Читать книгу Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973) - Brian Loveman - Страница 42

Reforma agraria y Poder Judicial

Оглавление

La derecha y los propietarios agrícolas veían en el derecho de propiedad constitucional y las instancias del Poder Judicial la manera de limitar la profundidad de la reforma agraria. La Ley 15.020 restringía el uso de bonos para comprar los predios rústicos a las propiedades abandonadas y mal explotadas, conceptos vagos y sin definición en la misma ley. En su mensaje al Congreso, Alessandri había dicho sobre los predios abandonados, o los que estuvieran notoriamente mal explotados y por debajo de las condiciones normales de productividad predominantes en la región para tierras de análogas condiciones, que «ha parecido preferible no dar en la ley mayores especificaciones acerca de qué debe entenderse por tales tierras, dejándolo a la jurisprudencia determinarlo dentro de los claros términos empleados y que son los mismos que se consignan en la reforma constitucional tantas veces aludida»581. En la práctica, esta decisión significaba que serían los tribunales los que definieran la expropiabilidad de las propiedades rústicas, por causal de «abandonado» o «notoriamente mal explotado». La ley disponía que el Poder Judicial fuera el árbitro entre los propietarios y las instancias del Estado que llevarían a cabo la reforma agraria.

El Art. 29 del proyecto rezaba: «Habrá un Tribunal Especial de Expropiaciones Agrarias en cada una de las ciudades con asiento de Corte de Apelaciones, a fin de que conozca de los reclamos contra las expropiaciones de los predios en los casos enumerados en los artículos anteriores. El Tribunal estará formado por un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, quien lo presidirá, por el ingeniero agrónomo de la Dirección de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agricultura que determine el Presidente de la República por decreto supremo y por un representante de la Sociedad Agrícola Regional. Actuará de secretario y relator del Tribunal el secretario de la Corte de Apelaciones respectiva».

Las Cortes de Apelaciones de la República, dentro de los diez primeros días hábiles de cada año, elegirían uno de sus miembros para integrar el Tribunal Especial de Expropiaciones Agrarias. En tanto, las sociedades agrícolas a que se refiere este artículo eran las siguientes: Asociación de Agricultores de la provincia de Tarapacá, Sociedad Agrícola del Norte, Sociedad Agrícola e Industrial de Valparaíso, Sociedad Nacional de Agricultura, Asociación Agrícola Central, Sociedad Agrícola de Ñuble, Sociedad Agrícola del Sur, Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia y Asociación de Ganaderos de Magallanes. No se consideró la representación de los obreros agrícolas, de los sindicatos agrícolas, ni de las cooperativas agrícolas. Es decir, los Tribunales de Expropiaciones Agrarias se constituían con miras a proteger el derecho de propiedad agraria contra potenciales abusos del Gobierno y sus agentes. Los Tribunales Especiales de Expropiaciones Agrarias entrarían en funciones en la fecha que señalara el Presidente de la República mediante decreto supremo y estarían sometidos a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones respectiva. Sus resoluciones se adoptarían por mayoría de votos y sus acuerdos se regirían por lo dispuesto en los artículos 81 a 86 del Código Orgánico de Tribunales. En su artículo 30 se determinaban las normas a que debía sujetarse la reclamación, sea que ella se refiriera al monto de la indemnización o al procedimiento mismo de la expropiación.

En contra de la sentencia definitiva de la Corte de Apelaciones procedería el recurso de casación. Los recursos tendrían preferencia para su vista y fallo. En efecto, tanto en definir lo que se interpretara como una propiedad abandonada y mal explotada, como en resistir el proceso de expropiación y establecer el valor de la propiedad, el Poder Judicial y los nuevos Tribunales Especiales de Expropiaciones Agrarias potencialmente constituían un baluarte contra una reforma agraria rápida y masiva. A través de un veto en el proceso legislativo, el Ejecutivo había excluido a representantes de la Federación Campesina e Indígena en el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria (lo hubo para «colonos»), así como también en los tribunales especiales, donde hubo representantes de las sociedades agrícolas patronales582. Como se ha dicho, entre noviembre de 1962 y septiembre de 1964 no se usaría el instrumento de expropiación no voluntaria, sino que se harían transferencias de tierras fiscales a la CORA (por ejemplo, propiedades de la CORFO) para su entrega a beneficiarios particulares, incluso algunos beneficiarios mapuche, y se comprarían algunas propiedades directamente a sus dueños pagando precios acordados y ventajosos583.

La ley de reforma agraria 15.020 y la reforma constitucional que afectaba el derecho de propiedad serían hitos cruciales para el Poder Judicial en su rol dentro del sistema político nacional. El Poder Judicial se instalaba como un freno potencial y una defensa contra un proceso de reforma agraria «exagerada» e «indiscriminada», asimismo como blanco de las críticas de las fuerzas revolucionarias y social-cristianas. El proceso de reforma agraria, iniciado por el gobierno de Jorge Alessandri, abrió, sin proponérselo, el dique que había sostenido la democracia autoritaria chilena.

444 Senado. 53ª Sesión (especial: de 11 a 13). 17 de enero de 1962: 2502.

445 Cámara de Diputados. 49ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.40). 28 de agosto de 1962: 4251.

446 Cámara de Diputados. 3ª Sesión(ordinaria: de 16.15 a 19.40). 23 de octubre de 1963: 357.

447 Conferencia Episcopal de Chile, La Iglesia y el problema del campesinado chileno, Santiago: Universidad Católica de Chile, 1962; «El deber social y político en la hora presente», Mensaje, 114 (nov. de 1962): 577 y ss.; «Reformas revolucionarias en América Latina», Mensaje (octubre de 1963) (12, 123): 481-484; Partido Demócrata Cristiano, Dice la Democracia Cristiana a los Partidos Socialista y Comunista, Santiago: Editorial del Pacífico, 1963; Tomas Moulian, «La Democracia Cristiana en su fase ascendente 1957-1964», en FLACSO-Chile, Serie de Documentos de Trabajo, 288, 1986.

448 Joaquín Fermandois, «¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)», Estudios Públicos, 72 (primavera 1998): 151-171; Marcelo Casals, «Chile en la encrucijada. Anticomunismo y propaganda en la “campaña del terror” de las elecciones presidenciales de 1964», en Alfredo Riquelme y Tanya Harmer eds. Chile y la Guerra Fría Global. Santiago: RIL Editores, 2014: 89-111; Margaret Power, «The Engendering of Anticommunism and Fear in Chile’s 1964 Presidential Election», Diplomatic History, 32 (5), 2008: 931-53.

449 Para las operaciones clandestinas de EE.UU. en Chile desde las elecciones de 1964, véase Kristian Gustafson, Hostile Intent. U.S. Covert Operations in Chile 1964-1974, Washington, D.C.: Potomac Books, 2007.

450 Una lista de muchos de los incidentes, con fechas, descripciones de los hechos y citas de los diarios, se encuentra en Patricia Arancibia et. al. 2003, Supra. Para las tomas urbanas véase Manuel Loyola, «Los pobladores de Santiago en su fase de incorporación a la vida política nacional, 1952-1964», Cuadernos de Ideas, 3, Universidad Católica Silva Henríquez. Cuadro 2, pp. 37-38.

451 Al promulgarse la Ley 15.020 de reforma agraria en 1962 se creó un Tribunal Especial de Expropiaciones Agrarias en cada una de las ciudades asiento de Corte de Apelaciones. Véase artículo 29 de dicha ley.

452 Senado. 52ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 16 de enero de 1962: 2338-39. Modifica la Ley 6.827 sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local.

453 Senado. 64ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 4 de abril de 1962: 3105-3114.

454 Eduardo Novoa Monreal, «Justicia de Clase», que fue publicado originalmente en la revista Mensaje, 19 (187): 108-118, marzo-abril de 1970. <http://sanasideas.files.wordpress.com/2013/08/eduardo-novoa-monreal-justicia-de-clase.pdf>.

455 Senado. 53ª Sesión (especial: de 11 a 13). 17 de enero de 1962: 2495 y ss.

456 Senado. Ibíd., 2502.

457 Ibíd., 2507.

458 Ibíd., 2512.

459 Senado. 54ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 17 de enero de 1962: 2549-50. Ibáñez, empresario exitoso, sería fundador del Partido Nacional en 1966.

460 No siempre los Juzgados de Indios desprotegían los intereses de los mapuche en el proceso de «radicación». Incluso hubo conflictos de jurisdicción con los Juzgados de Letras (antes de 1961), en que los Juzgados de Indios intentaron impedir los desalojos ordenados por los tribunales ordinarios. Un caso notable fue el de la comunidad «Pedro Melita» (Departamento de Lebu, Arauco) en 1953. El Juzgado de Indios hizo saber que «ese lanzamiento sería ilegal, por corresponder exclusivamente a este Juzgado el conocimiento de todo lo que se relaciona con los terrenos en que solicitan ser radicados los señores Melita y, además, el decreto N° 2.828 no permite estos lanzamientos sobre terrenos de indígenas como son los terrenos ocupados por los señores Melita». Véase Cámara de Diputados. 21ª Sesión (legislatura extraordinaria: de 16.15 a 20.14). 18 de noviembre de 1953: 1021-1024.

461 José Bengoa, Historia del Pueblo Mapuche (siglo XIX y XX), Santiago: Sur, 5ª ed., 1996: 377.

462 Cámara de Diputados. 51ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.05). 7 de marzo de 1962: 3562. Cursiva de los autores.

463 Cámara de Diputados. 52ª Sesión (ordinaria: 13 de marzo de 1962: 3642). Firman Santos Medel B., Fermín Fierro L., Jacobo Schaulsohn, Orlando Millas, Alberto Jerez, Jorge Aravena y Rafael L. Gumucio.

464 Cámara de Diputados. 54ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.13). 20 de marzo de 1962: 3965.

465 Cámara de Diputados. 78ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.26). 16 de mayo de 1962: 5726-28.

466 Martín Correa, Raúl Molina y Nancy Yáñez, La reforma agraria y las tierras mapuches. Chile 1962-1975, Santiago: LOM, 2005: 58.

467 Correa et. al. (2005): 65-67.

468 Senado. 62ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 28 de marzo de 1962: 2993.

469 En 1960, por DFL 188 se creó la Oficina de Informaciones y Radiodifusión, que pasó a depender de la Secretaría, cuyo primer director fue Patricio Silva Clarés. Por el decreto ley 1.385 (1976), la Junta Militar otorgó la calidad de ministerio a la Secretaría General de Gobierno. Véase Alfredo Rehren, «La organización de la Presidencia y el proceso político», Revista de Ciencia Política, XIX, 1998: 89-124. <http://www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev192/ar4.pdf>.

470 Cámara de Diputados. 78ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.26 horas). 16 de mayo de 1962: 5726.

471 Ibíd.

472 Ibíd., 5733.

473 Bernardo Muñoz, «Derechos de propiedad y pueblos indígenas en Chile», Red de desarrollo agropecuario, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Santiago, 1999: 13. <http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/4630/LCL1257P.pdf>.

474 Cámara de Diputados. 78ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.26 horas). 16 de mayo de 1962: 5737.

475 Ibíd., 5735.

476 Oscar Astudillo, «Más lucha popular para ganar el poder», Sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista de Chile, 19 al 21 de diciembre de 1963: 9-10.

477 «18 indígenas detenidos por ocupación de fundo», La Nación, 5 de mayo de 1962: 3.

478 «Estudian solución de problemas indígenas», La Nación, 12 de abril de 1962: 7.

479 «Gestiones para que tribunales otorguen protección eficaz a los derechos de los indígenas», El Mercurio, 3 de marzo de 1962: 23.

480 «La Verdad sobre ocupaciones de tierra en las provincias de Malleco y Arauco», El Mercurio, 7 de marzo de 1962: 1.

481 «Adquisición de cinco jeeps para el uso de los Jueces de Indios», El Mercurio, 17 de marzo de 1962: 23.

482 Citado en Rolf Foerster, ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco, Chile, Tesis doctoral, Universidad de Leiden, 2004: 275-76.

483 «Arreglo en principio en ocupación de Fundo Ranquilco», El Mercurio, 22 de marzo de 1962: 1.

484 William Thiesenhusen, «Grassroots Economic Pressures in Chile: An Enigma for Development Planners», Economic Development and Cultural Change, 16 (3), 1968: 412-429. El autor relata que el título de Pangal y el fundo Ranquilco databa de 1931: 418.

485 Ibíd., 419. Citando diario El Sur, 5 de abril de 1962. El Acta de Pangal fue firmada por Carlos Larroulet, su abogado Raúl Villagrán, Gumercindo Quidilao y Juan Huenchuñir, Presidente y secretario respectivamente del Comité Indígena del fundo Ranquilco o Pangal, (conocido por ambos nombres). Firmaron además el intendente subrogante de la provincia de Arauco, Alejandro Poblete; el diputado Santos Leoncio Medel; el representante de la CUT, Baltasar Rodríguez; el regidor de la Municipalidad de Los Álamos, Pascual Melita; el subsecretario de la Federación Nacional Campesina e Indígena, César Cerda y los residentes en la Isla Ranquilco, Pedro Yevilao y Manuel Antimán.

486 Cámara de Diputados. 47ª Sesión (especial: de 16.15 a 3.03 horas del viernes 21). 20 de febrero de 1964: 3495.

487 Correa et al., Supra: 96-97.

488 En el mismo caso de la isla Pangal o Ranquilco la historia conflictiva no terminó con las medidas del gobierno de Alessandri. Meses después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, los mapuche fueron expulsados de las reservas creadas en 1962-63 y de las tierras de la costa. La familia Larroulet recuperó las tierras de Pangal para venderlas años después. En 2009 fue presentada una demanda por la comunidad Peni meu de Yeneco pidiendo la recuperación de 69 hectáreas de tierras sagradas y 500 hectáreas de la isla. Ver: «Demanda de restitución de tierras de la comunidad Peni meu de Yeneco, comuna de Lebu». <https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=42540&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION>.

489 Sobre las políticas gubernamentales hacia los mapuche entre 1958 y 1990 y los debates sobre integración, autonomía, derechos colectivos, etc. véase Augusto Samaniego Mesías y Carlos Ruiz Rodríguez, Mentalidades y Políticas Wingka: Pueblo Mapuche, Entre Golpe y Golpe (de Ibáñez a Pinochet), Madrid: CSIC Press, 2007, especialmente capítulos V-VI.

490 Óscar Núñez, Diez años de lucha de los trabajadores chilenos, Santiago: Ediciones CUT, 1963.

491 Alessandri en su mensaje al Congreso, el 21 de mayo de 1964, culpó al propio Congreso por el fracaso del plan antiinflacionario («el endémico proceso inflacionista chileno es de la exclusiva responsabilidad del Congreso»), afirmación que sería rechazada por el diputado Hernán Leigh (PR), cuando el Partido Radical salió del gobierno con miras a la elección presidencial de 1964. Dijo Leigh que le repugnaba la idea de «detener el proceso inflacionario por el solo expediente de apretar el estómago al asalariado». Cámara de Diputados. 2ª Sesión (especial: de 19 a 21.20). 2 de junio de 1964: 105.

492 Caso núm. 305 (Chile) - Fecha de presentación de la queja: 26-jun-62. Federación Internacional Sindical de la Enseñanza. <http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:50002:0::NO:50002:P50002_COMPLAINT_TEXT_ID:2898626>.

493 Ibíd.

494 Ibíd.

495 Rezaba el art. 166 del DFL 338 de 1960: «Artículo 166°. Los empleados y obreros que presten sus servicios al Estado no podrán sindicarse ni pertenecer a sindicato alguno, ni formar brigadas, equipos o grupos funcionales de carácter esencialmente político. Tampoco podrán declararse en huelga, suspender o interrumpir total o parcialmente sus labores en cualquier forma, ni realizar acto alguno que perturbe el normal funcionamiento del servicio a que pertenezcan».

496 Alan Angell, Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. De los orígenes hasta el triunfo de la Unidad Popular, México: Ediciones Era, 1974: 87.

497 El pliego se reproduce en la Biblioteca del Congreso Nacional (en línea), La verdad en la huelga ilegal del personal del Banco del Estado de Chile, Talleres Gráficos «La Nación», 1962.

498 Senado.62ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 28 de marzo de 1962: 3011.

499 «Banco del Estado caducó contratos a todo su personal en huelga ilegal», La Nación, 20 de marzo de 1962: 3.

500 Cámara de Diputados. 55ª Sesión (especial: de 21 a 23.04 horas). 20 de marzo de 1962: 3971.

501 Ibíd., 3987.

502 Ibíd., 3988.

503 «Ante huelga del Banco del Estado se adoptan medidas para pago normal de sueldos», El Mercurio, 29 de marzo de 1962: 23.

504 «Comisión de Jefes del Banco del Estado realiza gestión para resolver huelga ilegal», El Mercurio, 31 de marzo de 1962: 19.

505 «Con cárcel quiere solucionar huelga bancaria el Gobierno», El Siglo, 21 de marzo de 1962: portada; «Detienen en masa a los bancarios. 40 órdenes de detención en Chillán: hay 26 detenidos. Declarados reos 6 en Valdivia y en Punta Arenas», El Siglo, 27 de marzo de 1962: portada; «Gobierno ordena detener a 450 bancarios», El Siglo, 29 de marzo de 1962: portada; «Niegan libertad a los bancarios», El Siglo, 1 de abril: portada; «Presentan recurso de amparo para bancarios», El Siglo, 1 de abril: última página.

506 «Continúa gestión de arreglo: Más bancarios encarcelados», El Siglo, 3 de abril: portada.

507 Senado. 63ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 3 de abril de 1962: 3077.

508 «Un considerable número de huelguistas retorna al trabajo en el Banco del Estado», La Nación, 5 de abril de 1962: 3.

509 El Siglo, 9 de abril de 1962: portada.

510 La verdad sobre la huelga ilegal del personal del Banco del Estado de Chile. Santiago: Talleres Gráficos «La Nación», 1962: 11.

511 «En la madrugada quedó solucionado el conflicto del Banco del Estado», El Mercurio, 9 de abril de 1962: 21; «Total fue el reintegro de huelguistas del Banco del Estado en provincias», La Nación, 10 de abril de 1962: 3; «Empleados de la Oficina Central del Banco del Estado volvieron al trabajo», La Nación, 11 de abril de 1962: 11; «Normalizada atención al público en oficinas del Banco del Estado», El Mercurio, 11 de abril de 1962: 23.

512 La verdad sobre la huelga ilegal…, Supra: 14.

513 «Chile sin médicos. Hoy harán efectivas sus renuncias más de 4000 médicos funcionarios. Fracasaron ayer las últimas gestiones de arreglo. Grave peligro para todo el sistema de medicina social», El Siglo, 2 de mayo de 1962: portada; «Sigue grave la huelga médica. Rotas de nuevo las conversaciones», El Siglo, 6 de mayo de 1962: portada.

514 Cámara de Diputados. 64ª Sesión (especial: de 11 a 13.02). 10 de abril de 1962: 4527.

515 Ibíd., 4540. Cursiva de los autores. Según Cancino: «Los médicos en conflicto han seguido la táctica que se ha denominado la “Huelga de la Pluma”, procedimiento que consiste en no perjudicar a las personas que recurren a los hospitales, ni en la parte relacionada con la atención médica ni en la parte que dice relación con lo económico y así han seguido haciendo posible que los obreros puedan cobrar sus subsidios de enfermedad o accidente, por ejemplo» (p. 4515-16).

516 Sobre el engorroso sistema de relaciones industriales y los tribunales del Trabajo véase Ediciones Revista Técnica del Trabajo y Previsión Social, Tratado práctico sobre organización sindical y conflictos del Trabajo, II, Santiago: Talleres de Arancibia Hnos. 1970. El texto incluye una descripción detallada del funcionamiento del sistema y una recopilación de jurisprudencia de los Tribunales y dictámenes jurídicos de la Dirección del Trabajo.

517 Rezaba: «El Presidente de la República, dentro del plazo de 180 días contados desde la publicación de la presente ley, procederá a modificar la organización y planta de los Servicios del Trabajo para dar aplicación a esta ley y, en general, perfeccionar la fiscalización de la legislación social que las leyes le encomiendan». Cámara de Diputados. 56ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.14). 21 de marzo de 1962: 4022.

518 Julio Faúndez, Democratización, desarrollo y legalidad. Chile 1831-1973, Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011: 160-62.

519 Cámara de Diputados. 56ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.14). 21 de marzo de 1962: 4023.

520 Ibíd., 4027.

521 Cámara de Diputados. 50ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.33). 6 de marzo de 1962: 3372.

522 Cámara de Diputados. 57ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.14). 27 de marzo de 1962: 4106.

523 Ibíd., 4103-4.

524 Ibíd., 4103.

525 Ibíd., 4107.

526 Ibíd., 4109.

527 Cámara de Diputados. 58ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.03 horas). 28 de marzo de 1962: 4159.

528 Ibíd., 4161.

529 Ibíd., 4169.

530 Cursiva de los autores.

531 Oficio del Senado, N° 5.829. Santiago, 4 de septiembre de 1963. Cámara de Diputados. 49ª Sesión (ordinaria). 10 de septiembre de 1963: 4363. Ley 15.358, 21 de noviembre de 1963. Reproducido en Brian Loveman y Elizabeth Lira, Leyes de reconciliación en Chile. Amnistías, indultos y reparaciones 1819-1999, Santiago: Universidad Alberto Hurtado/ DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Fuentes para la Historia de la República. Volumen XVII (2001): 161.

532 «Alessandri siente estrecharse cerco contra él» (pp. 8 y 9); «El Presidente le tiene miedo al viaje a Estados Unidos», Vistazo, 6 de febrero de 1962, N° 490: separata.

533 Mayúsculas en el original.

534 Vistazo, 6 de febrero de 1962, N° 490: separata.

535 «Esperan resultado de gestiones con “Misión Goodwin”. Plan golpista en circular secreta. La emitió un “Movimiento de Salvación Nacional” que llama a salvar el país de la corrupción», Vistazo, 17 de febrero de 1962, N° 493: separata.

536 «Por esto cayó el general Arce de la Defensa Nacional. Los 9 oficios secretos sobre plan militar “gorila” contra Chile», Vistazo, N° 499, 10 de abril de 1962: separata y p. 19.

537 Ibíd.

538 «Conspiración “gorila” contra movimientos populares americanos», El Siglo, 13 de abril de 1962: portada, titular.

539 «A la cárcel nuestro director. ¡Proceso a la verdad!», Vistazo, N° 500, 17 de abril de 1962: separata.

540 «Por sumario militar: Detenido director de Vistazo. Incomunicado en la Cárcel Pública por supuesta “revelación” de secretos militares. Jefes del ejército interrogados en sumario interno», El Siglo, 13 de abril de 1962: portada, titular.

541 «A la cárcel nuestro director. ¡Proceso a la verdad!», Vistazo, N° 500, 17 de abril de 1962: portada, titular.

542 Daniel Urria figuraba entre una lista de periodistas procesados o condenados por infracción al Decreto Ley 425 (1925) de abusos de publicidad, presentada por el diputado Carlos Rosales en Cámara de Diputados. 12ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.22). 25 de junio de 1963: 888.

543 «Coronel Concha declarado reo. En el allanamiento de su casa se encontraron numerosos documentos que no debía haber tenido», El Siglo, 19 de abril de 1962: portada.

544 «Contra las turbias tergiversaciones de la prensa sucia. 3 golpes dio Vistazo al “complot gorila contra los pueblos”». Vistazo, N° 501, 24 de abril de 1962: portada, titulares.

545 «Proceso militar a Vistazo. Detenidos otros dos periodistas. Sigue detenido teniente coronel Marcos Concha cuyo domicilio fue allanado. Hoy vence plazo de incomunicación del periodista Daniel Urria», El Siglo 17 abril, 1962: portada.

546 «Nueva incomunicación para Edesio Alvarado. Se dictó nueva incomunicación después de largo interrogatorio. El coronel Marcos Concha, seguía incomunicado en el regimiento Buin», El Siglo, 25 de abril de 1962: última página.

547 «En marcha ofensiva contra la prensa. Denuncias contra El Siglo, Ú. Hora y Clarín en la primera fiscalía militar. Ingresaron querellas por injurias a Carabineros contra los tres diarios», El Siglo, 28 de abril de 1962: 6.

548 «Declarado reo Edesio Alvarado. Después de haberlo interrogado el fiscal militar Hernán Concha fue declarado reo y sigue incomunicado», El Siglo, 29 de abril de 1962: portada.

549 «Un mes en la cárcel cumplió Edesio Alvarado», El Siglo, 11 de mayo de 1962: última página; «Paro de 24 horas realizaron estudiantes de periodismo por libertad de Alvarado», El Siglo, 13 de mayo de 1962: portada; «El premio literario “G. Mistral” concedido a Edesio Alvarado», El Siglo, 17 de mayo de 1962: portada; «42 días encarcelado. Caso de Alvarado irá a la UNESCO. La Sociedad de Escritores hará presentación ante Organismo Internacional. Escritores de Valparaíso protestan. Crece movimiento en todo el país», El Siglo, 24 de mayo de 1962: portada; «Desde todo el país piden la libertad para Alvarado. Nuevas gestiones para que su caso sea tratado en el Senado», El Siglo, 2 de junio de 1962: última página; «Libertad de Alvarado pidieron dirigentes de periodistas al Comandante en jefe del Ejército. El Comandante en jefe del Ejército Óscar Izurieta prometió entrevistarse con el ministro de Defensa para plantearle estas peticiones», El Siglo, 6 de junio de 1962: portada, titular; «CUT visitó a Alvarado», El Siglo, 10 de junio de 1962: portada; «64 días en la Cárcel. Conmovedora solidaridad recibe Alvarado de campesinos de Llanquihue. Se trata de los hombres que el escritor pinta en sus obras. Brigada parlamentaria socialista visita su hogar», El Siglo, 19 de junio de 1962: última página.

550 «Salió en libertad Edesio Alvarado. La libertad le fue decretada por el fiscal ante el escrito de su abogado defensor Alejandro Pérez», El Siglo, 20 de junio de 1962: portada, titular.

551 Senado. 4ª Sesión (ordinaria: de 16 a 19). 12 de junio de 1962 (anexo de documentos): 167.

552 «Separación del Servicio. Defensa Nacional y Seguridad de la República. Contra Marcos Concha García y otro. Divulgación de secretos militares (procedencia: Corte Marcial)» Rol 15.095. Fallos del Mes. Junio de 1963 N° 55, pp. 110 -112.

553 Revisado el expediente Rol N°: 869-62 de la justicia militar (referencia entregada por Vistazo al inicio del proceso Vistazo N° 500, 17 de abril de 1962: portada), no figuran allí ninguna de las informaciones publicadas por la prensa sobre el caso, ni tampoco referencia alguna sobre la tramitación del caso en otras instancias judiciales. Bajo el número del expediente (Rol N° 869-62) se encuentra actualmente en el archivo de la justicia militar el caso de Ernesto Arturo Lobos Gálvez de 18 años, quien no se inscribió en los registros militares dentro del tiempo que fija la ley por no tener los documentos necesarios para hacerlo (corresponde a una infracción del servicio militar obligatorio).

554 «¡Todos los entretelones! Sedición en Chile busca el Pentágono. Proyecta repetir aquí el caso argentino. Quieren dar corte militar y poder de fuego al “Frente Democrático”. Consorcios y clanes montan caja para “protección armada”. Invitan a distinguidas damas a ejercicios de tiro. Dramática pugna entre PR y PL. La Comisión secreta del Partido Conservador. “El pueblo barrerá con los sediciosos”: Una advertencia de Bossay». Vistazo N° 518, 21 de agosto de 1962: titulares. En el mismo número en páginas centrales, bajo el título «Pentágono busca la sedición en Chile», se analizan informaciones sobre la articulación de Perú y Argentina bajo la dirección del Pentágono para poner freno a los movimientos subversivos, lo que denomina «cerco militar».

555 Senado. 8ª. Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.28). 27 de junio de 1962: 629.

556 Mensajes del Presidente al Congreso: Cámara de Diputados. 1ª Sesión (especial: de 16.15 a 17.35). 29 de mayo de 1962: 8-17.

557 Cámara de Diputados. 9ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 22.41). 3 de julio de 1962: 1114. Véase Informe de la Comisión de Agricultura y Colonización y la Comisión de Hacienda: 1114-25; 1125-35.

558 El mensaje presidencial y el proyecto de ley se encuentran en Cámara de Diputados. 50ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.33). 6 de marzo de 1962: 3349 y ss.

559 Senado. 7ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.18). 26 de junio de 1962: 537.

560 Ibíd., 537-38.

561 Cámara de Diputados. 13ª Sesión (especial: de 10.45 a 13). 10 de julio de 1962: 1495.

562 Ibíd., 1497-98. Cursiva de los autores.

563 Por ejemplo, en la versión final de la ley el artículo 42 autorizaba al Presidente de la República para refundir, actualizar y armonizar las disposiciones vigentes sobre conservación y protección de tierras, bosques, aguas, flora y fauna, incluyendo la recuperación de zonas erosionadas o afectadas por dunas, la protección de la riqueza natural turística y la prohibición de roces a fuego, como asimismo sobre protección y sanidad animal y sistema de marcas del ganado.

564 El proyecto de ley fue aprobado en general a fines de julio de 1962. Véase Senado, 27ª Sesión. (especial: de 11.14 a 20.16). 27 de julio de 1962: 2008 y ss. La Ley 15.020 se publicó en el Diario Oficial, el 27 de noviembre de 1962 con más de 100 artículos, y amplias facultades del Presidente de la República para dictar reglamentos para implementar la ley y estructurar las instancias estatales creadas por la ley, como la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

565 Cámara de Diputados. 5ª Sesión (especial: de 17.15 a 19). 9 de octubre de 1962: 247 y ss.; 10ª Sesión (especial: de 16 a 23.48). 11 de octubre de 1962: 423 y ss. En agosto de 1962, en el 4º trámite constitucional, el senador Bernardo Larraín Vial (PCU) había objetado la inclusión de representantes de la Federación Nacional Campesina en el Consejo Superior de Fomento Agropecuario, «por ser una organización totalmente politizada, que no representa en absoluto a los trabajadores agrícolas del país» y por «considerarla un organismo callampa, creado y organizado por el Partido Comunista». (El senador Víctor Contreras respondió: «y la Sociedad Nacional de Agricultura, ¿a quién representa?»). Senado. 38ª Sesión (ordinaria: de 16.14 a 22). 22 de agosto de 1962: 2751-2756.

566 Citado en José Garrido R., Cristián Guerrero y María Soledad Valdés, Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1988: 82.

567 Cámara de Diputados. 1ª Sesión (especial: de 16.15 a 17.35). Sumario de documentos. 29 de mayo de 1962: 8.

568 Véase, por ejemplo, los debates en Cámara de Diputados. 10ª Sesión (especial: de 16 a 23.48 horas). 11 de octubre de 1962: 423.

569 Biblioteca del Congreso Nacional (en línea), Luis Corvalán, El último negocio de los latifundistas. Discursos pronunciados por el camarada Luis Corvalán en el Senado de la República durante la discusión de la ley que el gobierno denomina de «reforma agraria».

570 Ibíd., 15. Cursiva de los autores.

571 Ibíd., 31.

572 Ibíd., 82.

573 Clodomiro Almeyda, ¿Reforma Agraria? Posición del Partido Socialista frente el proyecto de contrarreforma agraria del Gobierno, 1962: 5; «El socialismo chileno y la reforma agraria», Arauco, N° 30 (julio de 1962): 6-18; Senado. 38ª Sesión (ordinaria: de 16.14 a 22). 22 de agosto de 1962: 2760 (senador Tomás Pablo).

574 Hay numerosas investigaciones sobre el proceso de reforma agraria en Chile, incluyendo las iniciativas de la Iglesia entre 1962 y 1964. Para otras interpretaciones véase: William C. Thiesenhusen, Chile”s Experiments in Agrarian Reform, Madison: University of Wisconsin Press, 1966; Jorge Rogers, Dos caminos para la reforma agraria, 1945-1965, Santiago: Orbe, 1966; Robert Kaufman, The Politics of Land Reform in Chile 1950-1970. Public Policy, Political Institutions and Social Change, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1972; Brian Loveman, Struggle in the Countryside. Politics and Rural Labor in Chile, 1919-1973, Bloomington, Ind.: Indiana University Press, 1976; José Garrido R., Cristián Guerrero y María Soledad Valdés, Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1988 (incluye una cronología legislativa de la Ley 15.020, pp. 113-115); María Antonieta Huerta, Otro Agro para Chile: La Historia de la Reforma Agraria en el Proceso Social y Político, Santiago: Editorial Chile América CESOC, 1989; Arturo Fontaine Aldunate, La Tierra y el Poder: Reforma Agraria en Chile (1964-1973), Santiago: Editora Zig-Zag, 2001.

575 Cursiva de los autores.

576 Corporación de Reforma Agraria, Relaciones Públicas, La Reforma Agraria Chilena, Ley 15.020, sf. (1962), en Memoria Chilena: <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023348.pdf.> (22/06/2017). Contiene un mensaje como prefacio del Presidente Alessandri en que dice: «No sería justo en este instante si no dejara constancia una vez más de la eficiente y abnegada labor que cupo a los ministros de Agricultura y de Tierras y Colonización, señores Orlando Sandoval y Julio Philippi, en el estudio, discusión y aprobación de esta ley, como asimismo de la tarea infatigable y laboriosa de otros altos funcionarios y de los representantes de los Partidos Conservador, Liberal y Radical, cuya colaboración hizo posible la dictación de estas nuevas normas legales».

577 Oficio del Ministerio de Agricultura, 158, Santiago, 5 de febrero de 1964, en Cámara de Diputados. 47ª Sesión (especial: de 16.15 a 3.03 horas del viernes 21). 20 de febrero de 1964: 3494-95.

578 Ibíd., 3496.

579 La cronología de los debates sobre la reforma constitucional de 1963 se encuentra en Garrido et. al. (1988): 127-29.

580 Oficio del Ministro de Agricultura, N° 945, 14 de agosto de 1964, en Cámara de Diputados. 40ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.37 horas). 18 de agosto de 1964: 2867-68.

581 Cámara de Diputados. 50ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.33 horas). 6 de marzo de 1962: 3352. Cursiva de los autores.

582 El Consejo de la CORA inicialmente sería presidido por el ministro de Agricultura, Pedro Enrique Alfonso Barrios, y por el VicePresidente Ejecutivo Eduardo Silva Pizarro. Como fiscal, Carlos Grebe Hernández, y en representación del Presidente de la República, Enrique Besa Vicuña, Luis Cabrera Ferrada, Víctor Pellegrini Portales y Raúl Díaz Montt. En representación de los colonos, Francisco Iturriaga Seck y Manuel Gumera Marín. Por las sociedades agrícolas, Federico Peña Cereceda y Julián Pérez, representante de la Corporación de la Vivienda, Javier Vidal González; por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Guillermo Brocher Encina, representante de la Superintendencia de Bancos, Miguel Ibáñez Barceló. Como Secretario General, Fernando Edwards Hurtado, y como secretario del Consejo, Eduardo Riesco Salvo.

583 Una lista de los beneficiarios mapuche durante el gobierno de Alessandri se encuentra en Rolf Foerster (2004): 276-78.

Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)

Подняться наверх