Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 25

Оглавление

224. Plaza, Julián

Bandoneonista, pianista, compositor y arreglador, nacido en General Campos (provincia de La Pampa) el 9 de julio de 1928.

Debutó como primer bandoneón de la orquesta de Edgardo Donato en el año 1943, con 15 años de edad, para actuar luego en la del violinista Antonio Rodio y en la de Eduardo Bianco en Europa, rearmada por este director luego de su fugaz retorno a Buenos Aires a mediados de la década del cuarenta.

En esta época, realizó también su primer trabajo para el cine, componiendo algunos temas musicales para la película Solamente ella, dirigida por Lucas Demare.

Entre 1946 y 1956, estuvo en la orquesta de Miguel Caló, con actuaciones simultáneas además en las de Atilio Stampone y Florindo Sassone.

Alrededor del año 1950, comenzó a desarrollar tareas de arreglador, actividad en la que alcanzó un enorme prestigio y reconocimiento. En esa labor, adoptó como base los trabajos de orquestación de Héctor Stamponi y de Astor Piazzolla.

En 1956, se incorporó a la orquesta de Carlos Di Sarli, en la que se mantuvo hasta la disolución de ésta a comienzos de 1959, como consecuencia de la enfermedad que aquejaba a su director.

En ese año, ingresó a la orquesta de Osvaldo Pugliese, desempeñándose en ella como bandoneonista y arreglador.

Hay muchas muestras de las magníficas orquestaciones que Plaza ideó para las interpretaciones de esa inolvidable formación, la que por entonces grababa en el sello Phillips.

A título de ejemplo, vale recordar la interpretación de La mariposa, tango de Pedro Maffia, que elaboró para una versión instrumental de esa orquesta, caso paradigmático del modo en que un arreglo puede otorgar matices especiales a un tango.

Paralelamente a su actividad en la orquesta de Pugliese, realizaba tareas como arreglador en la orquesta de Aníbal Troilo, la que por esa época se había reincorporado al sello rca Victor, para el que Pichuco grabó nueve piezas compuestas por Plaza, pese a que éste nunca participó como integrante de la formación. En todos esos temas los arreglos corrieron a cargo de Julián.

Se desvinculó de la orquesta de Pugliese en 1968, junto con otros cinco integrantes de la misma y el cantor Jorge Maciel, a fin de constituir el Sexteto Tango, agrupación en la que se desempeñó como pianista y arreglador hasta su desvinculación en 1992.

Simultáneamente a su participación en el sexteto, en 1969 realizó los arreglos y dirección de la orquesta que acompañó a Susana Rinaldi en la grabación del disco larga duración titulado Susana Rinaldi: A Homero. En el trabajo, se incluyeron diez de los temas clásicos de Homero Manzi, más el agregado del tango A Homero, que Aníbal Troilo y Cátulo Castillo dedicaran al poeta objeto del tributo, y el recitado por parte de Susana, con fondo musical del tango Sur a cargo del bandoneón solista de Plaza, del poema Definiciones para esperar mi muerte que el mismo Manzi escribiera en los días finales de su dolorosa enfermedad.

Plaza realizó también su segundo trabajo para el cine, componiendo ahora la música de la película La tregua, dirigida por Sergio Renán. Nuevamente en 1983, realizó los arreglos y dirigió el marco orquestal que secundó a Susana en la grabación de cuatro de los doce temas incluidos por esta cantante en el disco larga duración Poesía y canción, grabado por la Tana para el sello Interdic Slin. Los cuatro temas en los Plaza participó dirigiendo el acompañamiento fueron: Cuando uno canta, Milonga de andar con alas, Apuesto por la vida y el difundido El 45, de María Elena Walsh.

En 1992, al desvincularse del Sexteto Tango decidió dar curso a su vocación de director, muchas veces postergada como consecuencia de su trabajo como arreglador e intérprete.

Así, en 1995 Plaza constituyó una orquesta bajo su dirección a la que denominó Japón ’96, con la que viajó a dicho país en una extensa gira que se extendió por setenta y cinco días y cubrió cuarenta y tres ciudades, con un total de cuarenta y cinco presentaciones. La aludida formación estuvo integrada por Damián Boletín y Mauricio Svidovsky, en violines; Walter Oliverio, en viola; Francisco Pagano, en violoncello; Alcides Rossi, en contrabajo, y Carlos Pazo y Alejandro Zárate, en bandoneones, desempeñándose como vocalistas el ya consagrado Enrique Dumas y la joven Patricia Andrade. En esta agrupación, Plaza además de director y arreglador, intervino como pianista y bandoneonista. En la oportunidad, integraron también el elenco conformado para dicha gira dos parejas de baile.

Previamente, con esa orquesta grabó un total de catorce temas entre los días 8 y 14 de noviembre de 1995, registros en los que participó como pianista invitado Ado Falasca.

Por otra parte, mantuvo constantemente su participación activa en sadaic, entidad en la que ocupó importantes cargos directivos.

Quizás por el bajo perfil que permanentemente adoptó como modo de vida, no recibió un reconocimiento en la medida que su enorme talento lo hacía merecedor.

De todos modos, en 1997 fue galardonado con el premio ace de Oro. Plaza compuso sus primeros temas, el tango Sensiblero y la milon ga Dominguera, cuando se desempeñaba como bandoneonista de la orquesta de Caló, temas a los que con el correr de los años le siguieron Trasnoche, Criollito, Expresivo, Sentimental Buenos Aires, A lo moderno, Danzarín; Melancólico, Nostálgico, Buenos Aires–Tokio, Rocío, Disonante, Nocturna, Payadora, Morena y Recordando a Pichuco, entre sus instrumentales.

Con la colaboración de letristas, compuso la música de Apuesto por la vida, tema que cuenta con versos de Héctor Negro y que fuera grabado en 1983 por la Tana Rinaldi con el marco orquestal dirigido por Plaza en el ya referido disco Poesía y canción, y Cuánta angustia, con letra de Manuel Barros, tango que constituye el más conocido de sus temas cantables, del que existe dos versiones: una celebrada grabación de la orquesta de Alfredo Gobbi con el cantor Tito Landó realizada el 25 de septiembre de 1957 y otra de la de Carlos Di Sarli, cantando Roberto Florio, del 30 de septiembre de ese mismo año, esto es a cinco días solamente de la anterior, ambas para el sello rca Victor.

Sus virtudes como compositor y arreglador fueron destacadas por Irené Amuchástegui en la nota que con motivo del fallecimiento de Plaza publicó en el diario Clarín del día 21 de abril de 2003.

Allí, esta estudiosa de la música ciudadana expresaba que «la trascendencia de Julián Plaza se cifra en su obra como compositor y en sus arreglos. Su producción de tangos y milongas reúne virtudes poco corrientes. Parte de una generación signada por el peso de Astor Piazzolla, Plaza logró desarrollar un nítido camino propio y se ubicó entre los grandes nombres del género. Una sucesión singularmente pareja de piezas como Danzarín, Melancólico y Nostálgico trazó su inconfundible marca de estilo. Además, Plaza sintió predilección por la milonga, género frecuentemente devaluado que él contribuyó a enriquecer con la calidad de un moderno Piana, con obras como Nocturna o Payadora».

Plaza había fallecido dos días antes de la publicación de esta nota, es decir el 19 de abril de 2003, a los 74 años de edad, como consecuencia de una larga enfermedad, la que sin embargo lo alejó de la actividad sólo en los meses previos a su deceso.

Gente de tango

Подняться наверх