Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 17

Оглавление

216. Pansera, Roberto

Bandoneonista, en ocasiones también organista y pianista, director, compositor y arreglador, nacido en Mar del Plata el 25 de mayo de 1932. Comenzó a tocar el bandoneón de oído cuando tenía cuatro años, siendo luego alumno de Domingo Federico.

Debutó a los doce años, en 1944, en la orquesta del pianista Juan Carlos Cobián, pasando luego a integrar la orquesta de Francini–Portier, época en la que conoció a Astor Piazzolla, quien le sugirió perfeccionar sus estudios con el maestro Alberto Ginastera, con quien desde entonces entabló una entrañable amistad.

Siguió sus estudios posteriormente en el Instituto Santa Cecilia, en Italia, donde llegó a tocar además del bandoneón, no menos de media docena de instrumentos más.

Estuvo luego radicado en los Estados Unidos, país en el que editó un álbum titulado Pansera 3, además de brindar marco musical a las presentaciones del cómico Jerry Lewis, con quien también a partir de entonces fue un reconocido amigo.

A partir de 1950, fue primer bandoneón y arreglador de la orquesta de Osvaldo Fresedo, de quien se dice fue desde entonces su «mano derecha» hasta su desvinculación de la formación en 1959. Pero también, con Pansera, la orquesta de Fresedo, sin perder el tradicional estilo del maestro, incorporó nuevas e interesantes ideas musicales.

Sus arreglos para la formación del Pibe de La Paternal sin modificar sustancialmente las características rítmicas de ella, le otorgaron un sonido algo distinto y muy particular que el director mantuvo aun luego del retiro de Pansera, hasta el final de su actividad en 1981.

Posteriormente, en 1955, actuó brevemente en el Octeto Buenos Aires dirigido por Astor Piazzolla.

En 1966, integró un trío junto con el bandoneonista Luis Stazzo y el pianista Juan José Paz para acompañar a Roberto Goyeneche en la grabación seis temas que formaron parte de un long play titulado Goyeneche romántico.

A fines de ese mismo año, acompañó a la cantante Susana Rinaldi en el primer álbum long play de esta prestigiosa cantante, editado para el sello Madrigal bajo el título Mi voz y mi ciudad.

Entre los doce temas incluidos, todos ellos clásicos del género, se encontraban María, Soledad, Milonga triste, Por la vuelta y Cristal, todos ellos con destacados arreglos a cargo de Pansera.

En 1968, volvió a acompañarla en otro trabajo para el mismo sello dado a conocer bajo el título de La mujer del tango, nuevamente integrado por doce temas clásicos como Milonguita, Desencanto, Malevaje y Patio mío. La tapa de este disco mostraba una obra del gran pintor marplatense Juan Carlos Castagnino, especialmente realizada para la cantante.

En 1975, Pansera grabó como pianista en un cuarteto que completaban Ernesto Baffa, en bandoneón; Ubaldo De Lío, en guitarra eléctrica, y Rafael del Bagno, en contrabajo, del que quedó entre otros registros, una inolvidable versión instrumental de Fueye, el hermoso tango de Charlo y Homero Manzi.

En 1982, fue designado presidente de sadaic y encontrándose en ejercicio de ese cargo viajó a Europa como delegado argentino ante el Congreso Internacional de la Música organizado por la unesco, con sede en París, encarando allí la defensa de los derechos de los compositores del continente americano.

En 1984, vistió la toga universitaria en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, al recibir el premio a la mejor obra latinoamericana, por una composición realizada para instrumentos de viento.

En 1985, escribió en colaboración con Domingo Federico la música de la ópera–tango dedicada a recordar la vida de Eva Perón titulada Volveré y seré millones, sobre textos del autor rosarino Miguel Ángel Jubany. En su representación, integraron el elenco Carlos Acuña, Nelly Vázquez —quien interpretó el papel de Evita—, Hugo Marcel, Antonio Tormo y el recitador Héctor Gagliardi.

Ya en el siglo xxi, en el año 2003 encaró la dirección de una orquesta juvenil a la que se llamó El Espejo de Aníbal Troilo. Esta agrupación, integrada por músicos veinteañeros, se presentó bajo la dirección de Pansera en la clausura del Mundial de Fútbol Sub 20 realizado en Buenos Aires.

Su tarea como compositor destaca temas como Del tiempo de Gardel, Trenzas del ocho y Sombras de humo, los tres con letra de Homero Cárpena, grabados a comienzos de los años cincuenta por Osvaldo Fresedo con su orquesta y la voz de Armando Garrido, con la participación de Pansera como primer bandoneón y arreglador de la formación. Además son de su producción los instrumentales Preludio nº 3,

Cancha Rayada y Naturaleza muerta.

Con respecto a Preludio nº 3, cabe recordar además de la grabación comercial del tema realizada por la orquesta de Fresedo, la que se concretó improvisadamente en vivo en el año 1956 en el elegante local nocturno Rendez–Voux, de propiedad de Fresedo.

Una noche de ese año, encontrándose de visita en el local el famoso trompetista norteamericano Dizzy Gillespie, el mismo comenzó a intervenir improvisadamente con su trompeta sobre la ejecución de este tema por parte de la orquesta del propietario del local. El resultado fue una inesperada y colosal grabación que fue reeditada a fines de los años noventa en formato de disco compacto por la producción en conjunto de Oscar Del Priore y la empresa Acqua Record.

Otras de sus importantes composiciones fueron Qué lejos mi Buenos Aires, nuevamente con letra de Homero Cárpena, que Fresedo grabó con la voz de Hugo Marcel el 12 de enero de 1959, y Mi canción de ausencia, difundida creación objeto de grabación por parte de diversos intérpretes. La lista prosigue con El flaco Abel, con letra de Oscar Zito, también llevado al disco por la orquesta de Fresedo con la voz de Oscar Luna, el 7 de junio de 1961, y Miedo, tango este último con letra de Julio Porter que constituyera una de las tantas creaciones inolvidables del Polaco Goyeneche.

En cuanto al género folclórico, cabe destacar que brindó marco orquestal a la cantante Mercedes Sosa.

También le pertenece una segunda versión de la difundida ópera Evita – Volveré y seré millones, éxito de la actriz y cantante Nacha Guevara.

El sábado 5 de marzo de 2005, mientras actuaba en el local Esquina de Tango, ubicado en el barrio de San Telmo, Pansera sufrió una descompensación cardíaca que le produjo la muerte al día siguiente. Tenía entonces 72 años de edad.

Gente de tango

Подняться наверх