Читать книгу Fundamentos de Derecho Mercantil para economistas - Abel B. Veiga Copo - Страница 3
INDICE
ОглавлениеTEMA 1 LAS SOCIEDADES MERCANTILES
RAFAEL BUDI HURTADO
1.Tipos societarios. Sistema legal
1.1.Sociedades civiles y mercantiles
1.2.Sociedades mercantiles personalistas y de capital
1.4.Sociedades típicas y atípicas
2.1.Función económica de la sociedad colectiva
2.2.Concepto y características de la sociedad colectiva
2.3.Constitución de la sociedad colectiva
2.4.Estatuto jurídico de los socios
2.4.1.Obligaciones y derechos de los socios
2.4.1.1Obligaciones de los socios
2.4.2.Adquisición y pérdida de la cualidad de socio
2.5.La administración de la sociedad colectiva
2.5.1.Gestión y representación
2.5.2.Ámbito material y formal de la administración
2.6.Disolución y liquidación de la sociedad colectiva
3.La sociedad comanditaria simple
3.1.Función económica de la sociedad comanditaria
3.2.Concepto y características de la sociedad comanditaria
3.3.Constitución de la sociedad comanditaria
4.Las sociedades de capital. Aspectos generales. Denominación y objeto
4.1.Concepto, carácter mercantil y personalidad jurídica de las sociedades de capital
4.2.Clases de sociedades de capital y diferencias básicas
4.3.Referencia particular a la sociedad comanditaria por acciones
4.4.Denominación y objeto de las sociedades de capital
4.4.1.La denominación de las sociedades de capital
4.4.2.El objeto de las sociedades de capital
5.Entidades de base mutualista. La sociedad cooperativa
5.1.Entidades de base mutualista
5.2.2.Órganos de las sociedades cooperativas
5.2.4.Obligaciones y Derechos y de los socios
5.2.5.Obligaciones de las sociedades cooperativas en materia económica y contable
6.Sociedades mercantiles con un régimen jurídico especial
6.1.Preliminar
6.2.La sociedad unipersonal de capital
6.2.1.Tipos de sociedades unipersonales de capital y función económica
6.2.2.Régimen jurídico de las sociedades unipersonales de capital
6.3.La sociedad anónima cotizada
6.3.1.Finalidad económica de la cotización de las acciones
6.3.2.Trasparencia y supervisión de las sociedades anónimas cotizadas
6.3.3.Régimen jurídico de las sociedades anónimas cotizadas
6.3.3.2Especialidades referidas a la Junta general de accionistas
6.3.3.3Especialidades en materia de administración de la sociedad
6.3.3.4Especialidades en materia de contabilidad e información societaria
6.4.1.Características y función económica
6.4.2.Régimen jurídico de la sociedad profesional
6.5.Las sociedades con capital público
6.5.1.El Estado como empresario social
6.5.2.Características y clases de sociedades mercantiles con capital público
6.5.3.Régimen jurídico de la sociedad anónima con capital público
6.6.La sociedad anónima europea (SE)
6.6.1.Referencia a la normativa jurídica de la Unión Europea en materia de sociedades mercantiles
6.6.2.Función económica y modalidades de constitución de la SE
6.6.3.Régimen jurídico de la SE
TEMA 2 CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA Y LIMITADA
MANUELA SERRANO
1.Fundación de las sociedades de capital
1.1.Fundación Simultánea
1.2.Estatuto de los fundadores
1.3.Fundación sucesiva y oferta de acciones en mercado de valores
1.4.Estatuto de los promotores
2.1.Constitución: escritura e inscripción y estatutos
2.2.Sociedad irregular y en formación
2.3.Nulidad de la sociedad. Cusas y efectos de su declaración
3.1.Aportaciones y prestaciones accesorias. Tipos de aportación
3.2.Control del desembolso dinerario
3.3.Saneamiento de aportación en especie: informes y problemas de valoración
4.2.Incumplimiento definitivo y modos de exclusión
4.3.Responsabilidad del vendedor de acciones no liberadas
TEMA 3 LA ACCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
ABEL B. VEIGA COPO
1.La acción y la participación como parte del capital social
2.Clases de acciones y participaciones
3.Las formas de representación de la acción
3.1.La activación del valor mobiliario
3.2.Los distintos modelos de representación
4.Acciones incorporadas en títulos nominativos y al portador
4.1.Acciones nominativas y al portador, títulos nominativos y al portador
4.2.La elección entre títulos nominativos y títulos al portador
4.3.Modificación del régimen de representación cartular
5.1.Supuestos de nominatividad obligatoria
5.2.Consecuencias de la violación de la nominatividad obligatoria del art. 113 LSC
5.3.El derecho del accionista recibir el título de su acción
5.4.El título acción. Los títulos múltiples. La forma del título
5.6.Títulos derivados de la acción: cupones y talones
5.7.Menciones mínimas sobre el título
6.Transmisión de participaciones y acciones
6.1.Transmisión de participaciones sociales
6.2.Transmisión de las acciones
6.3.La adquisición de la sociedad de sus propias acciones
JUANA MARÍA PARDO PARDO
1.Expresión orgánica de la voluntad de la persona jurídica
1.1.Junta General y Órgano de Administración
1.2.Competencias y conflictos inter-orgánicos
2.1.Junta General ordinaria y extraordinaria
3.1.Convocatoria de la Junta
3.2.Constitución, celebración y composición de la Junta
3.3.Asistencia y representación
3.5.Deliberación y adopción de acuerdos
4.Impugnación de acuerdos sociales
4.2.Plazos de caducidad de la acción de impugnación
4.3.Legitimación activa y pasiva para impugnar
4.4.Procedimiento de impugnación
5.1.Estructura del Órgano de Administración
5.2.Nombramiento de los administradores
5.6.Deberes de los administradores
5.7.1.Presupuestos de la responsabilidad
5.7.2.Responsabilidad solidaria y causas de exoneración de la responsabilidad
6.1.Composición del Consejo de Administración
6.3.Organización y funcionamiento
7.Gobierno Corporativo: El “Buen Gobierno” de las sociedades
Bibliografía recomendada seleccionada
TEMA 5 MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES MER CANTILES
DANIEL PRADES CUTILLAS
1.Régimen general de las modificaciones estatutarias
1.2.Publicidad: Página web corporativa
2.Capital social y patrimonio social
2.2.Equilibrio legal de capital y patrimonio
2.3.Reflejo estatutario de las operaciones de aumento y reducción: Requisitos comunes
3.Operaciones de aumento del capital social
3.3.Operaciones de aumento del patrimonio social
3.3.1.Derecho de suscripción preferente
3.3.1.2Supresión del derecho: prima de emisión
3.3.2.Aumento mediante nuevas aportaciones
3.3.3.Conversión de créditos ordinarios y obligaciones en capital
3.4.Suscripción pública de nuevas acciones
3.6.Operaciones de reestructuración contable del patrimonio social
3.7.Inscripción en el registro mercantil
4.Operaciones de disminución del capital social
4.2.Operaciones de reducción del patrimonio social
4.2.1.Devolución de aportaciones
4.2.2.Adquisición de acciones propias
4.3.1.Derecho de oposición de los acreedores
4.3.2.Responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales
4.4.Operaciones de reestructuración contable del patrimonio social
4.5.Aumento y disminución simultáneos: Operación acordeón
5.Disolución, liquidación y extinción
5.1.La disolución: Causas y modalidades
5.1.1.1Caducidad de la sociedad
5.1.1.2Insuficiencia de capital
5.1.2.Supuestos especiales o extravagantes
5.1.2.1Disolución por Liquidación Concursal
5.1.2.2Disolución por infracción de la Ley de Marcas
5.1.2.3Disolución de la sociedad delincuente
5.1.3.Disolución Obligatoria: Causas legales y estatutarias
5.2.Procedimiento de la disolución
5.2.1.Supuestos automáticos y especiales
5.2.3.1Disolución por Acuerdo de Junta General
5.2.3.3Responsabilidad del Administrador
5.3.Liquidación, extinción y reactivación
DANIEL PRADES CUTILLAS
1.1.Introducción
2.1.Concepto, vínculos jurídicos e intervinientes en la Letra de Cambio
2.2.Ventajas derivadas del uso de la letra como medio de pago
2.3.Características de la letra como medio de pago
2.4.Auge y caída del uso de la letra de cambio
3.La Libranza de la Letra de Cambio
3.2.1.Abstracción de la letra, capacidad y representación
3.2.3.Determinación del vencimiento
3.2.4.Otras cuestiones generales
4.La Circulación de la Letra de Cambio
4.1.1.Concepto y función del endoso
4.1.3.Formalidades del endoso. Endoso en blanco
4.1.4.Legitimación del endosatario
4.2.1.Concepto, función y alcance del acepto
4.2.2.Formalidades de la aceptación
4.2.3.Regulación de la presentación al acepto
4.3.1.Concepto y función del aval
4.3.3.Diferencias entre aval ordinario y cambiario
5.El Incumplimiento en la Letra de Cambio
5.1.Cuestiones generales
5.2.2.Declaraciones equivalentes al protesto
5.2.3.Comunicaciones del incumplimiento
5.3.Acciones derivadas del impago de la letra de cambio
5.4.Contenido de la reclamación
6.1.Características y presupuestos jurídicos
6.2.Requisitos formales del cheque
6.4.Acciones derivadas del impago
7.2.Títulos cambiarios impropios
ANEXO. MODELO OFICIAL DE LETRA DE CAMBIO OM HACIENDA DE 30 DE JUNIO DE 1999
ABEL B. VEIGA COPO
1.Concurso de acreedores: Principios generales de la Ley Concursal
2.Las soluciones paraconcursales
3.Presupuestos objetivo, subjetivo y formal del concurso de acreedores
4.La declaración de concurso. El procedimiento abreviado
6.Efectos de la declaración de concurso
7.La masa activa: Reducción y reintegración
8.La masa pasiva: Clasificación de los créditos
9.Soluciones del concurso: Sobreseimiento, convenio y liquidación
PABLO SANZ BAYÓN
1.Características de la contratación mercantil
1.1.Fuentes y régimen especial de las obligaciones mercantiles
1.2.Especialidades del contrato mercantil
1.3.Contratación con condiciones generales y con consumidores
2.El contrato de compraventa mercantil
2.1.Concepto. Contenido. Transmisión de riesgos
2.2.Compraventas especiales y otros contratos afines a la compraventa
3.1.Contratos de comisión
Extinción del contrato de agencia
3.3.Contrato de distribución comercial
4.Contratos de obra y servicios
4.1.Concepto y naturaleza. El Subcontrato
4.3.Contrato de transporte terrestre de mercancías
Elementos personales del contrato de transporte terrestre
5.1.Garantías personales: fianza y garantías a primer requerimiento
Garantías a primer requerimiento o a primera demanda
5.2.Garantías reales: prenda e hipoteca
Prendas con anotación registral
Hipoteca en garantía de obligaciones mercantiles
6.Contratos del sistema financiero
6.1.Mercado de valores
Operaciones activas
6.2.2.Operaciones pasivas: el contrato de depósito bancario
6.2.3.Operaciones neutras: la cuenta corriente bancaria
RAFAEL BUDI HURTADO
1.Internacionalización del derecho mercantil. Especial referencia a la Unión Europea
1.1.Mercados globales e internacionalización del derecho mercantil
1.2.Mecanismos de protección legal de las relaciones mercantiles en el ámbito internacional
1.2.6.Arbitraje mercantil internacional
1.3.2.La defensa de la libre competencia en mercados internacionales
1.3.3.Prohibiciones esenciales en materia de derecho de la competencia en la Unión Europea
1.3.4.Autoridades de la competencia y mecanismos básicos de protección de esta en la UE
2.Contratación mercantil internacional
2.1.Principios básicos sobre contratación mercantil internacional
2.2.La compraventa internacional de mercancías. La Convención de Viena y los Incoterms
La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compraventa Internacional de Mercancías
2.3.El transporte internacional de mercancías: modalidades
2.4.Los contratos de colaboración empresarial en mercados internacionales
2.4.2.La Agencia y la Distribución internacional
2.4.3.Licencia de marca. Franquicia. Know How
2.5.Garantías y aseguramiento de operaciones en el tráfico mercantil internacional: tipología
2.5.1.Avales: supuestos de exigencia en el tráfico mercantil internacional
2.5.2.Garantías independientes a primer requerimiento
2.5.4.El seguro de crédito y de fomento a la exportación: principales modalidades