Читать книгу Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos - Varios autores - Страница 86

1.2. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CAMPOS DE APLICACIÓN

Оглавление

La Real Academia Española define la planificación como un “plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado”16. La planificación también puede comprenderse, de manera amplia, como la aplicación de la inteligencia para encontrar una solución óptima a un problema17. Desde un punto de vista técnico, la planificación es un método de racionalización de la acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos18. Según Pierre Masse, “planificar es decidirse por la racionalidady la intencionalidad, en contra de losazares y las fatalidades”19. Así, la planificación corresponde al “conocimiento técnico que precede y preside la acción”20.

En ese sentido, en el centro de la planificación se ubica la razón humana, que permite optimizar la relación entre medios y fines21. Para cumplir con su labor, el planificador debe basarse en un diagnóstico preliminar22 que le permita identificar los recursos disponibles en el presente para alcanzar un futuro deseable23. Por lo tanto, la estructura esencial de la planificación está compuesta por elementos finalistas e instrumentales. Los elementos finalistas condicionan, alinean y unifican la planificación de conformidad con unos objetivos específicos, mientras que los elementos instrumentales determinan qué medidas pueden implementarse para lograr los fines definidos. Los dos elementos se influencian y coordinan recíprocamente, pues la determinación de los objetivos exige el empleo de determinados medios; sin embargo, ya que los instrumentos son limitados y escasos, estos limitan, a su vez, los fines accesibles. La armonía entre los elementos finalistas y los instrumentales es esencial para el planteamiento y la ejecución de planes realistas24.

Aunque la planificación es ampliamente usada en el seno de la economía, las ciencias políticas y la sociología, puede aplicarse en cualquier rama del conocimiento, pues en prácticamente todas las actividades humanas los recursos son escasos y son múltiples las metas a alcanzar25. Adicionalmente, hay planificación tanto en el seno de la actividad privada como en el de aquella pública. De hecho, hoy la planificación se ubica en el centro de la gestión de las empresas privadas y también es una de las principales actividades de la Administración Pública.

En lo que respecta a la aplicación de la planificación, inicialmente esta se dio en el diseño de las ciudades. Esta técnica fue utilizada por arquitectos e ingenieros con el fin de imponer un “diseño ortogonal”, basado en líneas y ángulos rectos, consistente en establecer un orden racional sobre las formas orgánicas de la naturaleza. Los centros ceremoniales de la dinastía Chou en China, Teotihuacán en México y Angkor Wat, la ciudad-templo del imperio Khmer, son algunos ejemplos de dicho diseño. Ejemplos más recientes de la aplicación del referido esquema corresponden a las ciudades de Washington y Brasilia26-27.

Con el advenimiento de la Ilustración, la planificación adquirió nuevas características y funciones, en la medida en que empezó a ser aplicada en el ámbito público y tuvo que adaptarse a un mundo cambiante y turbulento. Así por ejemplo, este método fue utilizado en Alemania para el suministro de armas durante la Primera Guerra Mundial, y en la década de 1920 fue empleado en Estados Unidos para la definición de las rutas principales de transporte, la zonificación para la explotación de la tierra y la ubicación de instalaciones públicas28.

En lo que respecta a la planificación económica, esta surgió después de la crisis de 1929, y su impulso y aplicación se tuvieron lugar luego de la Segunda Guerra Mundial. Como vestigio de este método se encuentra la planificación de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), basada en el control centralizado de las políticas económicas, que se materializó en 1928 con la implementación del primer plan quinquenal de la economía socialista. Otro ejemplo corresponde al Plan Marshall, oficialmente denominado”European Recovery Program” (1947), mediante el cual Estados Unidos destinó cuantiosos recursos a Europa Occidental para su reconstrucción luego de la Segunda Guerra Mundial29.

En las últimas décadas, en virtud de la especialización de la planificación en diversos campos del conocimiento y de su expansión global, a la planificación urbana y económica a nivel nacional, se han sumado la planificación del desarrollo regional, la planificación social y la planificación medioambiental30.

Es así como esta institución nació en el seno de la investigación científica, de la mano de los precursores de la ciencia de la sociología, y luego, al ser aplicada en la práctica, la sociedad fue consciente de su mérito y se pasó a emplearla en el diseño de las ciudades y más tarde en todos los campos relativos al desarrollo.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Подняться наверх