Читать книгу GEOdiseño - Carl Steinitz - Страница 14

Un ejemplo de los primeros estudios: Boston, Massachusetts, EE.UU.11

Оглавление

Mi primera experiencia en geodiseño fue en 1967-1968 y responde plenamente a la definición de Flaxman-Ervin de geodiseño y también a las seis preguntas anteriores. Como jóvenes profesores ayudantes en Harvard y como primeros miembros del Harvard Laboratory for Computer Graphics, el ingeniero y economista Peter Rogers y yo organizamos e impartimos un estudio multidisciplinar y experimental sobre el futuro del sector sudoeste de la región metropolitana de Boston. La intención era modelar los conflictos que a menudo se ven entre la vulnerabilidad ambiental del paisaje regional y su atractivo para el desarrollo urbano. También estábamos elaborando un proyecto a escala regional para el crecimiento urbano. Mi esquema inicial para este estudio se realizó a principios de 1967 como se muestra en la figura 1.14, donde hay que tener en cuenta que se inicia con la compresión de los procesos de toma de decisiones. Se distingue entre las demandas del uso del suelo y la evaluación de los lugares más atractivos, los recursos del lugar y el análisis de sus vulnerabilidades. Evalúa los riesgos e impactos y propone planes de desarrollo urbano con un modelo de simulación.

Todo el flujo de información para el estudio se concibió empezando por el modelo de decisión. Fue diseñado por Peter Rogers y por mí en el mismo orden que ahora se expone en la segunda iteración del marco metodológico de geodiseño en este libro —aunque en ese momento no le llamábamos así— y antes de comenzar ningún “trabajo” (figura 1.15).

Representación

El área de estudio se estaba transformando rápidamente en área suburbana (figura 1.16). No habían datos digitales, por lo que los estudiantes organizaron un SIG a partir de la fotointerpretación aérea basada en una cuadrícula de 1 km —recordar que fue en 1967—. Nuestros estudiantes también participaron en todas las fases de definición, a implementación y uso de los modelos.

Figura 1.14: Mi primer diagrama para el flujo de información de geodiseño, 1967. | Fuente: C. Steinitz.

Figura 1.15: Peter Rogers (izquierda) y Carl Steinitz (derecha) en el Laboratory for Computer Graphics, Graduate School of Design, Harvard University, 1967. Desafortunadamente, rara vez se toman fotografías del proceso de trabajo.

Proceso

Diez modelos relacionados con el proceso fueron organizados y vinculados, compartiendo lo que entonces era un SIG y programación software (figura 1.17). El cambio estaba basado en un modelo demográfico que simulaba las previsiones de crecimiento de la población en diferentes clases sociales, distribuido en períodos de cinco años para un total de 25 años. Estos creaban la demanda de nuevas localizaciones donde acomodar la industria, los tipos de viviendas, las áreas recreativas y espacios abiertos, y los centros comerciales e institucionales. Este nuevo patrón de uso del suelo requirió nuevos servicios de transporte. Se seleccionaron cuatro tipos de impactos diferentes para evaluarlos: la normativa local, las finanzas locales, la calidad visual y la contaminación del agua. Si bien estas eran consideradas inaceptables por los estudiantes que representaban a los responsables de la toma de decisiones, un proceso de retroalimentación se traduciría en una mejora del patrón de uso del suelo para esta fase. Si los impactos eran aceptables, el conjunto de modelos podrían utilizarse para simular la siguiente etapa de cinco años.

Evaluación

La evaluación de las fortalezas o vulnerabilidades en cada uso del suelo propuesto estaba basada en un modelo de regresión de los criterios de localización de ese uso de suelo en el momento actual. Mapas hechos por ordenador, tales como las siguientes evaluaciones para la localización de áreas atractivas para viviendas de clase baja, media y alta (mostrados aquí en las figuras 1.18 A, B y C) se hicieron con SYMAP, el primer programa gráfico de ordenador de uso general a mitad de los años 60.

Figura 1.16: Región de Boston, sector suroeste.

Figura 1.17: Estructura de los modelos de estudio. | Fuente: Steinitz, Carl y Rogers, Peter: A System Analysis Model of Urbanization and Change: An Experiment in Interdisciplinary Education, MA: MIT Press, Cambridge, 1970.


Figura 1.18A, B y C: Áreas atractivas para viviendas de clase baja (A), media (B) y alta (C). | Fuente: Steinitz, Carl y Rogers, Peter: A System Analysis Model of Urbanization and Change: An Experiment in Interdisciplinary Education, MA: MIT Press, Cambridge, 1970.

Cambio

A pesar de que, por aquel entonces, ya sabíamos de la existencia de los modelos de localización por ordenador, deliberadamente hicimos que nuestros estudiantes realizaran el modelo de cambio (la fase que modifica el paisaje) a mano, para que estuvieran lo más involucrados posible en el proceso. Propusieron las localizaciones en una retícula de 250 m, guiados por los mapas de evaluación generados por ordenador (figura 1.19).

Estas áreas estaban representadas por un código de color en función el uso del suelo a localizar. El modelo de población establecía la demanda para cada tipo de uso de suelo en un período de tiempo. Los equipos de estudiantes, cada uno representando diferentes tipos de usos de suelo, empezaban un proceso para competir por las áreas más atractivas, de una forma muy similar a como funcionaría el modelo de cambio basado-en-agentes. Primero simularon una tendencia de futuro a través de distintos períodos de tiempo.

Impacto

Luego, los estudiantes evaluaban las consecuencias de las modificaciones con diferentes modelos de impacto y estos impactos se visualizaban poniendo alfileres de colores y notas en las zonas de cambio.

Feedback

Entonces, los estudiantes interpretaban los impactos y decidían qué cambio era necesario para cada patrón de uso de suelo y para cada período de tiempo.

Cambio, impacto, decisión

Finalmente, diseñaban los cambios, produciendo resultados que eran más favorables desde el punto de vista medioambiental y, además, cumplían los requisitos de desarrollo (figura 1.20).

Este trabajo sobre Boston se publicó en 1970 como A Systems Analysis Model of Urbanization and Change: An Experiment in Interdisciplinary Education (MIT Press), lo que directamente llevó a la creación de un estudio de varios años sobre el crecimiento de Boston, financiado por la National Science Foundation12.

Figura 1.19: Cambio de la asignación del nuevo desarrollo y conservación.

Estas experiencias iniciales tuvieron una importante influencia en el desarrollo de mi carrera académica y en la definición del esquema para el geodiseño descrito en este libro, en el que explicaré algunos casos prácticos (otros se enumeran en la bibliografía). Uno de mis estudiantes de esos años fue Jack Dangermond, quien más tarde fundó la compañía que elaboró el primer programa de cartografía digital de éxito. Hoy, su firma Esri, es la compañía más grande del mundo que fabrica y distribuye GIS e instrumentos relacionados para usar en geodiseño.

Figura 1.20: Tendencia de crecimiento (tres imágenes superiores) y mejora de crecimiento (tres imágenes inferiores). Los tres planos situados en la parte superior muestran el crecimiento del sector suroeste de Boston después de 5, 15 y 25 años, según la tendencia. Los tres planos situados en la parte inferior muestran el crecimiento según la mejora obtenida después de varias etapas de feedback. | Fuente: Steinitz, Carl y Rogers, Peter: A System Analysis Model of Urbanization and Change: An Experiment in Interdisciplinary Education MA: MIT Press, Cambridge, 1970.

Notas

1. H. A. Simon, The Sciences of the Artificial (Cambridge, MIT Press, 1969).

2. C. Steinitz, “A Framework for Theory Applicable to the Education of Landscape Architects (and Other Environmental Design Professionals)”, Landscape Journal 9 (1990): 136-43.

Versión revisada en Process Architecture 127 (1995). (Inglés y japonés).

Versión revisada en GIS Europe 2 (2000). (Chino).

Versión revisada en Environmental Planning for Communities: A Guide to the Environmental Visioning Process Utilizing a Geographic Information System (GIS) (Cincinnati, OH: US Environmental Protection Agency Office of Research and Development, 2002).

Versión revisada en el capítulo 3 de C. Steinitz, H. Arias, S. Bassett, M. Flaxman, T. Goode, T. Maddock, D. Mouat, R. Peiser y A. Shearer, Alternative Futures for Changing Landscapes: The San Pedro River Basin in Arizona and Sonora (Washington, D.C.: Island Press, 2003).

3. H. A. Murray y C. Kluckhohn. Personality in Nature, Society, and Culture (New York: Knopf, 1953).

4. C. Steinitz, “Landscape Planning: A History of Influential Ideas”, Journal of the Japanese Institute of Landscape Architecture, (Enero 2002): 201-8. (Japonés).

Reeditado en Chinese Landscape Architecture 5: 92-95 y 6: 80-96. (Chino).

Reeditado en Journal of Landscape Architecture (JoLA) (Primavera 2008): 68-75.

Reeditado en Landscape Architecture (Febrero 2009): 74-84.

5. W. H. Manning. “A National Plan Study Brief”, Landscape Architecture 13 (Julio 1923): 3-24.

6. I.L. McHang, Design with Nature (Garden City, NY: Natural History Press, 1969).

7. N. Chrisman, Charting the Unknown: How computer Mapping at Harvard Became GIS (Redlands, CA: Esri Press, 2006).

8. K. Lynch, The Image of the City (Cambridge, MA:MIT Press, 1960).

9. C. Steinitz, “Meaning and the Congruence of Urban Form and Activity”, Journal of the American Institute of Planners 34, nº 4, (Julio 1968): 223-47.

10. C. Steinitz, “The DELMARVA Study”, (Actas, Council of Educators in Landscape Architecture, St Louis, MO, Julio 1968).

11. C. Steinitz y P. Rogers, A System Analysis Model of Urbanization and Change: An Experiment in Interdisciplinary Education (Cambridge, MA: MIT Press, 1970) [N. Dines, J. Gaffney, D. Gates, J. Gaudette, L. Gibson, P. Jacobs, L. Lea, T. Murray, H. Parnass, D. Parry, D. Sinton, S. Smith, F. Stuber, G. Sultan, T. Vint, D. Way, B. White]

Edición japonesa, Tokyo, Orion Press. 1973.

12. C. Steinitz, H. J. Brown, P. Goodale, con P. Rogers, D. Sinton, F. Smith, W. Giezentanner, y D. Way, Managing Suburban Growth: A Modeling Approach. Summary. (Del programa de investigación titulado The Interaction between Urbanization and Land: Quality and Quantity in Environmental Planning and Design). (National Science Foundation, Research Applied to National Needs (RANN) Program Grant ENV-72-03372-A06. Cambridge, MA: Landscape Architecture Research Office, Graduate School of Design, Harvard University, 1978).

GEOdiseño

Подняться наверх