Читать книгу El patriarcado no existe más - Roxana Kreimer - Страница 4

Оглавление

Índice de contenido

Portadilla

Legales

Introducción

I. ¿Qué tenemos en común con otros animales?

Los sistemas de dominación entre animales y humanos

II. ¿Cómo influye la selección sexual en las diferencias entre hombres y mujeres?

Dos teorías enlazadas: selección sexual e inversión parental

Las adaptaciones: no nacemos como páginas en blanco

Por qué la psicología evolucionista no es una pseudociencia

La genética conductual: otra evidencia de que no nacemos como páginas en blanco

Género y sexo

¿Por qué hay especies monógamas?

El fenómeno de la varianza

Los machos proveedores entre animales no humanos

¿Pudo el patriarcado haber surgido porque las mujeres prefirieron hombres con recursos?

Las estrategias de supervivencia de hombres y mujeres dejaron huellas en el cerebro

III. ¿Es sexista reconocer que hombres y mujeres no son idénticos? una evaluación crítica de la retórica neurofeminista

¿A qué se llama neurosexismo?

Problemas en la evaluación de estudios sobre diferencias sexuales

Estudios sobre diferencias sexuales

Diferencias sexuales como resultado de la evolución

Diferencias sexuales en el cerebro: críticas al metaanálisis de Daphna Joel

La teoría de la empatía-sistematización

Relevancia de la perspectiva evolucionista para comprender la conducta de hombres y mujeres

IV. No es sexismo: hombres y mujeres prefieren en promedio oficios y profesiones diferentes

¿Qué oficios en promedio prefiere cada sexo?

El interés de las mujeres por la investigación teórica

La paradoja de la igualdad y la participación de las mujeres en las ciencias duras

¿Por qué hay tan pocas filósofas?

¿Qué disciplinas artísticas prefieren hombres y mujeres?

El deporte es mayoritariamente masculino

La política

¿Por qué hay menos mujeres que ganen el Premio Nobel?

Los cupos (o cuotas)

¿Es ético que una mujer aporte a la sociedad sólo su trabajo de ama de casa?

V. No hay sexismo en el acceso de las mujeres a cargos jerárquicos

1. El “techo de cristal” en cifras

2. Mayor elección femenina de trabajos a tiempo parcial

3. El aporte de la perspectiva evolucionista

4. Las hipótesis del sexismo estructural

5. La hipótesis del sexismo estructural

6. Los cargos jerárquicos en los países escandinavos

7. Obstáculos que afectan a hombres y mujeres

8. En los oficios con más mujeres, hay proporcionalmente más mujeres en cargos jerárquicos

VI. Brecha salarial: la ausencia de control de variables genera un encuadre erróneo de sexismo

La brecha en cifras

Las mujeres trabajan menos horas en el mercado laboral y más horas en el hogar

El impacto de la maternidad

Ellos aportan más dinero al hogar

Los trabajos que eligen las mujeres se pagan peor

Las mujeres parecen ser menos exigentes que los hombres a la hora de negociar los sueldos

Leyes para transparentar las ganancias

Las tasas de desempleo

El trabajo doméstico no remunerado

Propuestas para el desarrollo del trabajo femenino

VII. La violencia como fenómeno bidireccional: una alternativa al concepto “violencia de género” tal como es planteado por la teoría feminista estándar

¿Qué dicen las estadísticas?

A qué se llama “violencia de género”

“Cultura de la violación”

Hombres víctimas de agresiones sexuales

Las mujeres también son violentas

El #MeToo y los problemas en torno al concepto de acoso sexual

Violencia en la población LGBT

¿Unas vidas valen más que otras?

La figura del femicidio

Las agresiones sexuales

Nadie menos

VIII. Las denuncias falsas y el “yo te creo, hermana”

Estudios sobre denuncias falsas

El testimonio de los profesionales del derecho

Los escraches y el movimiento #MeToo

Las denuncias falsas en España

38 años de prisión en el controvertido caso Arandina

Los problemas del concepto perspectiva de género

¿Por qué hay tantas denuncias falsas?

Algunos ejemplos de denuncias falsas

El impacto de los medios

De cara al futuro

IX. Personas transgénero y transexuales: las perspectivas anticientíficas de la izquierda y la derecha

De qué hablamos cuando hablamos de sexo

De qué hablamos cuando hablamos de género

Análisis de los supuestos de la feminista Diana Maffía

Personas transgénero

Los “diales” de la sexualidad humana

Las TERF: el feminismo transexcluyente

X. La homosexualidad: entre el conservadurismo y el feminismo

XI. Masculinismo: el movimiento por los derechos del varón

En Occidente los hombres están peor: un estudio realizado en 134 naciones

Desventajas y discriminaciones que padecen los hombres

Libros sobre los derechos del varón

El masculinismo en el cine y en internet

XII. Estereotipos: ¿causa o consecuencia?

¿Tienen base empírica los estereotipos de género?

Valorar la belleza femenina no es “cosificar”

XIII. Los estudios de género y la epistemología feminista

El uso de la falacia genética

Ecofeminismo: otra vertiente irracionalista

Chequeando data feminista

XIV. La agenda pendiente del feminismo

Guarderías, flexibilización de los horarios de trabajo, licencias parentales

Lenguaje inclusivo: aciertos y problemas

Derechos reproductivos

XV. Por qué ya no vivimos en un patriarcado

El concepto de patriarcado

Algunos hitos en la historia del patriarcado

El concepto de patriarcado en la actualidad: vacuo y omniexplicativo

La legislación argentina

El patriarcado en los países musulmanes

XVI. Corrección política, autoritarismo y el humor que hemos perdido

Los chistes de los Monty Python hoy serían considerados sexistas

Porno y trabajo sexual: el debate entre el feminismo liberal y el radical

XVII. Conclusiones

El patriarcado no existe más

Подняться наверх