Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 16

Оглавление

215. Pane, Julio Oscar

Bandoneonista, director y compositor, nacido en el barrio del Abasto, en Capital Federal, el 30 de noviembre de 1947.

Enrolado en la escuela interpretativa de Pedro Laurenz, el fraseo de su bandoneón no sólo recoge el virtuosismo de Pedro Maffia y de Aníbal Troilo, sino también la renovación propuesta por Astor Piazzolla y Eduardo Rovira.

Debutó en 1961 acompañando a su padre en bailes de carnaval, también bandoneonista, y perfeccionó sus conocimientos del instrumento recibiendo lecciones de Julio Ahumada.

Precisamente, luego permaneció durante cuatro años en conjuntos dirigidos por su maestro, incluso la recordada orquesta Ahumada– Bonano, que realizó grabaciones para el sello Odeon.

Luego, se incorporó, en 1969, al elenco de El Viejo Almacén en reemplazo de Ciriaco Ortiz. Formó entonces un trío con el que actuó luego en Caño 14, otro célebre local dedicado a la música ciudadana.

Agrupaciones musicales de la primera parte de los años setenta, como las dirigidas por Enrique Mario Francini, Osvaldo Manzi, Miguel Caló —en la última formación que éste dirigiera poco antes de fallecer en mayo de 1972—, Leopoldo Federico, Osvaldo Piro, Atilio Stampone, Héctor Stamponi, Leopoldo Federico y el sexteto de Armando Pontier lo tuvieron luego entre sus integrantes.

A partir de 1976, se desempeñó como primer bandoneón de Horacio Salgán, teniendo en este caso la oportunidad de intervenir como solista en la presentación del Oratorio Carlos Gardel, cuya música compuso el propio Salgán y el poeta Horacio Ferrer.

A comienzos de la década del ochenta, se incorporó a la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, en sus inicios codirigida por Carlos García y Raúl Garello, actividad que continúa desarrollando actualmente en carácter de primer bandoneón.

En 1989, se incorporó como segundo bandoneón al Sexteto formado en ese año por Astor Piazzolla. El nuevo conjunto debutó el 15 de abril en el club Italiano y luego emprendió una gira por Estados Unidos que se prolongó desde el 21 de abril hasta el 25 de mayo, actuando en alrededor de veinte ciudades.

Al regreso de esta primera gira del sexteto, Pane abandonó el mismo por motivos personales, siendo reemplazado por Daniel Binelli.

Luego del fallecimiento de Astor Piazzolla, ocupó el lugar de éste en el Octeto Electrónico que Daniel Piazzolla refundó tras la muerte de su padre.

En 1992, participó en un conjunto formado por dos bandoneones y piano, presentándose en la ciudad francesa de Toulouse, cuna de Gardel, junto a la orquesta sinfónica de esa ciudad dirigida por Michel Plasson. La actuación se basó en la interpretación de temas de Gardel y Le Pera con arreglos para gran orquesta especialmente escritos para la ocasión por Raúl Garello. Intervinieron también en ese concierto el propio Garello, en bandoneón, y Salvador Giaimo, en piano.

El registro en vivo de esta actuación fue editado luego en un disco compacto. Dicha presentación se repitió a fines de la década, en la ciudad alemana de Dresden con la filarmónica local.

En 1995, junto con Daniel Piazzolla, hijo de Astor, grabaron un disco al que se tituló Piazzolla x Piazzolla. La misma formación que participó en este trabajo, dos años más tarde se presentó en el concierto homenaje a Piazzolla que se desarrolló bajo la denominación de Astortango. Gary Burton y Chick Corea también actuaron en esa presentación, especialmente invitados a tal fin.

En 1998, integró la orquesta que bajo la dirección de Raúl Garello acompañó a la joven cancionista Patricia Vel en grabaciones para el sello tk.

En ese mismo año, formó un trío con el pianista Nicolás Ledesma y el contrabajista Enrique Guerra, con el que hasta la fecha sigue alternando sus actuaciones junto con la de solista y la de integrante de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires.

Con el trío, grabó un disco en el mismo año de su formación y en 2000 otro denominado Enrique Cadícamo, en el que se incluyeron temas inéditos de este autor fallecido en diciembre del año anterior.

El trío ha actuado desde fines de la década del noventa y en la primera del nuevo siglo en numerosos festivales europeos realizados en España, Portugal, Italia, Bélgica, Holanda y Francia.

Como solista, a su vez, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Córdoba y la Orquesta Sinfónica de Mendoza, con la que interpretó el Oratorio a Carlos Gardel, la celebrada obra de Piazzolla y Horacio Ferrer. Es fundamental además su labor como docente del bandoneón, habiéndose formado bajo su enseñanza toda una generación de jóvenes intérpretes de este instrumento, como Marcelo Nisinman, Gustavo Toker y Pablo Mainetti, entre otros.

La tarea de compositor de Pane incluye entre sus temas más destacados a Interludio —una obra de cámara para dos bandoneones que fue grabada en Italia por Marcelo Nisinman—, A las orquestas, Milongetta para Taranta —dedicado al pianista Osvaldo Tarantino—, Sol y noche y Ciudadano de Saavedra, dedicado al Polaco Goyeneche.

Además, ha participado en grabaciones de la orquesta El Arranque en los primeros años del siglo xxi, en carácter de maestro invitado como bandoneón solista, interviniendo en los registros de los temas de su producción mencionados con anterioridad, excepto A las orquestas. También participó con esa formación en la grabación del tango A Emilio Balcarce, perteneciente al violinista santafesino Ramiro Gallo.

Gente de tango

Подняться наверх