Читать книгу Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas - Abel B. Veiga Copo - Страница 21

3. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE 3.1. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA

Оглавление

Desde un punto de vista económico, la sociedad comanditaria o comanditaria simple (SCom), tiene, al igual que la sociedad colectiva, escasa implantación en nuestros días2. La causa de que haya caído en desuso, reside en que, a pesar de que convivan en ella socios comanditarios que son socios de capital y, como a continuación veremos, limitan su responsabilidad a la aportación que hagan, la prohibición expresa de que estos participen en la administración de la sociedad la hace poco atractiva, por lo que se opta mayoritariamente por constituir sociedades, como la SL, en las que, además de extenderse a todos los socios el principio de limitación de responsabilidad, son estos quienes decidan con libertad quien o quienes las administran.

El origen histórico de las sociedad comanditaria se encuentra en el contrato medieval llamado de commenda, a través del cual una persona participaba en los negocios de otra aportando bienes o dinero, a cambio de participar en los beneficios que este obtuviese; (el equivalente actual de la commenda puede ser el contrato de cuenta en participación, regulado en los artículos 239 a 243 del CCom). Más próximo en el tiempo, la sociedad comanditaria se desarrolló a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con la incorporación de la aportación al capital de la sociedad propiamente dicho, lo que permitió que, sin necesidad de ser comerciante, se participase directamente en la sociedad como socio capitalista (comanditario), pero sin ser gestor del negocio ni exteriorizar su participación en el mismo: no debe olvidarse que en esa época el ejercicio del comercio no era especialmente bien visto en determinados países, por razones de orden ético-religioso hoy superadas.

Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas

Подняться наверх