Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 24

Оглавление

223. Piro, Osvaldo

Hugo Osvaldo Piro, tal su nombre completo, nació en el porteño barrio de La Paternal, el 1º de enero de 1937.

Bandoneonista, director, compositor y arreglador, de niño sintió fuerte atracción por el instrumento que lo llevaría a la fama, haciendo sus primeros estudios con el maestro Félix Cordisco y después con Domingo Mattio, integrante hasta el final de la orquesta de Aníbal Troilo.

Durante su adolescencia participó de varios conjuntos barriales y a los quince años debutó con la orquesta de Ricardo Pedevilla.

En 1953, ingresó a una de las formaciones más emblemáticas de la música ciudadana, la orquesta de Alfredo Gobbi, en la que permaneció durante seis años.

En 1964, se incorporó a la de Fulvio Salamanca, de la cual se desvinculó un año más tarde, con la finalidad de encarar la formación de su propia orquesta, que debutó en la radio Belgrano contando con la voz de Carlos Nogués, pero éste poco después fue convocado por Héctor Varela para reemplazar a Argentino Ledesma.

En 1965, la formación de Piro fue invitada para participar en el Festival de Tango de La Falda, en la provincia de Córdoba, con el fin de iniciar el espectáculo en cada una de las noches, culminando, su participación en el Festival llevándose los aplausos y los premios estipulados en el mismo.

La orquesta comenzó el año 1966 con su primera producción discográfica para el sello Alanicki, un disco larga duración cuya tapa exhibía una nota de presentación de Aníbal Troilo, padrino artístico del joven director.

Del material incluido en el disco se destacan: Disonante y Nostálgico, ambos de Julián Plaza; La bordona, de Emilio Balcarce; Negroide, de Pascual Mamone; Dice una guitarra y Enamorado estoy, con música de Oscar Zito y letra de José Márquez; Mimí Pinsón y Por unos ojos negros, los últimos cuatro, cantados por Carlos Casado.

De la intensa actividad de la nueva agrupación en televisión y en los diferentes escenarios de esos tiempos, se destacó su participación en el programa Séptima noche que se transmitía por el Canal 7, conducido por Hugo Guerrero Marthineitz.

En 1967, la formación dio a conocer su segundo disco larga duración, en este caso para el sello Phillips. En este trabajo, se incluyeron entre otros, los temas instrumentales Verano porteño, Color tango, Camandulaje, Manantial, junto con nuevas interpretaciones de Nostálgico y de Negroide, mientras que en los temas cantados intervino Alberto el Chino Hidalgo, quien vocalizó Cuánta angustia, Dogor —homenaje a Aníbal Troilo—, Aquí nomás, Qué me van a hablar de amor, Será una noche y Un lobo más.

En 1968, logró la Palma de Oro en el Festival de La Falda y también el premio Martín Fierro que otorga la asociación de periodistas a la Revelación musical del año de la televisión argentina.

En ese mismo año, grabó otro disco long play para la empresa Philips, en el que incluyó su gran creación Azul noche y otros temas como Adiós Nonino de Astor Piazzolla, la milonga Dominguera, Buenos Aires–Tokio, además de una nueva versión de La bordona.

Los temas cantados que se incluyeron en este disco contaron con la intervención de Carlos Casado y Alberto Hidalgo. El primero cantó los temas El puente, Duerme mi amor, Milonga triste y Un regalo de Reyes; mientras que Hidalgo registró su voz en Estás en mi corazón, La número cinco, Anoche y A mí no me hablen de tango.

Por entonces, Piro comenzó a actuar al frente de su nuevo quinteto en el local Magoya de la ciudad de Mar del Plata, acompañando también con él a su flamante esposa, la cantante Susana Rinaldi.

Esta exitosa primera presentación en los veranos marplatenses se repitió en sucesivas temporadas en ese mismo local, donde a lo largo de casi toda la década del setenta compartió el escenario con Edmundo Rivero y los guitarristas Aníbal Arias y Osvaldo Avena, entre otros intérpretes del tango.

En 1972, actuó en el Festival del Tango de Baradero y al año siguiente compuso la música, integrada por un total de siete temas, de la pieza teatral Un tal Servando Gómez, de Samuel Eichelbaum, presentada en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.

En 1975, actuó en el Carnaval de Mar del Plata y en ese mismo verano recibió de manos de Zita, la esposa de Aníbal Troilo, el legendario bandoneón de éste.

En 1976, musicalizó la representación, en Canal 9, del cuento El Sur de Jorge Luis Borges y en ese mismo año realizó una gira por Brasil de tres meses de duración al frente de un septeto, con el que presentó el espectáculo Una noite en Buenos Aires, actuando con resonante suceso en Río de Janeiro, San Pablo, Brasilia, Recife, Bahía y otras ciudades de ese país.

En 1977, grabó con su orquesta otro disco larga duración, en este caso para rca Victor. En el mismo contó con la voz de Roberto Achaval, quien cantó los temas Barrio de tango —título que le dio nombre al álbum—, Desencuentro y Percal. Entre los instrumentales, se incluyeron nuevas versiones de Camandulaje y Adiós Nonino, además de Responso, Uno y una selección de temas de Carlos Gardel.

Al año siguiente, el mismo sello editó un nuevo disco larga duración con grabaciones de la orquesta de Piro. En este caso, el álbum incluyó los dos temas más relevantes de la producción de Piro, Octubre —con el que se tituló al disco— y Azul noche, además de Melancólico, de Julián Plaza, y A fuego lento, de Horacio Salgán, entre otros instrumentales, y seis temas cantados por Roberto Achával: Naranjo en flor, Tinta roja, Y a mí qué, Así fui yo, La última curda y Por una cabeza. Los temas fueron grabados entre los meses de octubre y diciembre de 1978, excepto A fuego lento, registrado en febrero del año siguiente.

Entre fines de los años setenta y principios de los ochenta fueron innumerables sus presentaciones en el escenario del El Viejo Almacén, donde actuó con un cuarteto que completaban Palermo, pianista de reconocida trayectoria en el Sexteto Mayor, Arias y Aulicino.

También fueron frecuentes por entonces la presentación del cuarteto en Caño 14 y Michelángelo.

En 1981, actuó en Canal 11 de televisión y en audiciones radiales emitidas por Radio Nacional, como asimismo nuevamente en Michelángelo, donde además de contar con el cantor Alberto Hidalgo, acompañó actuaciones de Roberto Goyeneche.

En 1982, compuso en tiempo de tango el tema Navidad Buenos Aires, para musicalizar un cortometraje y grabó tres de sus temas (Azul noche, Octubre y Después del silencio) para la bbc de Londres, al frente de una agrupación formada por su bandoneón y un conjunto de cuerdas. Más adelante, estos registros fueron incorporados a un cortometraje realizado en Francia.

Precisamente a este país viajó en 1984, a fin de actuar en el Festival de Arles en Toulouse y en el hoy legendario Trottoirs de Buenos Aires, en París.

Estando en ese país, en 1986 grabó para el sello Attack un disco larga duración al frente de su quinteto. En este caso, el trabajo incluyó los temas Después del silencio, Responso, Violetango, Responso, A fuego lento y Buenos Aires hora cero, entre los instrumentales, y Balada para un loco, París sin ti y El día que me quieras, con la participación de la cantante María Mentana.

Desde allí, emprendió luego una gira por varios países europeos actuando en Bélgica, Holanda, Finlandia, Suecia, Italia y Suiza.

Regresó a la Argentina en 1988, año en el que inauguró su local San Telmo Tango, donde estrenó su conjunto Ensamble Nueve con el que en 1991, grabó un disco compacto para el sello Melopea con el título Romance de abril, en el que contó con las participaciones especiales de Julián Plaza, en la interpretación de su tango Sentimental Buenos Aires, y de Eladia Blázquez, quien cantó dos temas compuestos por ella y Piro: La soledad y Milonga para Santiago. El disco incluyó asimismo nuevas versiones de Adiós Nonino y de sus tangos Azul noche, Después del silencio y Octubre. A este último ya lo había registrado en dos oportunidades: la primera en 1977 con su orquesta para el sello rca Victor y la segunda en Francia con su quinteto, para el sello Attack, en discos a los que ya se hiciera referencia.

En 1994, fue nombrado director titular de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, mientras que en 1996 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

En 1998, realizó dos importantes actuaciones acompañando al presidente argentino Carlos Menem en visitas oficiales: la primera en París donde se presentó en el anfiteatro de La Sorbona y la restante en Japón, en el Nakarío Sun Plaza Hall, de Tokio.

En 1999, fue distinguido con el premio Mejor Intérprete por la Sociedad de Autores y Compositores.

Durante el gobierno del doctor Fernando De la Rúa, debió dejar su puesto de director de la Orquesta Nacional de Música Argentina en razón de su compromiso político con el gobierno anterior.

En el año 2006, realizó un ciclo de conciertos con su ex esposa Susana Rinaldi, con la que no compartía el escenario desde hacía 33 años.

En la actualidad y desde hace varios años, se encuentra radicado en la ciudad de Córdoba, en donde ejerce la dirección de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana.

Su obra como compositor no es extensa, pero se destaca por su calidad y belleza. Títulos como Después del silencio, Azul noche y Octubre demuestran una madurez y una sensibilidad poco frecuentes que sumados a su talento orquestal, otorgan a sus interpretaciones niveles de enorme jerarquía.

Gente de tango

Подняться наверх