Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 28

Оглавление

227. Pomar, Mario

Cantor cuyo verdadero era Mario Corrales.

Nacido el 1º de abril de 1920, se inició como vocalista de la orquesta típica Federico Storticatti en el año 1938, quien a su vez lo llevó a la Orquesta Típica Victor, de la que Storticatti fue director durante los años 1940 y 1941.

Con ella, Corrales, quien aún utilizaba su verdadero apellido, realizó once grabaciones entre 1939 y 1941, entre las cuales caben destacar las del tango Desesperanza, del propio Storticatti con letra de Manuel Meaños y la del vals Temo, composición de Atilio Gálvez que lleva letra de Aguariguay.

Posteriormente, Corrales estuvo en las orquestas de Joaquín Do Reyes y Miguel Caló, con quienes no alcanzó a grabar y en la del violinista Antonio Rodio, agrupación con la que tuvo la oportunidad de llevar al disco dos excelentes versiones, ambas el día 11 de mayo de 1943: el tango Canyengue, perteneciente a Ripu y Medrano, y la milonga Tabú, compuesta por el bandoneonista Ernesto Ovidio Tití Rossi con letra de Roberto Thompson.

En 1947, ingresó a la orquesta del pianista Francisco Rotundo, con la que no alcanzó a grabar, aunque actuó exitosamente en el café El Nacional y ante los micrófonos de radio Splendid, compartiendo el rubro de cantores con Enrique Campos.

Promediando ese año y finalizadas estas actuaciones, se incorporó a la orquesta de Osmar Maderna al desvincularse de ella Orlando Verri, quien ya le había sugerido al director el cantor que podría reemplazarlo.

Con Maderna, participó en los bailes de carnaval de 1948 en el club San Lorenzo de Almagro, actuando luego en radio Belgrano, donde realizó cinco grabaciones, dos de ellas a dúo con Pedro Dátila.

El primero de esos registros fue el del tango Ausencia, de Alberto Castellanos y Mario Gomila, realizado para el sello rca Victor el 20 de noviembre de 1947, para finalizar los mismos con el del vals de Mocciola y Juan Venancio Clauso, Para ti madre, grabado a dúo con Pedro Dátila el 26 de enero de 1949.

En marzo de este último año, se retiró de la orquesta de Maderna, incorporándose brevemente a la de Manuel Buzón, la que ya por entonces no efectuaba grabaciones.

En 1950, ingresó a la agrupación del pianista Juan Polito, pero poco tiempo después fue convocado por Carlos Di Sarli para desempeñarse como cantor, junto con Oscar Serpa, de la orquesta que estaba formando con motivo de haber decidido regresar a la actividad luego de un par de años de alejamiento de ella. Este director fue quien le asignó el nombre artístico con el que a partir de entonces se lo conoció.

Con El Señor del Tango Pomar grabó veintinueve temas para el sello Music Hall, entre 1951 y 1954, comenzando por Tengo un amigo, el tango de Arturo Gallucci y Julio Camilloni, recordada interpretación de este cantor en la que se identifica a Nuestro Señor Jesucristo como el amigo sublime al que refiere el título, y finalizando con Duelo criollo, el recordado tango de Lito Bayardo que Di Sarli también grabara con la voz de Jorge Durán.

Entre ambas, quedaron recordados registros de los temas Domani, tango de Carlos Viván y Cátulo Castillo que a la postre fue uno de sus grandes éxitos; Del barrio de las latas, perteneciente a Raúl de los Hoyos con letra de Emilio Fresedo; Dejame hablar, de Arturo Gallucci y Abel Aznar; Porteña y nada más, milonga de Don Filinto y P. Gala; Se muere de amor, de Pedro Maffia y Cátulo Castillo; Chimentos, del pianista Emilio Brameri con letra de De Grey, y Tu pálida voz, el recordado tango de Charlo y Homero Manzi, entre otras interpretaciones para el disco.

Al regresar Di Sarli al sello rca Victor, Pomar realizó el 30 de junio de 1954 su primera grabación con Di Sarli para este sello, tratándose en la ocasión del tango No me pregunten por qué, y el 16 de septiembre de 1955, su última grabación con esta orquesta y en este sello, el tango Nido gaucho, nada menos que el mismo día en el que un golpe militar derrocó al General Juan Domingo Perón.

A comienzos de 1956, junto con casi todos los músicos de Di Sarli, abandonó esta orquesta para formar el conjunto Los Señores del Tango, en el que compartió el rubro de cantores con Oscar Serpa, con quien venía desempeñándose en la orquesta de Di Sarli desde 1951.

La nueva agrupación, en la que se desempeñó como pianista Salvador Nicosia, debutó en radio Belgrano el 3 de febrero de 1956 y actuó también en la confitería Richmond de la calle Suipacha y en el dancing Dominó, Además, grabó discos para los sellos Music Hall —en 1956 y 1957— y tk, en el que permaneció hasta 1962.

En este último año, el conjunto pasó al sello Columbia para el que grabaron un disco long play integrado por doce temas, interviniendo Pomar en tres de ellos: Tengo un amigo, de Arturo Gallucci y Julio Camilloni; Quereme corazón, perteneciente a Ziccaro y Josis, y Porque la quise tanto, tango de Mariano Mores y Rodolfo M. Taboada, registros realizados el 15 y 26 de septiembre de 1962 —las dos primeras— y el 29 del mes siguiente, la última. Ésta fue, precisamente, junto con otras dos cantadas por Oscar Serpa ese mismo día, las postreras grabaciones realizadas por esta orquesta.

Luego, al mermar el trabajo para los intérpretes del tango, el conjunto vio reducida notoriamente su actividad, disolviéndose por lo tanto poco después de realizar estos registros.

Para Pomar, éstos constituyeron su despedida de los estudios de grabación, y también de su actividad artística. Buen conocedor de diversos oficios relacionados con el mantenimiento de edificios, se dedicó a esta actividad.

Estos conocimientos le valieron luego la posibilidad de ingresar como encargado en uno de ellos, de importantes características, ubicado en el barrio de Belgrano, tarea que aún desempeñaba cuando falleció el 21 de mayo de 1987, a los 67 años de edad.

Gente de tango

Подняться наверх