Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 26

Оглавление

225. Podestá, Alberto

Cantor nacido en la ciudad de San Juan el 22 de septiembre de 1924. Su nombre real es Alejandro Washington Alé, siendo Podestá su apellido materno, adoptado para formar su nombre artístico.

Se inició en la actividad profesional cantando en la Radio lv5 de su ciudad natal, en una audición denominada Rayito de sol.

Luego fue vocalista de la orquesta sanjuanina del maestro Alberto Igarzábal, con la que grabó el tango Corazón, perteneciente a Carlos Di Sarli, en cuya orquesta cantaría tiempo después en Buenos Aires.

Por intermedio de Salvador Strino, integrante del dúo humorístico Strino–Buono que entonces se encontraba actuando en San Juan y lo escuchó cantar, Podestá viajó a Buenos Aires en el año 1939, antes de haber cumplido 15 años de edad, a fin de concretar una prueba para ingresar a la orquesta de Miguel Caló, a la que fue incorporado de inmediato.

Con el seudónimo de Juan Carlos Morel debutó el 13 de septiembre de ese año con la que luego se denominó Orquesta de las estrellas en la boite Singapur, propiedad del mismo Caló y algunos de sus hermanos, haciéndolo luego en radio Belgrano, para comenzar a grabar para el sello Odeon en el año 1941.

Sus primeros registros fueron el vals de Enrique Mario Francini, Héctor Stamponi y José María Contursi, Bajo un cielo de estrellas, y el tango de Domingo Federico y Homero Expósito, Yo soy el tango.

En enero de 1942, se incorporó a la orquesta de Carlos Di Sarli, oportunidad en que comenzó a utilizar el seudónimo de Alberto Podestá, en reemplazo del que usara como cantor de Caló.

Cabe aclarar entonces que los discos larga duración y compactos que se editaron más adelante con aquellas grabaciones realizadas en su primera etapa en esta formación lo identificaron también con el nombre con el que definitivamente se lo reconoció.

Su debut con Di Sarli ante los micrófonos de radio El Mundo se produjo en el mismo mes de su incorporación, en tanto que ingresó por primera vez con la orquesta del Señor del tango a los estudios de la rca Victor el 30 de marzo de ese año, a fin de grabar la milonga de Rodolfo Schiammarella Entre pitada y pitada y el tango de José Bhor No está.

En esa primera etapa con Di Sarli, Podestá dejó recordadas versiones grabadas de Junto a tu corazón, Al compás del corazón, Sombras del puerto, Va a cantar un ruiseñor, Volver a vernos y del vals Estampa Federal entre un total de once registros efectuados durante ese año 1942, antes de su primer retiro de la agrupación.

En septiembre, Podestá grabó un tema con Miguel Caló, regresó brevemente a la orquesta de Di Sarli y a comienzos de 1943 volvió con Caló, para pasar luego a la de Pedro Laurenz, en la que permaneció hasta marzo de 1944.

Sus grabaciones con Laurenz comenzaron el 16 de abril de 1943, fecha en la que registró para el sello rca Victor los tangos Nunca tuvo novio y 24 de agosto, que fueron a su vez los últimos de la agrupación de Laurenz para ese sello, pasando de inmediato formar parte del catálogo de Odeon, sello para el que Podestá dejó grabado su éxito definitivo, Alma de bohemio, y también impecables versiones de Garúa, Recién, Que nunca me falte, Como el hornero, Patria mía y Todo, además de las milongas Yo soy de San Telmo, Maldonado y El criollito oriental, entre otros notables registros.

Luego de su retiro de la orquesta de Laurenz, Podestá retornó una vez más a la de Di Sarli, con la que permaneció hasta fines de ese año. Esta nueva etapa recomenzó el 13 de abril, con la grabación de los tangos Otra noche y Nada y finalizó el 8 de noviembre de ese año con Tú, el cielo y tú, totalizando en esa etapa nueve grabaciones.

A comienzos de 1945, Podestá actuó como solista con el marco de la orquesta del pianista Héctor Grané, con quien grabó un disco particular para el sello Odeon, incluyendo los temas Pueblo tango y Esta noche al pasar, para luego realizar un breve paso por la orquesta de Edgardo Donato, con la que no realizó grabaciones.

En septiembre de ese mismo año, ingresó a la flamante agrupación que habían constituido Enrique Mario Francini y Armando Pontier. La orquesta debutó en el disco en los estudios del sello rca Victor, el 29 de enero de 1946 con los tangos Margó y Sirva otra copa, cantados ambos por Podestá, quien en esta primera etapa con los dos maestros registró diez temas, inclusive uno a dúo con Raúl Berón, el tango Adiós marinero, el que junto con Sin palabras, grabados el 16 de enero de 1947, fueron los dos últimos registros de este período.

Otra de esas grabaciones fue una nueva versión de Alma de bohemio su eterno éxito.

Alberto regresó luego por cuarta y última vez a la orquesta de Di Sarli, de quien se desvinculó ya definitivamente en 1948, cuando el maestro de Bahía Blanca disolvió transitoriamente su agrupación.

De este período, quedó un total de seis registros, entre el 29 de abril de 1947, día en el que grabó el tango de José Bohr y José González Castillo, Por el camino, y el 26 de septiembre del año siguiente, fecha a la que corresponden las grabaciones del vals Sin vuelta y del tango La novia del mar.

En el ínterin, quedaron registrados los temas Déjame, La canción más triste, Soy aquel viajero, y Dinero… dinero, este último, con ilustrativa letra de Cátulo Castillo y música de Enrique Delfino.

En marzo de 1949, regresó a la orquesta de Francini y Pontier, etapa en la que grabó ocho temas más, entre ellos uno a dúo con Julio Sosa, El hijo triste, debut discográfico de este cantor en Buenos Aires y único dúo en el que el Varón del Tango participó durante toda su trayectoria. De esta etapa, han quedado versiones inolvidables, comenzando con Calesita de mi barrio, con música de Juan José Paz —pianista de la orquesta— y letra de Justo Otero; a la que le siguieron Santa mía, Una historia como tantas, Che bandoneón, Tu piel de jazmín y En la capilla, hermoso tango del violinista de la agrupación Hipólito Aguilar y letra de José María Contursi, en la línea de los versos de Grisel, también pertenecientes a éste. Cerraste los ojos, vals también de Paz y Otero, llevado al disco el 1º de junio de 1950, fue el tema con que finalizó sus grabaciones con Francini–Pontier.

Además, en este año, orquesta y cantor participaron en una secuencia de la película Los Pérez García, en la que actuaba el inolvidable actor Juan Carlos Altavista.

En 1951, Podestá se presentó en radio Belgrano, acompañado por la orquesta de Héctor María Artola.

Al año siguiente, grabó con la orquesta de Edgardo Donato, a dúo con Carlos Almada, el vals Mi serenata.

Luego, como solista, acompañado por la orquesta dirigida por Juan José Paz editó un disco para el sello Pampa, que contenía los temas En el olvido y una nueva interpretación de Alma de bohemio.

También como solista, en 1953 registró con acompañamiento de guitarras, y luego al retornar a la orquesta de Miguel Caló en 1954, dejó nuevas versiones grabadas, entre ellas Cómo le digo a la vieja y Noche de locura.

En 1955, se incorporó a la orquesta de Enrique Mario Francini, constituida tras disolverse la que este director había conformado con Armando Pontier, y comenzó el 3 de noviembre de 1955, la grabación para el sello rca Victor de una serie de siete temas, que se inició con Petit salón, y terminó el 27 de julio del año siguiente, con un gran éxito de la época, el tango de Juan Pablo Marín Fueron tres años.

A fines de 1956, Podestá actuó en carácter de solista acompañado por la orquesta dirigida por Cristóbal Ramos, compositor de Que camine sola, éxito de Héctor Mauré, con quien grabó los tangos Casi caminando y Quiero verte una vez más.

1958 fue el año de su primera presentación en Colombia, donde actuó en emisora radiales y locales nocturnos de Bogotá y Medellín, acompañado primero por el ya mencionado Ramos y luego por Joaquín Mauricio Mora, pianista y compositor de Margarita Ghautier, entre otros difundidos temas, radicado en ese país.

Luego de una extensa permanencia en Colombia y de concretar después otra gira por diversos países latinoamericanos, realizó grabaciones como solista para el sello Sondor, en el Uruguay, acompañado por la orquesta dirigida por el excelente pianista de esa nacionalidad César Zagnoli, quien fuera integrante de la primera formación orquestal de Héctor Varela.

Entre esas grabaciones, se recuerdan especialmente los tangos Yo sé que volverás, cuya música pertenece a Zagnoli y los versos a un letrista montevideano de apellido Ortiz; Traje de novia, perteneciente a los uruguayos Eduardo Lalo Etchegoncelay y Federico Silva, y Bomboncito, de Ceriotti, Romano y Luis Rafael Caruso.

En 1963, formó parte de una nueva versión de la orquesta de Miguel Caló, con la que este director intentó rearmar su célebre formación de la primera mitad de la década del cuarenta.

La agrupación, en la que estaban entre otros Armando Pontier, Domingo Federico, Enrique Mario Francini y Orlando Trípodi, además de Raúl Berón formando el rubro de cantores con Podestá, actuó en radio El Mundo durante cuatro meses, como asimismo en el Canal 9 de televisión, además de realizar grabaciones para el sello Odeon.

Entre las piezas realizadas por Podestá, se recuerdan El mismo final, Carta para René y muy especialmente Qué falta que me hacés, uno de los registros discográficos más exitosos de toda la década.

Luego de la disolución de este nuevo intento de Caló, Armando Pontier convocó a Podestá como cantor de su orquesta, con la que estuvo entre ese mismo año 1963 y 1965, lapso en el que grabaron para los sellos Serenata, Odeon y Phillips. Entre esas grabaciones se encuentran versiones de Pecado, Quemá esas cartas, nuevamente Qué falta que me hacés, Tarzán Carrizo —homenaje al ya por entonces veterano arquero de River Plate Amadeo Carrizo— y Nuestras cosas.

Ya en 1972, Miguel Caló fue contratado por el sello Embassy para grabar un disco larga duración, por lo que el director convocó una vez más a Podestá junto con otros dos grandes cantores de su orquesta del cuarenta: Roberto Arrieta y Raúl Iriarte.

En este disco, Alberto cantó los temas Un alma buena, Así se baila hoy, Cobrate y dame el vuelto, Sobre un mar de azoteas —tema que le pertenece— y Corazón, yo creo en vos.

La década del setenta lo encontró formando parte del elenco de Caño 14, además de realizar grabaciones en carácter de solista, con el acompañamiento de marcos orquestales dirigidos por directores de primera línea.

Así en 1973, junto a la orquesta dirigida por Leopoldo Federico, grabó un long play que, bajo el título de Los éxitos de Alberto Podestá, fue editado por el sello Music Hall. Se incluyeron en él catorce temas, con arreglos de Federico, en ocho de ellos, y de Osvaldo Berlingieri, en los seis restantes.

El disco incluyó el tango Tu amor ha de llegar tema perteneciente al mismo Podestá en colaboración con el bandoneonista Roberto Vallejos, además de Cuando tallan los recuerdos, Al verla pasar, Acordándome de vos —vals de Aníbal Troilo con letra de Enrique Dizeo que Pichuco no grabó—, Lo que me hablaron de vos —cuya melodía pertenece al director acompañante—, La vi llegar y Orquestas de mi ciudad —con letra del poeta uruguayo Erasmo Silva Cabrera, conocido como Avlis y música perteneciente a Aníbal Troilo, aunque éste decidió obsequiarla a Francisco Fiorentino, quien figura entonces como compositor—, entre otros.

Cabe destacar que el larga duración incluyó el tango Jamás lo debí contar, tema hasta entonces inédito de Alfonso Cassini y Filinto Rebechi, con letra de Gabino Coria Peñaloza y tres temas que también formaron parte de sus éxitos permanentes: La capilla blanca, Junto a tu corazón y Bajo un cielo de estrellas.

También como solista, contratado por el sello Magenta grabó un disco con un total de doce temas, acompañado por Alberto Di Paulo, quien habitualmente ejercía esa función con los cantores incorporados al catálogo de ese sello.

Integraron parte del trabajo, entre otros, los tangos Adiós, difundido tema de Mores y Martínez; Mañana zarpa un barco, de Lucio Demare y Homero Manzi; Dame tiempo, del propio Podestá en colaboración con Cristóbal Ramos y Francisco Yoni; Nada, de José Dames y Horacio Sanguinetti; Motivo sentimental, de Emilio Brameri y Carlos Bahr, y, una vez más, Alma de bohemio.

En el mismo carácter, dejó grabados once temas para el sello Diapasón, que éste reprodujo en un disco compacto. El abrojito, Recién, Trapitos, Bailemos, Lo que vos te merecés, Uno y Cuando me entrés a fallar fueron algunos de los temas que formaron parte de estas grabaciones.

En las décadas del ochenta y el noventa, si bien de modo más espaciado, mantuvo su actividad presentándose en locales tangueros y en festivales.

En la primera década del siglo actual, cumplidos los 80 años de edad, siguió actuando en festivales, como los de Justo Daract en la provincia de San Luis, como asimismo en la ciudad chilena de Viña del Mar, en la que actuó junto con Rubén Juárez en febrero de 2007.

En 2009, la Cancillería argentina le otorgó pasajes para presentarse en Berlín y en julio de ese año actuó en el Festival del Tango de La Falda, integrando un conjunto de cantores junto con Rubén Cané, Osvaldo Ribó, Lalo Martel y Juan Carlos Godoy, denominado Los Cantores de Típica, actuación que reiteró a mediados del mes siguiente con singular suceso en el Festival Internacional Buenos Aires Tango.

En diciembre también de 2009, comenzó a presentarse en los locales bailables de Buenos Aires: Porteño y Bailarín y Salón Canning, y en ese mismo mes, se presentó en Trelew junto con la nueva formación del Sexteto Mayor.

El 21 de febrero de 2010 actuó en el cierre del ciclo Rosario bajo las estrellas, organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de esa ciudad santafesina y a fines de ese mes comenzó un ciclo en otro local bailable de Buenos Aires, en este caso en el denominado Sabor a Tango.

En abril de 2010 y ya con 85 años cumplidos, además de continuar con sus giras por el interior del país, se encontraba abocado a la grabación de un nuevo disco compacto, contando con la dirección musical y arreglos de Julián Hermida.

En su labor de compositor se destacan, además de los temas Tu amor ha de llegar, Dame tiempo y Sobre un mar de azoteas, mencionados con anterioridad al recordar sus grabaciones, otros, como el recordado El bazar de los juguetes, compuesto en colaboración con Roberto Rufino y letra de Reinaldo Yiso, que Podestá grabó con la orquesta de Miguel Caló para el sello Odeon el 5 de mayo de 1954; el vals Tu vieja casa limeña, que grabó a dúo con el cantor Gabriel Reynal, y Canción a tu presencia, hermosa melodía con letra de Julián Centeya, en este caso llevada al disco por Rubén Juárez en 1971 para el sello emi Odeon, acompañado por orquesta con arreglos y dirección de Raúl Garello.

Podestá, quien en el año 2007 fue declarado «Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por la Legislatura Porteña, falleció en dicha ciudad el 9 de diciembre de 2015, a los 91 años de edad. Sus restos reposan en la localidad de Hudson, junto con los de su esposa, fallecida unos años antes que él.

Gente de tango

Подняться наверх