Читать книгу GEOdiseño - Carl Steinitz - Страница 25

Las preguntas, de la 1 a la 6, y sus correspondientes modelos

Оглавление

No es extraño que, al comienzo del proyecto, el equipo tenga muy poco conocimiento sobre el área geográfica de estudio y la población local. Al principio, el equipo debe apoyarse en las publicaciones realizadas en los distintos medios, en Internet y en la gente que estableció el contacto inicial. A menudo, las seis cuestiones se plantean a las partes interesadas a lo largo de una serie de reuniones. Propongo que las seis preguntas del diagrama y sus múltiples subpreguntas implícitas, se realicen en una secuencia ordenada, aunque esto se puede adaptar al contexto concreto y a las circunstancias sociales (figura 4.2).

Figura 4.2: Identificación del contexto y el contenido del estudio, ¿POR QUÉ estamos haciéndolo? | Fuente: C. Steinitz.

En ocasiones, un proyecto de geodiseño requiere una investigación inicial para conocer el alcance del estudio. La mayoría de las preguntas se pueden responder a partir de métodos de investigación más formales y, en esa situación, el diagrama se utilizaría de forma preliminar como parte del proceso de evaluación del alcance del proyecto. La definición de los métodos de investigación debe hacerse durante la segunda iteración, y el desarrollo de la investigación se convierte en la tercera iteración. En cualquier caso, el resultado más importante de la primera iteración es conseguir entender el alcance del proyecto.

En esta sección me extenderé en algunas de las habituales subpreguntas que pueden plantearse en la primera iteración del diagrama. Alteraré deliberadamente algunas de las cuestiones planteadas en el capítulo anterior para demostrar su adaptabilidad y también examinaré cuestiones particularmente pertinentes a cada uno de los tipos de modelos asociados a las seis cuestiones.

1. ¿Cómo debería ser descrito el contenido, el espacio y el tiempo en el área de estudio?


Figura 4.3: Representación. | Fuente: C. Steinitz.

Los modelos de representación requieren que entendamos cuál es el área de estudio apropiada para cada proyecto de geodiseño y esta cuestión puede ser compleja. Con frecuencia el área de estudio se basa en jurisdicciones gubernamentales o en límites de la propiedad privada. Utilizar estos límites administrativos puede ser adecuado para obtener datos consistentes, pero ignorar las zonas adyacentes significa ignorar sus condicionantes, las posibles interacciones, sus relaciones y, por tanto, cualquier consecuencia que pueda resultar de tales interacciones. Los estudios de geodiseño normalmente agrupan procesos que tienen lugar en diferentes unidades geográficas, como por ejemplo cuencas hidráulicas, cuencas visuales, zonas de transporte, áreas de servicio de la infraestructura de alcantarillado, delimitaciones políticas, o similares. Sería prudente que el equipo basara su trabajo en un ámbito que abarque varias unidades geográficas conectadas, ajustando cada una de ellas al proceso que se esté modelizando. Este enfoque presenta una visión más amplia, controla las relaciones, reduciendo los riesgos en el estudio e incrementando la probabilidad de mejores resultados. Por supuesto, también añade coste y complejidad, especialmente en lo que respecta a la información proveniente de jurisdicciones distintas, propensas a tener definiciones internas, formatos y sistemas de gestión diferentes. Por ello debemos abordar este asunto al principio, en la primera iteración, ya que influye enormemente en la metodología, el cronograma y el presupuesto del estudio. En última instancia, los encargados de tomar las decisiones deben estar de acuerdo con la conveniencia del área de estudio.

Las siguientes preguntas podrían ser incluidas en el modelo de representación:

• ¿Cuáles son los límites de los principales sistemas del área de estudio?

• ¿Cuál es el área geográfica física, económica y social?

• ¿Cuál es su historia física, económica y social?

• ¿Existen planes o proyectos anteriores para esta área geográfica?

• ¿Existen bases de datos digitales para el área? ¿Son accesibles para el equipo?

2. ¿Cómo funciona el área de estudio?


Figura 4.4: Proceso. | Fuente: C. Steinitz.

El objetivo principal en la definición y comprensión de los procesos relevantes para el estudio de geodiseño es comprender su verdadero alcance: saber qué incluir y qué no. El alcance de los modelos de proceso debe basarse en los impactos que prevén, o que preocupan, a los responsables de las decisiones y a la población local, lo que influirá de forma importante en la toma de decisiones. También tenemos que identificar los procedimientos que las leyes y reglamentos marcan para ese lugar, como el exigido en los estudios de impacto medioambiental.

Las siguientes preguntas podrían ser incluidas en el modelo de proceso:

• ¿Cuáles son los principales procesos geográficos físicos, ecológicos y humanos de la zona?

• ¿Cómo se relacionan unos con otros?

3. ¿Funciona correctamente el área de estudio actual?


Figura 4.5: Evaluación. | Fuente: C. Steinitz.

La población local es quien mejor conoce y percibe las condiciones del ámbito de estudio y cuáles son los aspectos que funcionan correcta e incorrectamente. Sus evaluaciones y prioridades están basadas en conocimientos culturales, así que los modelos de evaluación deberán coincidir con sus puntos de vista. Según mi experiencia, muchos estudios de geodiseño son promovidos por una sensación de temor a un deterioro real o potencial, de pérdida, peligro y miedo al propio cambio. A veces, la necesidad de crecimiento, empleo, vivienda, transporte o, tal vez, la gestión de los recursos, es la motivación para el cambio. Las políticas de evaluación influyen en gran medida en las decisiones para realizar cambios.

Existen aspectos sociales y geográficos que deben ser evaluados y el equipo de geodiseño no debe asumir que en toda la zona se obtendrá una respuesta homogénea. Los cambios proyectados pueden generar conflictos en la opinión pública, por ejemplo, los concesionarios de automóviles y el club de observación de aves probablemente perciban el desarrollo urbano desde perspectivas muy diferentes. El equipo de geodiseño debe estar preparado para incorporar, en la metodología de estudio, las preocupaciones sociales y puntuales del área de estudio.

Las siguientes preguntas podrían ser incluidas en el modelo de evaluación:

• ¿Se considera atractiva el área? ¿Por qué? ¿Por qué no?

• ¿Se considera vulnerable? ¿Por qué? ¿Por qué no?

• ¿Existen actualmente problemas ambientales o de otro tipo dentro del área?

• ¿Existen grupos con diferentes puntos de vista sobre estas cuestiones?

4. ¿Cómo podría ser modificada el área de estudio?


Figura 4.6: Cambio. | Fuente: C. Steinitz.

Comprender cómo la población local considera el futuro cambio, influenciará de forma importante los modelos de cambio a aplicar. El cambio podría percibirse como una prolongación del pasado, con problemas y/o beneficios para el área, o podría ser visto como una situación que requiera una intervención radical. Los distintos puntos de vista darán lugar a diferentes actitudes acerca de la fiabilidad de los modelos de proceso y los datos en los que se basan. A veces, un área se enfrenta a un problema totalmente nuevo que los modelos basados en el pasado no pueden solucionar. Esto puede implicar diferentes formas de planificarlo. Si, indiscutiblemente, se cree mejor introducir un cambio que mantener las cosas tal y como están en el presente, entonces hay menos razones para temer un estudio de geodiseño y más razones para que se involucren en el proceso. Sin embargo, incluso en los casos en que el cambio se percibe como algo positivo, se requiere una planificación y un proyecto, y esto también afecta la posterior elección de los modelos de cambio para el estudio.

Las siguientes preguntas podrían ser incluidas en el modelo de cambio:

• ¿Cuáles son los cambios más importantes que se han previsto para la región?

• ¿Son relativos al crecimiento o al declive?

• ¿Están relacionados con el desarrollo o con la conservación, o con ambos?

• ¿Las presiones para el cambio vienen del interior o del exterior?

5. ¿Qué diferencias pueden provocar los cambios?


Figura 4.7: Impacto. | Fuente: C. Steinitz.

La razón más importante para utilizar un enfoque basado en escenarios es la relevancia que adquiere en los procesos de toma de decisiones. Para cargos electos y administradores públicos, los escenarios pueden ser utilizados para probar las ideas de la planificación y detectar las preocupaciones de la población. Para los propietarios de suelo, los escenarios pueden ayudar a prever el tipo de impactos potenciales que pueden incidir en sus tierras a partir de los cambios regionales. Los escenarios pueden ayudar a evaluar la forma en que las múltiples actuaciones de los propietarios, o las políticas locales, regionales y nacionales, pueden afectar al medio ambiente de la región. Para todos los miembros de una comunidad, los escenarios ilustran y explican cómo las decisiones de hoy o el fracaso a la hora de tomar decisiones importantes pueden interactuar para cambiar el futuro.

La evaluación del impacto de las consecuencias, beneficios y costes de las alternativas de futuro elegidas influyen enormemente en las decisiones para realizar los cambios, principalmente cuando se comparan con la situación actual. Algunas consecuencias relevantes provocadas por las modificaciones serán identificadas por la población local, otras por los responsables, algunas deberán ser reguladas por leyes y normativas, y otras pueden ser detectadas por el equipo de geodiseño. El equipo debe entender las características de estas evaluaciones y saber cómo utilizarlas, si de manera informal en la discusión, o como base para la legislación en futuros procesos judiciales. Esto influye en gran medida tanto en el alcance del estudio, como en la composición del equipo de geodiseño, la selección de los métodos durante la segunda iteración y la manera en la que finalmente el estudio se llevará a cabo.

Las siguientes preguntas podrían ser incluidas en el modelo de impacto:

• ¿Cómo se perciben los futuros cambios? ¿Son beneficiosos o perjudiciales?

• ¿Se perciben como impactos importantes? ¿Son irreversibles?

6. ¿Cómo debería ser modificada el área de estudio?


Figura 4.8: Decisión. | Fuente: C. Steinitz.

Es imposible predecir si los que finalmente tomarán las decisiones estarán de acuerdo o, por el contrario, representarán grupos enfrentados por rango o condición. Especialmente en los estudios de grandes áreas geográficas, las decisiones importantes suelen aprobarse a través de varios niveles de evaluación pública y privada, con sus propios objetivos y modelos de decisión. Esto también debe ser analizado y entendido. El equipo de geodiseño tendrá que vincular las declaraciones generales de las hipótesis y objetivos con los requisitos específicos del área de estudio y ordenarlos por rango. Esto es fundamental, ya que si no se realiza correctamente al principio, o si se ignora, existe una alta probabilidad de que el resultado del estudio no sea satisfactorio.

Será importante que los participantes y la población local comprendan cómo el equipo de geodiseño los entiende a ellos. Si hay conflicto dentro del grupo de personas encargadas de decidir, el equipo de geodiseño deberá ser muy claro desde el principio y tomar la decisión, si puede y quiere, de adoptar el rol de defensor de uno de los grupos o mantenerse en una posición neutral. Solo si el equipo de geodiseño tiene una posición neutral, y está asumido desde el principio por todos los integrantes, puede reflejar de forma justa las implicaciones de los distintos modelos de decisión con objetivos diferentes. No es una meta fácil de lograr, pero creo que es la manera correcta de proceder.

Las siguientes preguntas podrían incluirse en el modelo de impacto:

• ¿Quiénes son los actores principales? ¿Son públicos o privados?

• ¿Son conocidas las posiciones de las personas del lugar? ¿Están en conflicto?

• ¿Qué consecuencias del cambio se consideran más importantes?

• ¿Hay algún otro problema importante que influya sobre la decisión de cambio?

La primera iteración del estudio probablemente resulte una larga y diversa lista preliminar de los modelos deseables y de la información. Si por razones de tiempo, esfuerzo o presupuesto el estudio debe reducirse, los criterios de decisión más importantes deben ser identificados e incluidos en el ámbito del estudio. Establecer los requisitos y prioridades en la toma de decisiones, es el objetivo más importante de la primera iteración.

GEOdiseño

Подняться наверх