Читать книгу GEOdiseño - Carl Steinitz - Страница 23
El marco metodológico en la práctica
ОглавлениеA primera vista, el marco metodológico puede resultar excesivamente lineal. Sin embargo, mientras las preguntas del esquema y los modelos son deliberadamente presentados de una manera ordenada y secuencial, el esquema normalmente no es lineal en su aplicación, y la ruta que sigue cualquier estudio no es directa (figura 3.9). Un equipo de geodiseño puede probar muchas formas de acometer un estudio, incluidas las más variopintas. En algunos casos, puede inspirarse en el lugar (genius loci), ver la solución inmediatamente o presentarse al cliente con una idea preconcebida. Además, por el camino siempre existirán cuestiones no previstas, falsos comienzos, caminos sin salida y descubrimientos fortuitos.
Es preferible que las modificaciones del marco metodológico se realicen por profesionales experimentados que hayan desarrollado y asimilado sofisticadas respuestas a las preguntas del esquema. En otras palabras, la individualidad, la creatividad y la invención en geodiseño tienen más probabilidades de éxito cuando se está bien preparado y se desarrolla en un esquema claramente organizado. Parafraseando al eminente científico Louis Pasteur (1822-1895): “La fortuna favorece a las mentes preparadas”.2
Cuando se traza una metodología para un estudio de geodiseño y se lleva a cabo, se desarrolla una relación simbiótica entre los científicos del territorio, los profesionales que proyectan y planifican, los ingenieros informáticos y los clientes. El grado de influencia de cada uno de ellos depende de cuál de las seis preguntas se esté abordando en ese momento. Las preguntas 1, 2 y 3 se refieren principalmente al pasado y las actuales condiciones del estudio en su contexto geográfico particular. Las ciencias del territorio tienden a dominar esta fase en su uso tanto de (1) modelos de representación como en (2) los modelos de proceso. Es en este momento donde deben establecerse las condiciones objetivas del geodiseño como punto de partida para la evaluación y como referencia para el cambio. La responsabilidad de los modelos de evaluación (3) es más difusa. Los profesionales que se dedican a proyectar y planificar pueden ofrecer una mejor comprensión local, funcional y sensorial que incorpore la cultural local y sus valores.
Figura 3.9: Tanto en la práctica como en su aplicación, el marco metodológico del geodiseño nunca es lineal. No obstante, puede ser flexible para dar cabida a los inevitables e imprevisibles acontecimientos que tienen lugar en cualquier estudio de geodiseño. | Fuente: Carl Steinitz.
Las cuestiones 4, 5 y 6 afectan al futuro más que al pasado y al presente. Los modelos de cambio (4) requerirán una mayor aportación de los profesionales del diseño, en gran parte debido a su formación y experiencia a la hora de “sintetizar”. Las ciencias del territorio tienen un papel importante en los modelos de impacto (5), que evalúan las modificaciones propuestas. Los modelos de decisión (6) son, en última instancia, responsabilidad de aquellos que toman las decisiones, pero en realidad todos pueden participar. Una vez más, se espera que haya un conjunto de valores compartido entre geógrafos, proyectistas, informáticos y la población local.
Sostengo que, incluso con imprevistos inevitables, cualquier proyecto de geodiseño pasa por las tres iteraciones de las seis preguntas del diagrama, explícita o implícitamente, al menos una vez antes de alcanzar el Sí. Una decisión inicial de obviar este tipo de proceso puede conducir a una toma de decisiones equivocada y costosa, generando la insatisfacción de los clientes.
Un esquema es útil solo si aquellos que trabajan con él así lo creen. Este marco metodológico puede ser una valiosa ayuda para la organización de amplios y complejos problemas. Ha sido utilizado tanto por mí como por otras personas en la práctica profesional, en estudios académicos, en workshops académicos y profesionales y en la organización y desarrollo de grandes programas de investigación aplicada. Algunos de estos casos se describen posteriormente en este libro.
Notas
1. C. Steinitz, “A Framework for Theory Applicable to the Education of Landscape Architects (and Other Environmental Design Professionals)”, Landscape Journal 9 (1990): 136-43.
Versión revisada en Process Architecture 127 (1995). (Inglés y japonés)
Versión revisada en GIS Europe 2 (1993): 42-45.
Versión revisada en Planning (2000). (Chino)
Versión revisada en Environmental Planning for Communities: A Guide to the Environmental Visioning Process Utilizing a Geographic Information System (GIS). Cincinnati, OH: US Environmental Protection Agency Office of Research and Development, 2002.
Versión revisada en el capítulo 3 de Alternative Futures for Changing Landscapes: The San Pedro River Basin in Arizona and Sonora por C. Steinitz, H. Arias, S. Bassett, M. Flaxman, T. Goode, T. Maddock, D. Mouat, R. Peiser and A. Shearer. Washington, D.C.: Island Press, 2003.
2. Louis Pasteur, Conferencia, University of Lille, December 7, 1854.