catania, 1984, passim.
4. LÓPEZ MONTEAGUDO, G., “La caza en el mosaico romano. iconografía y simbolismo”, Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía, Antig. crist. VIII, Murcia, 1991, p. 504.
5. LEE, H., The program and schedule of the Ancient Olympic Games, Hildesheim, Nikephoros Beihefte series, Band 6, 2001, passsim.
6. GARCÍA ROMERO, F., “El cuerpo del atleta en la antigua Grecia”, Bitarte. Revista cuatrimestral de humanidades, 12, n.° 37, 2005, pp. 45-48.
7. GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbre de los romanos. 1. La vida privada, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1981, p. 333.
8. TUERO DEL PRADO, C., Somos del agua, historia de los equipamientos acuáticos en Gijón, Editorial del Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 2008, p. 67.
9. DÍEZ GARCÍA, A., “Evolución, histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y el deporte”, efdeportes.com. Revista Digital, Año 11, n.° 99, Buenos Aires, 2006, p. 1. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htm.
10. GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbre de los romanos. 1. La vida privada, op. cit., p. 331.
11. BOWEN WARD, R., “Women in Roman Baths”, The Harvard Theological Review, Vol. 85, n. 2, 1992, pp. 125-147.
12. Ibídem, p. 333.
13. BRAVO BOSCH, M. J., “La relación del mundo romano con el medio ambiente” en FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., (director), TRISCIUGLIO, A., y GEREZ KRAEMES, G., (editores), Hacia un Derecho Administrativo, Fiscal y Medioambiental Romano III, AA.VV., Editorial Dykinson, Madrid, 2016, p. 176.
14. Ibídem, p. 176.
15. MALISSARD, A., Los romanos y el agua. La cultura del agua en la Roma Antigua, Editorial Herder, Barcelona, 1996, vid.
16. SÉNECA, Epistles, Volume II, 66-92, translated by GUMMERE, R. M., Loeb Classical Library 76, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1920. Disponible en: https://www.loebclassics.com/view/LCL076/1920/volume.xml.
17. BERG, R., P., “Wearing Wealth: Ornatus and Mundus Muliebris as Status Markers of Women in Imperial Rome”, Women, Wealth and Power in the Roman Empire. Acta Instituti Romani Finlandiae, n.° 25, vol. 2002. SETÄLÄ, P., BERG R., P., VUOLANTO, V., (editores), Institutum Romanum Finlandiae, 2002, pp. 15-73.
18. MORENO ALCARAZ, E., Propuesta de exposición sobre contextos domésticos en la Alcudia, blog, 2017. Disponible en https://iliciunproyectoarqueologico.wordpress.com/2017/04/07/el-conjunto-de-plata-oculto-en-la-alcudia/.
19. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health, 2010, Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44399/9789241599979_eng.pdf?sequence=1.
20. CID LÓPEZ, R. M., “Madres sustitutas y oficios femeninos. Nodrizas y niñeras en la Roma antigua” en DELGADO HERVÁS, A./PICAZO GURINA, M., (editoras), Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo Cuidado y mantenimiento de la vida. Institut Catala d’Arqueologia Classica (ICAC), 2016, p. 132.
21. BROOK, R., “The labour of women in classical Athens”, The Classical Quarterly, Volumen 44, Cambridge Journals, p. 336.
22. LÓPEZ MOREDA, S., (edición), Aulo Gelio. Noches Áticas, Editorial Akal, Madrid, 2009, p. 456.
23. MAHER, V., The anthropology of breastfeeding. Natural law or social construct?, Oxford: Berg, 1992, pp. 14-23.
24. SPARREBOOM, A., Wet-nursing in the Roman Empire, Oudheidstudies VU University, Amsterdam, 2009, p. 64.
25. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. M., “Labor domi. Relaciones económicas y sociojurídicas en la Familia Romana”, Lex social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, Madrid, 2019, p. 21. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/4186.
26. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. M., “Labor domi. Relaciones económicas y sociojurídicas en la Familia Romana”, op. cit., p. 21.
27. Ibídem, pp. 21-22.
28. CHRÉTIEN-VERNICOS, G., “Le contrat de nourrice en droit hellénistique: une misthôsis bien particulière”, Revue Historique de Droit Français et Étranger, Vol. 75.4, Université Paris, 1997, pp. 587-615.
29. TOBIO FERNÁNDEZ, J., “Operae Liberales: Consideración social y aspectos jurídicos relevantes de las profesiones liberales en la Roma antigua”, Revista de Derecho UNED, n.° 24, Madrid, p. 413.
30. CID LÓPEZ, R. M., “Madres sustitutas y oficios femeninos. Nodrizas y niñeras en la Roma antigua”, op. cit. pp. 131-134.
31. Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan: iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua; dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche; no utilizar biberones, tetinas o chupetes.
32. EL derecho a proporcionar una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia también se encuentra recogido en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Sobre la protección de los derechos de la mujer durante el embarazo, parto y posparto, en este sentido, véase: MORLA GONZÁLEZ, M., “La violencia obstétrica en España ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de las Naciones Unidas”, en II Ciclo de Jornadas sobre Género, Diversidad Sexual y Derecho, Universidad de León. Pendiente de publicación.
33. En la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño se describen las intervenciones fundamentales para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna.
34. MATAIX VERDÚ, F. J., BARBANCHO CISNEROS, F., “El aceite de oliva en la alimentación mediterránea”, Primer Congreso de Cultura del Olivo, 2007, pp. 708-709.
35. MATAIX VERDÚ, F. J., BARBANCHO CISNEROS, F., “El aceite de oliva en la alimentación mediterránea”, op. cit., pp. 720-721.
36. GÓMEZ-IGLESIAS CASAL, A., “Aspectos jurídicos de la actividad comercial en roma y los Tituli Picti”, Revista de estudios Histórico-Jurídicos–sección Derecho Romano, XXXII, Chile, 2010, pp. 59-60.
37. Ibídem, p. 71.
38. FORNIELES MEDINA, M .F., MARTOS MONTIEL, J. F., “Cómo y qué comían los romanos”, Thamirys, n.° 4, 2013, pp. 244-246.
39. Ibídem, pp. 246.
MARCO GAVIO APICIO, Apicii. De re coquinaria, Bibliotetheca Augustana. Disponible en: https://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost04/Apicius/api_re03.html.
40. FERNÁNDEZ URIEL, P., “Obreras y empresarias en el Período Alto Imperial”, UNED Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 24, 2011, p. 392.
41. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Health evidence network synthesis report 58. WHAT NATIONAL AND SUBNATIONAL INTERVENTIONS AND POLICIES BASED ON MEDITERRANEAN AND NORDIC DIETS ARE RECOMMENDED OR IMPLEMENTED IN THE WHO EUROPEAN REGION, AND IS THERE EVIDENCE OF EFFECTIVENESS IN REDUCING NONCOMMUNICABLE DISEASES? 2018. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/365285/hen-58-eng.pdf.
42. LEJAVITZER L., “El vino en la gastronomía romana antigua: clases y usos en De re coquinaria de Apicio”, Dossier: viticultura y ciencias sociales, Revista universusm, n.° 22, Vol. 1, 2007, pp. 12-19.
43. PAVÓN, P., “Y ellas fueron el origen del mal … (Liv. 39.15.9)”, Revista Habis, n.° 39, 2008, pp. 79-95.
44. VALLEJO PÉREZ, G., “El consumo de vino en el mundo romano”, Anuario de la Universidad de Alcalá, Madrid, 2014, p. 212.
45. REAL TORRES, C., “El vino como alimento y medicina en la sociedad romana”, Fortunatae, revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas, Núm. 39, 2008, pp. 79-95. Basándose en la Gynaecia de Celio Aureliano.
46. FRAILE BRAVO, F., TIRADO ALTAMIRANO, F., PRIETO MORENO, J., HERNÁNDEZ NEILA, L. M., MAGDALENA BRAVO, E., SÁNCHEZ SOLÍS, L., “Naturalis historia de Plinio: concepción y terapéutica”, A propósito de los cuidados de la mujer. Cultura de los cuidados, edición digital, 2012, pp. 16-33.
47. JOHNSON, H., Historia del vino, Editorial Blume, Barcelona, 2005, pp. 26-27.
48. MAÑAS NÚÑEZ, M., “Mujer y sociedad en la Roma Imperial del siglo I”, Norba, Revista de Historia, vol. 6, 1996, pp. 191-207.
49. VALLEJO PÉREZ, G., “El consumo de vino en el mundo romano”, op. cit. P. 219.
50. LIVIO, T., Historia de Roma, Libros XXXVI-XL, Editorial Gredos, Madrid, 2001.
51. PAVÓN, P., “Y ellas fueron el origen del mal …(Liv. 39.15.9)”, op. cit., pp. 79-95.
52. Conservado en el Museo de Viena en unas planchas de bronce. El texto se puede consultar en http://www.google.cslurl’?sa=t&n:r-j&q=&esn:=s&sourcc=wcb&cd=8&vcd=OCEcQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.ñ1o.ub3.llr”/a2Fcontenidos%2Finvestigacion%2Finstitutos%2Fhistoriiiantiguaymcdieval%2FScnarus%2520Consultum%2520de%2520Bucchanulibus.pdf&ei=71e6U7C9AueOOAWfyYHoBg&usg=AFQjCNER6hw9khRuiZfwqS4WmMbQlUZf6A&b11n=bv .70138588,d.d2k, M. CASTELLO DE MUSCHIETTI, Senatus Consultum de Bacchanalibus. Transcripción, traducción, notas y comentario por Mabel Castello de Muschietti, Universidad de Buenos Aires.
53. La persecución por el Cónsul Postumio se inicia a partir de la denuncia del joven Ebucio. Tito Livio hace una vivida descripción de cómo se sucedieron los hechos, deteniéndose en los personajes de la conjura contra las bacanales: la perversa Duronia, el corruptor de las costumbres Tito Sempronio Rutilo, su hijo Ebusio, la prostituta Hispala Fecennia, que comprometió a su amigo Ebusio, y Ebusio, que descubrió todo al cónsul. El Cónsul Postumio decidió intervenir de inmediato. Expuso primero el caso ante el Senado, agitando los fantasmas de la juventud ultrajada y de las matronas desinhibidas y emancipadas, y los senadores, “presa del pánico”, aprobaron un senadoconsulto (decreto) sobre la materia. El propio Postumio anunció las medidas ante la asamblea de los ciudadanos romanos. Se refiere a las bacanales, bajo la apariencia engañosa de “una falsa religión” como las causantes del “libertinaje”, “lujuria, traición o crímenes”, sin perjuicio de la existencia de otras “maldades para las que han conspirado”. Denunció la “impía conjura” de los adeptos a esos “cultos extranjeros”, “hombres enteramente afeminados, corrompidos y corruptores, embrutecidos por las vigilias, el vino, el ruido y los gritos nocturnos”, en los que las mujeres “son el origen de este mal”. Se cifró en unos siete mil el número de implicados en Roma. Se ofrecieron recompensas a quienes delataran a los adeptos. Los sospechosos fueron citados y, si no acudían, eran considerados en rebeldía. Todos los que hubieran profanado sus cuerpos eran reos de pena capital. Las mujeres eran entregadas a sus familias para que las eliminaran discretamente, dentro de casa, en el seno familiar. Así el senadoconsulto ofreció recompensas a quienes delatasen a los culpables. Quienes hubiesen sido denunciados y huyesen, serian condenados en ausencia. Aquellos que simplemente habían sido iniciados, pero que no habían participado ni activa ni pasivamente en ninguno de los hechos a los que sus juramentos los ataban, los dejaban en la cárcel. Sin embargo, los que se habían contaminado mediante indignidades o asesinatos, fueron condenados a muerte. El número de los ejecutados fue muy superior a los condenados a penas de prisión. Las mujeres que habían sido declaradas culpables fueron entregadas a sus familiares o tutores para que actuaran contra ellas en privado; si no había nadie con potestad para infligir el castigo, este se aplicaba en público.
Una vez habían acabado con los seguidores de Baco, la siguiente tarea a afrontar por los cónsules fue la destrucción de los santuarios, empezando por Roma y después por toda Italia; solo se exceptuó aquellos donde existía un altar antiguo o una imagen consagrada. VALLEJO PÉREZ, G., “El consumo de vino en el mundo romano”, op. cit. P. 218-223.
54. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Health evidence network synthesis report 58. WHAT NATIONAL AND SUBNATIONAL INTERVENTIONS AND POLICIES BASED ON MEDITERRANEAN AND NORDIC DIETS ARE RECOMMENDED OR IMPLEMENTED IN THE WHO EUROPEAN REGION, AND IS THERE EVIDENCE OF EFFECTIVENESS IN REDUCING NONCOMMUNICABLE DISEASES? 2018. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/365285/hen-58-eng.pdf.
55. MATAIX J., “La dieta mediterránea. Dieta tradicional versus dieta recomendada”, MEDINA (ed), La alimentación mediterránea. Historia, cultura, nutrición, AA.VV, Editorial Icaria, Barcelona, 1996, pp. 269-78.
56. BERNABEU MESTRE, J., “La dieta Mediterránea desde la perspectiva histórica y cultural”, E., VARELA MOREIRAS, G., SILVESTRE CASTELLO, D., (coord.), ¿Es posible la Dieta Mediterránea en el Siglo XXI?, AA.VV, Universidad San Pablo CEU, Madrid, 2011, pp. 21-24.
57. Ibídem, pp. 23-24.
58. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Health evidence network synthesis report 58. WHAT NATIONAL AND SUBNATIONAL INTERVENTIONS AND POLICIES BASED ON MEDITERRANEAN AND NORDIC DIETS ARE RECOMMENDED OR IMPLEMENTED IN THE WHO EUROPEAN REGION, AND IS THERE EVIDENCE OF EFFECTIVENESS IN REDUCING NONCOMMUNICABLE DISEASES? 2018. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/365285/hen-58-eng.pdf.